Imagen: Prensa Latina.La Organización Panamericana de la Salud (OPS) llamó hoy lunes a proteger las instalaciones y servicios médicos en Haití para garantizar el acceso a la salud ante la escalada de violencia en Haití.

«Tras el reciente ataque a un centro de salud, el ya frágil sistema sanitario del país está bajo una presión sin precedentes, lo que afecta gravemente el acceso a la atención médica esencial», advirtió el organismo panamericano a través de un comunicado.

La OPS dijo que con más de 700 000 personas desplazadas debido a la violencia, la situación en Haití se ha vuelto cada vez más grave.

Este mes, el Hospital Bernard Mevs en Puerto Príncipe fue parcialmente destruido, lo que agravó aún más la ya limitada capacidad de atención, puntualizó el organismo.

«El ataque al Hospital Bernard Mevs es un golpe trágico al ya frágil sistema de salud de Haití. Estoy profundamente preocupado por la violencia en escalada y me solidarizo con la comunidad de salud de Haití», dijo el Director de la OPS, Jarbas Barbosa, quien, además, consideró que «proteger las instalaciones de salud, a los pacientes, los trabajadores de la salud, el equipo y las actividades médicas es esencial».

La OPS remarcó que el último hospital público en el área metropolitana de Puerto Príncipe capaz de manejar un aumento masivo de víctimas, el Hospital Universitario La Paix, está operando bajo una presión inmensa, mientras se esfuerza por gestionar un creciente número de pacientes en un entorno volátil.

«El derecho internacional humanitario establece la protección de los trabajadores de la salud, las instalaciones y los servicios durante los conflictos, garantizando que la atención médica siga siendo accesible para todos, independientemente de sus afiliaciones. Los crecientes ataques a hospitales y personal de salud subrayan la urgente necesidad de que estas leyes sean respetadas para proteger las vidas de los pacientes y los trabajadores de la salud», enfatizó la OPS.

Además de la violencia en curso, Haití experimentó un resurgimiento del cólera en octubre de 2022, que se propagó por todo el país: «Aunque los casos sospechosos de cólera han disminuido a nivel nacional, continúan reportándose brotes localizados, particularmente en los sitios de desplazados internos, donde las condiciones de hacinamiento facilitan la propagación de la enfermedad», indicó el organismo continental.

La OPS dijo que en 2024 entregó más de 38 toneladas de medicamentos esenciales y suministros médicos para apoyar la continuidad de los servicios en las instalaciones de salud operativas, entre otras acciones de apoyo.

El Consejo de Seguridad de la ONU expresó este lunes su «profunda preocupación» por el deterioro de la crisis en Haití, condenando la continua violencia de las bandas y haciendo un llamamiento a la solidaridad con el pueblo haitiano.

En un comunicado de prensa, los miembros del Consejo de Seguridad reiteraron su profunda preocupación por la actual y cada vez más grave crisis política, económica, de seguridad, de derechos humanos, humanitaria y de inseguridad alimentaria y nutricional en Haití, así como por las restricciones al acceso humanitario, y reafirmaron el compromiso de la comunidad internacional de seguir apoyando al pueblo de Haití.

23 diciembre 2024|Fuente: Xinhua |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

diciembre 25, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina del trabajo, Medicina familiar y comunitaria, Psicología | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina. El Senado federal aprobó hoy el proyecto que limita el uso de teléfonos celulares en las escuelas públicas y privadas de todo Brasil.

Antes de convertirse en ley, el texto necesitará la homologación del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

De acuerdo con la propuesta, la regla se aplicará a la educación básica, que abarca preescolar, primaria y secundaria.

El documento prohíbe el uso de teléfonos inteligentes durante la clase, pero también en el recreo o en intervalos entre cursos.

Permite el uso por los alumnos de la escuela primaria, pero solo en casos excepcionales, como situaciones de peligro, necesidad o fuerza mayor. También la medida admite el uso de dispositivos electrónicos personales en el aula para fines estrictamente pedagógicos o didácticos, según la orientación del profesor.

Asimismo, para garantizar la accesibilidad y la inclusión, atender las condiciones de salud de los discípulos y asegurar «derechos fundamentales» de los educandos.

El relator en el Senado, Alessandro Vieira, citó para defender la propuesta, un informe del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) de 2022, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

De acuerdo con el pliego, «los estudiantes que usan teléfonos inteligentes u otros dispositivos digitales por más de cinco horas diarias salieron peor en la prueba que aquellos que pasaron solo una hora al día utilizando estos dispositivos».

Los que usan menos obtuvieron, en la media de la OCDE, 49 puntos más en matemáticas que quienes pasan mucho más tiempo conectados.

Por su parte, el informe de PISA revela que el 65 % de los estudiantes, de los 690 000 evaluados, afirmaron estar distraídos en las clases de matemáticas por los aparatos portátiles.

En el país, el porcentaje fue del 80 %, muy por encima de Japón (18) y Corea (32).

Para Vieira, el consumo de los contenidos de las redes sociales en exceso está ligado a trastornos de ansiedad, alimentarios y depresión.

Brasil tiene alrededor de 1,2 teléfonos inteligentes por cada habitante y un total de 268 millones de dispositivos en uso, según datos recogidos en septiembre.

Hay además 1,8 dispositivos (incluyendo smartphones, portátiles y tabletas) para cada habitante en el país, sumando 384 millones de unidades en uso.

Esta cifra representa un aumento en comparación con el mismo período de 2023, que registró 1,7 aparatos portátiles activos por habitante.

Todos los días son vendidos en el gigante sudamericano 2 300 móviles.

18 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

diciembre 19, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , , , |

Imagen: Archivo.El uso de antibióticos en adultos mayores no se vincula con un mayor riesgo de deterioro cognitivo o demencia, según un estudio publicado en Neurology, revista médica de la Academia Estadounidense de Neurología.

Los expertos precisaron que el deterioro cognitivo es cuando una persona tiene cambios sutiles en el pensamiento y la memoria, como olvidar eventos y perder objetos con mayor frecuencia.

En tanto, la demencia es cuando los problemas de pensamiento y memoria se vuelven más avanzados y afectan la capacidad de una persona para completar las tareas diarias.

El estudio involucró a 13 571 personas sanas mayores de 70 años, libres de deterioro cognitivo y demencia durante los primeros dos años de la investigación.

Durante este tiempo, los investigadores determinaron el uso de antibióticos de los participantes revisando los registros de prescripción, y señalaron que el 63 % consumió antibióticos al menos una vez durante ese periodo.

Los especialistas hicieron un seguimiento de los participantes durante un promedio de cinco años más, durante los cuales 461 personas desarrollaron demencia y 2 576 personas deterioro cognitivo.

Luego examinaron si el uso de antibióticos durante los dos primeros años se asociaba con cambios a lo largo del tiempo en las habilidades de pensamiento y memoria.

Después de ajustar factores como los antecedentes familiares de demencia, la función cognitiva al inicio del estudio y los medicamentos que se sabe afectan la cognición, los investigadores descubrieron que el uso de antibióticos no estaba asociado con un mayor riesgo de deterioro cognitivo o demencia en comparación con no usar estos medicamentos.

Tampoco encontraron asociaciones con el uso acumulativo de antibióticos, el empleo continuo y los tipos específicos de antibióticos.

18 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

diciembre 19, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Farmacología, Gerontología y geriatría, Medicina familiar y comunitaria, Neurología, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina. Cifras relacionadas con la contaminación por agrotóxicos en el primer semestre del año perturban hoy en Brasil, donde se registró un aumento de más del 950 % respecto al mismo período de 2023.

Tal porcentaje apareció en un informe preliminar de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), con datos del mapa anual sobre conflictos en el campo, realizado por la organización junto con el Centro de Documentación Dom Tomás Balduíno.

Valéria Santos, coordinadora nacional de la CPT, afirmó que solo en el bioma Cerrado (la sabana más rica en biodiversidad del mundo), se identificaron cinco tipos de agrotóxicos altamente contaminantes en las aguas de cisternas y cacimbas (excavación poco profunda para obtener agua) utilizadas por comunidades rurales, quilombolas (afrobrasileños) e indígenas.

Además de este envenenamiento silencioso, Santos advirtió sobre el uso de agrotóxicos como armas químicas contra estas comunidades y como forma de expulsarlas de sus territorios.

«En 2021 y 2022, hubo un ataque químico en una comunidad en Buruticupu, estado de Maranhão (nordeste), donde se pulverizó agrotóxico. Entonces varias personas se quemaron la piel, con picazón», recordó la coordinadora.

Santos certificó que, incluso, en los lugares que no son directamente afectados por la pulverización aérea de veneno, las colectividades enfrentaron dificultades para el cultivo de alimentos por el nivel de contaminación del suelo, agua y aire, lo cual agrava la situación de inseguridad alimentaria de la población.

«El agrotóxico no cae solo sobre ese cultivo de la monocultura, termina yendo a los de las comunidades o a los patios y quema las plantas. Entonces el personal está con mucha dificultad para cosechar frutos sanos o hacer la cosecha de otros alimentos que no sea soja», apuntó.

Denunció que las personas hablan de una tendencia a un crecimiento exorbitante de la violencia contra las personas, «provocada por lo que llamamos guerra química».

Alan Tygel, integrante de la Campaña Permanente Contra los Agrotóxicos y por la Vida, ponderó el trabajo de la CPT en levantar los datos, fundamentales para arrojar luz sobre estas realidades, a menudo invisibles.

«Resulta necesario reconocer la magnífica importancia de la labor que la CPT viene haciendo desde hace más de 40 años en la sistematización de los conflictos en el campo en Brasil», razonó Tygel.

Este es un síntoma gravísimo de este problema histórico que tenemos con respecto a la tierra. «La falta de una reforma agraria y el avance del modelo de la agroindustria, automáticamente generan ese nivel de violencia en el campo», subrayó.

Según el informe de la CPT, la mayoría de los casos (156) ocurrieron en Maranhão, donde las comunidades sufren las graves consecuencias de la pulverización aérea de veneno.

02 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

diciembre 3, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Higiene y epidemiología, Medicina del trabajo, Medicina intensiva y emergencia, Psicología, Toxicología | Etiquetas: , |

Imagen: Archivo.La OMS/Europa afirmó hoy que en la región existe disparidad en el control del tabaco y que, de seguir así, va camino a tener la tasa de consumo más alta del mundo para 2030.

«Si continuamos con nuestras actividades como hasta ahora, nuestra región tendrá la tasa de consumo de tabaco más alta del mundo en 2030, por lo que necesitamos mejores políticas y medidas eficaces y de impacto para detener y revertir esta preocupante tendencia», advirtió Gauden Galea, jefe de la Iniciativa Especial sobre Enfermedades No Transmisibles (ENT) e Innovación en la Organización Mundial de la Salud (OMS)/Europa.

El también asesor estratégico del director regional subrayó que a pesar del reconocimiento generalizado de que el tabaquismo es una de las principales causas de muerte y discapacidad por ENT, las políticas en muchos países no son lo suficientemente sólidas para proteger la salud de las personas frente al consumo de tabaco.

Según estimados de la OMS, 179 millones de adultos y cuatro millones de adolescentes de entre 13 y 15 años consumen tabaco en la actualidad en el área, en tanto un 18 % de todas las muertes por ENT son atribuibles a esta causa.

Galea señaló que la alta prevalencia del consumo se ve impulsada por la poderosa influencia de la industria, las tácticas de marketing agresivas y las lagunas en las políticas que socavan los esfuerzos de salud pública.

Datos del organismo sanitario muestran que la región tiene buen desempeño en dos áreas clave: vigilar el consumo de tabaco y advertir a las personas sobre los peligros que acarrea.

El 81 % de los países cuenta con sistemas sólidos para vigilar el consumo de tabaco y evaluar la eficacia de sus políticas, mientras que el 77 % advierte eficazmente a sus poblaciones sobre los riesgos asociados al mismo.

A pesar de que más de la mitad de los países mantienen altos impuestos al tabaco, los cigarrillos se han vuelto menos asequibles en solo seis países desde 2020.

Además, solo 11 naciones brindan apoyo suficiente para ayudar a las personas a dejar de fumar, mientras que 39 países ofrecen algún tipo de asistencia.

Apenas 18 de los 53 Estados Miembros de la Región Europea de la OMS han adoptado leyes integrales para ambientes libres de humo, mientras solamente 13 han prohibido completamente la publicidad y la promoción de productos de tabaco, apuntan los expertos.

02 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

diciembre 3, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Bioestadística, Higiene y epidemiología, Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna, Psicología | Etiquetas: , , |

Imagen: Katarzynabialasiewicz / Istock / EP.El vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP), el neuropediatra José Luis Peña Segura, ha destacado que este tipo de profesionales sanitarios son los encargados de «abrir la puerta de la discapacidad» a los niños y sus familias.

«Los neuropediatras somos, con mucha frecuencia, los responsables de ‘abrir la puerta de la discapacidad’ a muchos niños y sus familias. Somos expertos en trasmitir ‘la primera mala noticia'», ha afirmado Peña de cara al Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra este martes.

En ese sentido, ha recordado que se encuentran implicados tanto en el diagnóstico como en el tratamiento, el cuidado y acompañamiento de estos niños desde edades muy tempranas, lo que implica «tranquilidad y seguridad», un mejor conocimiento del pronóstico o manejo y un mayor seguimiento de las comorbilidades asociadas.

«Los neuropediatras cuidamos a la población más sensible y vulnerable de nuestra sociedad, que son los niños y niñas con discapacidad», ha añadido.

El doctor también ha señalado que, como la discapacidad puede ser motora, intelectual, de la comunicación, de las relaciones sociales, de las emocionales o sensorial, se necesita en muchos casos un «abordaje disciplinar», resaltando que los neuropediatras son «especialistas» en trabajar en equipo.

LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN TEMPRANA EN LA DISCAPACIDAD

Por otro lado, Peña ha subrayado que los avances en el campo del desarrollo cerebral muestran la importancia de la influencia de las experiencias tempranas en el establecimiento y en el desarrollo de las conexiones neuronales, un campo donde la Atención Temprana se hace esencial para el colectivo.

«La evolución desde la concepción hasta los primeros años de vida no se puede comparar con ningún otro estadio de la vida. Sin embargo, el desarrollo puede verse claramente limitado por discapacidades sociales o emocionales. Aquí es donde se hace necesaria la Atención Temprana», ha manifestado.

Estas intervenciones, dirigidas a niños de entre cero y seis años, así como a sus familiares y entorno, tienen como objetivo dar una respuesta «lo más pronto posible» a las necesidades de estos niños, que deben ser consideradas en la «globalidad» del menor y planificadas por un equipo de profesionales.

Además, ha explicado que las experiencias positivas durante la primera etapa de la infancia pueden llegar a tener efectos positivos en el desarrollo cerebral, lo que les puede ayudar en la adquisición del lenguaje, en el desarrollo de destrezas de resolución de problemas, en la formación de relaciones saludables con iguales y adultos, y en la adquisición de capacidades que le serán de utilidad a lo largo de su vida.

Por último, ha resaltado el papel de los neuropediatras en el diagnóstico y cuidado de la discapacidad cuando está asociada a una enfermedad rara, lo que supone un «reto diagnóstico» o se asocia a problemas prevalentes como los trastornos del neurodesarrollo, la epilepsia o la parálisis cerebral.

02 diciembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

diciembre 3, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades del sistema nervioso, Medicina familiar y comunitaria, Neurología, Pediatría, Psicología | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave