jun
1
El Ministerio de Salud y Asistencia Social (Mspas) de Guatemala informó hoy que intensificó las acciones de vigilancia por el caso de un joven de 18 años, proveniente de Turquía, positivo a sarampión.
Mediante un comunicado, la cartera describió que el joven transitó vía terrestre por el país y al pasar a México consultó el 20 último, en el estado de Guanajuato, un centro sanitario que confirmó la enfermedad.
Se estableció, según el intercambio con el Centro Nacional de Enlace de la nación vecina que, durante su trayecto por este territorio, el paciente no se encontraba dentro del período de transmisibilidad.
Por lo tanto, el riesgo de presencia de casos contagiados en la nación es bajo, remarcó.
No obstante, el Mspas comunicó del caso a las autoridades de El Salvador e intercambió con las direcciones departamentales para alertar e intensificar el trabajo e identificar sospechosos de enfermedad febril exantemática en sus comunidades.
El organismo recomendó a padres, madres y cuidadores que vacunen a los niños, con las dos dosis del fármaco que conforma el esquema, a los 12 y 18 meses de vida, lo cual –acotó- genera una protección para toda la vida.
Si el niño está más grande y no ha sido inmunizado, puede recibir ambos pinchazos con seis meses de diferencia, entre el primero y segundo, sin importar la edad, explicó.
Los síntomas del sarampión inician con fiebre, malestar general, ronchas con manchas y puntos rojos y se extiende del tórax hacia el resto del cuerpo.
Al presentar estos es necesario asistir al servicio de salud más cercano, advirtió el Mspas en el texto.
Fuentes oficiales de salud divulgaron el pasado 1°. de marzo una alerta epidemiológica a causa de casos de sarampión en Estados Unidos y Argentina, debido a la baja cobertura de vacunación existente en Guatemala.
Los niveles de inyección de primera dosis, trascendió entonces, llegaban al 88 % ciento y el refuerzo al 77, cuando lo ideal sería 95 %.
Datos del Programa Nacional de Inmunizaciones detallaron que la cobertura de la primera aplicación de vacuna contra el sarampión cerró el 2023 con 88 % y la de segunda, que es 18 meses después, con 77.
La última vez que Guatemala superó el 90 % en el esquema de vacunación fue en 2017, recordaron especialistas.
El Mspas señaló que la mejor forma de prevenir el sarampión es con la inmunización ya que no existe un tratamiento específico y la mayoría de las pacientes se recuperan en dos o tres semanas.
30 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
may
29
Las autoridades sanitarias en Haití reiteraron la alerta sobre el peligro de propagación de la tuberculosis, debido a las condiciones de hacinamiento en que viven hoy los desplazados en los campamentos.
El director del Hospital Universitario de Haití, Ardouin Louis-Charles, instó a los órganos competentes a reanudar toda la gama de servicios en el campo de la salud para detener la cadena de trasmisión del virus.
La situación sanitaria sigue empeorando en los campamentos de refugiados. Los pobres, que viven en condiciones inhumanas y deplorables, luchan por encontrar servicios de salud, expresó.
Ni siquiera los enfermos de tuberculosis se libran de este tormento, a pesar de que su caso requiere una atención especial para evitar la contaminación de otras personas desplazadas, puntualizó Louis-Charles citado por el diario Le National.
Muchos centros encargados de supervisar el tratamiento de estos pacientes, fueron obligados a cerrar sus puertas tras la escalada de violencia en el área metropolitana de Puerto Príncipe.
«Muchos enfermos de tuberculosis están refugiados en los alojamientos, y hemos identificado muchos casos nuevos, desafortunadamente, no podemos hospitalizar a los que lo necesitan, también es difícil aislarlos», lamentó el especialista en enfermedades pulmonares.
El neumólogo dijo que el contexto de inestabilidad no favorece de ninguna manera la aplicación de las medidas adoptadas para atender a los enfermos de tuberculosis.
Louis-Charles instó a las autoridades estatales a hacer todo lo posible para restablecer la paz y la seguridad, a fin de facilitar la reanudación de las actividades en el sanatorio y en todos los centros hospitalarios, con el fin de detener la cadena de propagación de esta dolencia que puede ser mortal.
28 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
28
Cuba mantiene hoy la vigilancia sanitaria ante la transmisión del virus de Oropouche, tras la identificación de varios casos en dos áreas de salud de la oriental provincia de Santiago de Cuba.
El Ministerio de Salud Pública (Minsap) de la nación caribeña detalló en un comunicado que, partir de muestras estudiadas en el laboratorio nacional de referencia del Instituto Pedro Kourí (IPK), fueron detectados enfermos en las zonas de Ernesto Guevara y Songo la Maya en dicho territorio.
Ante esta situación, «se desarrollan acciones entomo-epidemiológicas para cortar la cadena de transmisión y lograr el control de la enfermedad en el menor tiempo posible», puntualizó el Minsap.
Detalló, además, que todos los casos han evolucionado de manera favorable con mejoría de los síntomas entre el tercer y cuarto día del inicio de la enfermedad.
Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), puntualizó que la Fiebre de Oropouche, es provocada por un virus transmitido por vectores del género Culicidae (mosquitos) y Culicoides (jejenes).
En un comunicado oficial, la entidad emitió una actualización epidemiológica sobre la presencia de este virus en Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago.
«En lo que va de año se ha notificado la enfermedad en el Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú», específico la OPS.
Detalló además, que el cuadro clínico que se manifiesta como consecuencia de la enfermedad es leve, precedido por un periodo de incubación de cinco a siete días, que se caracteriza por fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares, en ocasiones, también se reportan vómitos y diarreas.
27 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
28
El Servicio Meteorológico Nacional prevé para hoy un ambiente extremadamente caluroso, con temperaturas superiores a 45 °C en 19 estados de México.
Un comunicado de la entidad refiere que los termómetros llegarán a esos niveles en las demarcaciones de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Guerrero, norte de Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.
Además, pronostica temperaturas máximas de 40 a 45 °C en Baja California, Baja California Sur, Durango, Guanajuato, norte y suroeste de Puebla, norte de Querétaro, Quintana Roo y Zacatecas, y de 35 a 40 en Aguascalientes y el suroeste del Estado de México.
Mientras, ascenderán de 30 a 35 grados en la Ciudad de México y Tlaxcala, precisa el texto, al detallar que la persistencia de la tercera onda de calor de la temporada obedece a una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera.
Los expertos recomendaron a la población tomar medidas preventivas, como evitar la exposición prolongada a la radiación solar, hidratarse adecuadamente, poner especial atención a enfermos crónicos, niños y adultos mayores, así como seguir las indicaciones del Sector Salud y de Protección Civil.
Según datos oficiales, de marzo a la fecha se reportan 48 defunciones vinculadas al fenómeno, la mayoría provocadas por golpes de calor y deshidratación.
En los últimos días se han producido temperaturas récord, como la de 34,7 °C registrada el sábado último en el observatorio de Tacubaya, en esta capital, una jornada después de que fuera superada la marca vigente.
27 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
27
El registro de 3 000 muertes confirmadas por dengue en 2024, lo que equivale a unas 20 por día desde comienzo de año, y 5 000 000 de casos, estremeció en Brasil la semana que termina hoy.
Según datos del panel de Arbovirosis (virus) del Ministerio de Salud, otras 2 666 defunciones por la enfermedad están en investigación y, en el mismo período del año pasado (hasta la semana 20), el país tenía 867 fallecidos.
Tal cifra de óbitos es la mayor desde el inicio de la serie histórica, en 2000. La marca anterior se impuso en el pasado calendario (1 179). El tercer ejercicio con mayor dígito resultó 2022 con 1 053.
Además, el país tiene más de 5 000 000 de casos probables del padecimiento.
La secretaria de Vigilancia en Salud de la cartera, Ethel Maciel, afirmó en febrero que la estimación del ministerio era que el país registrara este año 4 200 000 de casos. Incluso, antes del final del primer semestre, esa cifra fue superada.
El estado de Sao Paulo concentra el mayor número de muertes (805), seguido por Minas Gerais (519), Paraná (367) y el Distrito Federal (365).
Por su parte, en el otro extremo, aparecen Acre y Roraima que no notificaron ninguna expiración por dengue este año.
Vaticinios del sector privado indican que el actual impacto del brote continuará en junio.
De acuerdo con el análisis del Instituto Todos por la Salud (ITpS), con datos de cerca de 500 000 exámenes diagnósticos realizados entre mayo de 2022 y mayo de 2024 en los laboratorios Fleury, Hilab, HLAGyn, Hospital Israelí Albert Einstein y Sabin, la positividad de las pruebas para el dengue alcanzó el nivel más alto de los últimos dos años.
El porcentaje de resultados positivos fue de 34,5 % en la Semana Epidemiológica 19, del 5 al 11 de mayo. En el mismo período de 2023 estaba en 26 % y en 2022 (20,5).
«Frente a los niveles récord de positividad reportados, superiores al 35 % en algunos estados brasileños y en diferentes grupos de edad, los brotes de dengue que observamos hoy en el país aún serán motivo de atención a lo largo de junio», alertó el virólogo Anderson Brito, investigador del ITpS.
El dengue forma parte de un grupo de enfermedades denominadas arbovirosis y el virus es transmitido por la picadura de la hembra del mosquito Aedes aegypti.
La dolencia posee cuatro serotipos diferentes: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4-. Todos pueden causar las diferentes formas del mal.
En el último informe del Ministerio de Salud, tres serotipos están con circulación simultánea en el país, con más énfasis para el 1 y 2.
De igual manera, todos los grupos de edad son igualmente susceptibles a la enfermedad, pero las personas mayores y aquellas que poseen padecimientos crónicos, como diabetes e hipertensión arterial, tienen mayor riesgo de evolucionar hacia casos graves o la muerte.
25 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
23
El escritor y gerontólogo Miguel Anxo Álvarez ha evidenciado que faltan geriatras en la Sanidad Pública, médicos especialistas en las enfermedades de los ancianos que puedan tratar de una forma global las enfermedades de las personas mayores.
Así lo ha manifestado este miércoles en Valladolid durante la presentación de su libro «Educación para la salud. La prevención y el conocimiento, pilares fundamentales para el envejecimiento activo», acompañado por el secretario general de CCOO Castilla y León, Vicente Andrés, y la secretaria de la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO Castilla y León, Mari Sol García.
Anxo, que ha escrito tres libros relacionados con el envejecimiento activo, ha puesto el foco sobre la necesidad de médicos especialistas en Geriatría, que puedan tratar la salud de los ancianos desde «un punto de vista holístico, teniendo en cuenta la globalidad de la persona, sus enfermedades crónicas y procesos terapéuticos».
Sin embargo, en la actualidad el gerontólogo no tiene implicación directa en la sanidad pública y, además, apenas hay oferta en formación MIR para geriatras.
«Si no hay hospitales que tengan docencia en Geriatría, no puede haber MIR», ha continuado el especialista, que ha indicado que la competencia para que haya unidades de MIR en la sanidad pública, y por tanto especialistas en Geriatría, es del Gobierno.
En la misma línea ha explicado que donde no hay unidades de Geriatría, la sanidad pública atiende a estos pacientes con medicina interna, que ataja el problema médico de manera aguda, mientras que el geriatra atiende el problema agudo en un anciano teniendo en cuenta la globalidad de sus enfermedades crónicas y del cuadro médico y farmacológico.
«Son matices importantes para no descompensar aún más al anciano», ha añadido Anxo, quien ha incidido en que hacen falta hospitales donde haya una unidad de docencia en esa especialidad.
En relación con el libro presentado este miércoles, ha animado a la sanidad pública a invertir y fomentar políticas de envejecimiento activo para prevenir enfermedades, para que las personas mayores vivan una vejez más saludable y sin dependencia, con el consiguiente ahorro de costes sanitarios a futuro en los sistemas de salud.
«El envejecimiento activo nos va a permitir llegar al final de la vida con calidad e independencia», ha manifestado el gerontólogo, que ha expuesto que las principales causas de muerte de las personas mayores son los estilos de vida ya que la esperanza de vida en España es de 84 años, pero la mayoría de las personas mayores pasan 20 años con menoscabo de la calidad de vida.
«Yo trabajo para que podamos hacer coincidir la esperanza de vida con la esperanza de vida libre de discapacidad», ha manifestado este especialista.
Ha apuntado que además de la genética y el medioambiente, en la salud de un individuo incide el estilo de vida en un 43 % mientras que los servicios de salud solo lo hacen en un 11 % y, sin embargo, el 90 % del gasto sanitario de un país como España se destina a servicios de salud.
De ahí que haya incidido en la necesidad de poner el énfasis en la educación, desde la infancia, para llevar un buen estilo de vida que, a la larga, redundará en la calidad de vida y el envejecimiento sin dependencia.
En la misma línea ha lamentado que las facultades de Medicina eduquen a los futuros médicos considerando la enfermedad solo desde un punto de vista biologista, sin tener en cuenta que el ser humano tiene un componente físico, psicológico y social.
22 mayo 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia