Imagen: Archivo.En una «biofábrica» de mosquitos en Medellín algunos escapan de sus «jaulas» y pican a los visitantes. Aunque idénticos a los insectos atigrados que transmiten el dengue, son inofensivos y hacen parte de un ambicioso experimento en Colombia para combatir la enfermedad.

El biólogo Nelson Grisales se pasea junto a su hija de dos años por el laboratorio que dirige en la segunda ciudad del país.

Desde hace casi una década el World Mosquito Program (WMP) ha venido reemplazando a la población local de mosquitos Aedes aegypti por insectos de la misma especie «modificados biológicamente» para evitar la transmisión del dengue, que ha causado al menos 4 500 en lo corrido del año en América Latina.

«Estamos usando vida para preservar la vida», dice a la AFP Grisales.

Gracias a una bacteria y sin alterar el ADN de los insectos, han logrado resultados prometedores: la incidencia del dengue en el departamento de Antioquia (noroeste) se ha reducido en un 95 % frente a la década anterior, según autoridades sanitarias de esta región de 4,4 millones de habitantes.

Una victoria pese a la campaña de desinformación que padecen en redes sociales, según la cual Bill Gates- uno de sus financiadores- usa estos mosquitos para fines oscuros.

Bacteria vs. virus

Aunque en apariencia peligrosos los mosquitos criados en el laboratorio no contagian el dengue, una enfermedad endémica de zonas tropicales que provoca fiebres, dolores de cabeza, vómitos, dolor muscular y, en los casos más graves, hemorragias fatales.

A diferencia de sus pares silvestres, contienen la bacteria Wolbachia, que «genera una barrera e impide la transmisión del dengue», explica Beatriz Giraldo, otra de las biólogas de WMP.

El descubrimiento lo hizo Scott O’Neill, un científico australiano abanderado de la lucha contra esta enfermedad desde principios de los años noventa. En sus investigaciones encontró esta bacteria presente en la mitad de las especies de insectos, pero no en el Aedes aegypti, también conocido como mosquito tigre por las franjas blancas en su cuerpo.

O’Neill intuyó que al infectarlo con Wolbachia lograría detener la transmisión de dengue.

«De la mosquita de la fruta extrajeron la Wolbachia y la inyectaron en millones de huevos de Aedes aegypti hasta que lograron establecer una colonia que durante muchas generaciones pudiera reproducirse con Wolbachia«, detalla Grisales.

Problema creciente

La evidencia respalda a los mosquitos modificados, que nacen en «jaulas» hechas con mallas plásticas y son transportados en frascos hasta zonas castigadas por el dengue. Allí se cruzan con mosquitos silvestres y van reemplazando a la población local gradualmente a medida que se reproducen.

Los primeros insectos del WMP en Colombia fueron liberados en 2015 en el municipio de Bello, ubicado en el área metropolitana de Medellín. La incidencia del dengue pasó de 144,7 casos anuales por cada 100 000 habitantes antes del experimento, a 6,4 casos anuales por cada 100 000 habitantes a partir de 2021.

Antes de Medellín la hazaña se había hecho en Jakarta, Indonesia y en Niteroy, Brasil, con resultados igualmente satisfactorios. La iniciativa también se está implementando en la ciudad colombiana de Cali y pronto en El Salvador.

«Todo esto se va acelerando a medida que se nos va acelerando el problema del dengue», resume Grisales.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió este año que América Latina y el Caribe vivirán su «peor temporada de dengue» con unos 9,3 millones de casos y al menos 4 500 muertes entre enero y junio.

La combinación del fenómeno El Niño y el cambio climático favorecen la propagación de este mosquito de tierras cálidas que se reproduce en el agua.

La agencia sanitaria de la Unión Europea ha alertado que los casos de dengue también aumentan en Europa por cuenta de las altas temperaturas.

Desinformación

El laboratorio ha sido blanco de teorías de conspiración asociadas a la imagen de Bill Gates.

En septiembre del año pasado un puñado de personas llegó hasta la sede del laboratorio para protestar contra el fundador del gigante estadounidense Microsoft.

La convocatoria surgió en redes sociales, donde se encuentran docenas de publicaciones acusando al WMP de propagar «fiebre amarilla» o «paludismo».

Dicen «por ejemplo que los mosquitos que estamos liberando tienen chips para control mental por parte de Bill Gates», detalla Grisales.

Por el momento, el proyecto funciona como una iniciativa particular autorizada por los gobiernos locales, pero Grisales espera que pronto sea considerada como una «política pública».

En la Comuna 18 de Cali, donde vuelan los mosquitos con wolbachia desde 2019, «a muchas personas no les gustó el primer impacto de hacer liberación de zancudos», explica la residente Albency Orozco.

«Pero a medida que se hace el seguimiento y la explicación adecuada ellos lo aceptaron», asegura.

10 julio 2024|Fuente: AFP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Prensa Latina.Cuba mantiene hoy la vigilancia sanitaria ante la transmisión del virus de Oropouche, tras la identificación de varios casos en dos áreas de salud de la oriental provincia de Santiago de Cuba.

El Ministerio de Salud Pública (Minsap) de la nación caribeña detalló en un comunicado que, partir de muestras estudiadas en el laboratorio nacional de referencia del Instituto Pedro Kourí (IPK), fueron detectados enfermos en las zonas de Ernesto Guevara y Songo la Maya en dicho territorio.

Ante esta situación, «se desarrollan acciones entomo-epidemiológicas para cortar la cadena de transmisión y lograr el control de la enfermedad en el menor tiempo posible», puntualizó el Minsap.

Detalló, además, que todos los casos han evolucionado de manera favorable con mejoría de los síntomas entre el tercer y cuarto día del inicio de la enfermedad.

Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), puntualizó que la Fiebre de Oropouche, es provocada por un virus transmitido por vectores del género Culicidae (mosquitos) y Culicoides (jejenes).

En un comunicado oficial, la entidad emitió una actualización epidemiológica sobre la presencia de este virus en Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago.

«En lo que va de año se ha notificado la enfermedad en el Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú», específico la OPS.

Detalló además, que el cuadro clínico que se manifiesta como consecuencia de la enfermedad es leve, precedido por un periodo de incubación de cinco a siete días, que se caracteriza por fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares, en ocasiones, también se reportan vómitos y diarreas.

27 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Prensa Latina. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó hoy a los países del Caribe a fortalecer las medidas de prevención y control de enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, como dengue, chikunguña y zika.

El mensaje llega durante la celebración de la Semana de Acción contra los Mosquitos en el Caribe 2024 (del 6 al 12 de mayo), que bajo el lema «Unidos por la salud», busca crear conciencia sobre la amenaza que representan estos padecimientos, que en los últimos años han ido en aumento en la región.

En lo que va de 2024 en las Américas se reportaron más de 6,5 millones de casos de dengue, tres veces más que en igual periodo de 2023. En el Caribe no latino, ya se han registrado más de 25 000 infestados, superando la mitad de lo reportado en todo el año pasado.

«El dengue es una enfermedad que puede ser mortal cuando no es diagnosticada y tratada oportuna y adecuadamente, y este año estamos viendo un aumento preocupante en la región», dijo el director de la OPS, doctor Jarbas Barbosa.

Por ello, añadió, la Semana de Acción contra los Mosquitos en el Caribe es una oportunidad para que todos trabajemos juntos para eliminar los criaderos, frenar la propagación de estas enfermedades y proteger a nuestras comunidades, especialmente antes y durante la temporada de lluvias.

El Aedes aegypti vive dentro y alrededor de las casas y se reproduce en cualquier recipiente u objeto que acumule agua.

Puede transmitir dengue, chikunguña y zika, enfermedades que causan fiebre, dolor intenso en las articulaciones, erupciones cutáneas y, en casos graves, incluso la muerte.

Según los expertos, varios factores ambientales y sociales contribuyen a la propagación del mosquito transmisor, incluyendo el aumento de las temperaturas, la presencia de basura y recipientes que le sirven de criadero, así como eventos climáticos.

Esta jornada representa un momento oportuno para organizar, informar y participar en jornadas de limpieza de las casas, pero también de espacios públicos en los barrios, como calles, parques, escuelas, cementerios, centros de salud, hospitales y otros sitios con alta afluencia de personas, para evitar la acumulación de recipientes que contengan agua y puedan servir de criaderos.

10 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Prensa Latina. Un conjunto de modelos ambientales e hidrológicos sugiere que las áreas en riesgo de transmisión de paludismo o malaria en África podrían disminuir más de lo esperado debido al cambio climático en el siglo XXI.

Los modelos combinados predicen que el área total de transmisión adecuada de paludismo comenzará a disminuir en África después de 2025 hasta el 2100, incluyendo en África Occidental y hasta el este, llegando a Sudán del Sur.

El enfoque del nuevo estudio publicado hoy en la revista Science captura características hidrológicas que generalmente se pasan por alto con los modelos predictivos estándar de transmisión de malaria, ofreciendo una visión más matizada que podría informar los esfuerzos de control de la enfermedad en un mundo en calentamiento.

La mayor parte de la carga de la malaria recae en las personas que viven en países de ingresos bajos y medianos en África, donde la infraestructura de salud está incompleta y los programas de control se han estancado en los últimos años.

Debido a que se transmite por mosquitos, la malaria también es una de las enfermedades más prominentes sensibles al clima.

Por ejemplo, los cambios en las precipitaciones podrían expandir o restringir el rango geográfico de los mosquitos y la disponibilidad de agua estancada que necesitan para reproducirse, especialmente en África, donde el clima ya está cambiando rápidamente.

Sin embargo, la mayoría de los intentos de predecir el impacto del cambio climático en el paludismo solo han representado el agua superficial utilizando la precipitación, ignorando otras características hidrológicas importantes como el flujo de los ríos, consideró el artículo.

En lugar de depender de un solo modelo, el doctor Mark Smith, profesor asociado de investigación del agua en la Escuela de Geografía de la Universidad de Leeds y autor principal del estudio y sus colaboradores, aplican un conjunto de modelos hidrológicos y climáticos globales para predecir la transmisión de paludismo en África a escala continental.

Incorporaron métricas hidrológicas como el escurrimiento superficial y la evaporación, prestando especial atención a áreas densamente pobladas cerca de redes fluviales a gran escala como el Nilo.

En comparación con los modelos basados en precipitaciones, el método del conjunto predijo que estos cambios en el área serán más generalizados y más sensibles a los diferentes escenarios futuros de emisiones de gases de efecto invernadero.

«Conforme nuevas fuentes de datos estén cada vez más disponibles, nos beneficiaremos de su incorporación explícita en las proyecciones de procesos hidrológicos para explicar el riesgo de transmisión de paludismo físicamente realista a escalas que puedan informar estrategias operativas nacionales de control del paludismo», concluyó Smith.

La malaria es una enfermedad transmitida por vectores sensible al clima que causó 608 000 muertes entre 249 millones de casos en 2022, el 95 % de ellos reportado en África.

10 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

DengueEn el mundo hay cada año 100 millones de casos y 22.000 muertes por dengue. Científicos en Colombia pueden haber encontrado la fórmula para reducir el impacto de este mal.

Los mosquitos infectados en laboratorio con la bacteria Wolbachia pueden estar relacionados con un descenso del 97 % de las infecciones por dengue  en tres ciudades del Valle de Aburrá, en Colombia.

Investigadores de la organización sin ánimo de lucro World Mosquito Program dieron a conocer los resultados en la reunión anual de la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene celebrada a finales de octubre. Dicho proyecto busca detener la propagación de una serie de enfermedades de transmisión vectorial potencialmente mortales -entre ellas el dengue, el virus del Zika y la fiebre amarilla- dispersando millones de mosquitos infectados con la bacteria Wolbachia en lugares donde estas enfermedades son frecuentes.

¿Cómo previene el dengue la bacteria Wolbachia?

El mosquito Aedes aegypti es uno de los mayores propagadores de graves enfermedades transmitidas por vectores. Tras una liberación piloto en 2015 en la ciudad colombiana de Bello, los investigadores ampliaron sus operaciones a las ciudades cercanas de Medellín e Itagüí.

En abril de 2022, los científicos establecieron que, gracias a diferentes cruces, alrededor del 80 % de todos los mosquitos de Bello e Itagüí habían sido infectados por la Wolbachia, y alrededor del 60 % en Medellín.

Los científicos establecieron que la introducción de los mosquitos infectados en las poblaciones locales de mosquitos estaba «asociada a una reducción significativa» del dengue de hasta el 97 % en cada ciudad en comparación con los diez años anteriores al inicio del experimento. También realizaron un estudio de casos y controles en Medellín. Allí, dijeron que los resultados mostraban un descenso del 47 % del dengue en los barrios donde se habían liberado los mosquitos.

Los resultados positivos «ponen de relieve la viabilidad operativa y la eficacia en el mundo real de la liberación de mosquitos en grandes entornos urbanos, y la reproducibilidad del beneficio para la salud pública en diferentes entornos ecológicos.»

¿Uno y listo?

Aunque las liberaciones de mosquitos en Colombia son las mayores realizadas hasta la fecha, los investigadores del World Mosquito Program han facilitado experimentos similares en todo el mundo. Estudios anteriores descubrieron que en Yogyakarta (Indonesia), por ejemplo, los casos de dengue se redujeron gracias al método del programa en un 77 %, mientras que en Brasil la carga de la enfermedad se redujo en un 38 % (hasta ahora).

«Una vez que se introducen los mosquitos con Wolbachia en las poblaciones de mosquitos autóctonos, se quedan allí. No tienes que liberar más mosquitos», dijo a DW en abril de 2023 el biólogo Rafael Maciel de Freitas, que trabaja en la Fundación brasileña Oswaldo Cruz y en el Instituto Bernhard Nocht de Medicina Tropical.

Sin embargo, agregó Freitas a DW, existe la preocupación de que el método no funcione para siempre, dada la alta posibilidad de que el patógeno del dengue encuentre una manera de adaptarse a -o eludir- la bacteria Wolbachia. «Es probable que el virus encuentre una forma de superar el efecto Wolbachia«, dijo Freitas, quien añade: «Yo no diría que el método Wolbachia es la solución al dengue, pero creo que así tenemos una mejor respuesta a la enfermedad».

Más trabajo por hacer

Y por el momento no está claro si la disminución del dengue detectada en Colombia y otros países puede atribuirse únicamente a los mosquitos infectados por Wolbachia. El dengue aparece en oleadas: a veces, una ciudad de una zona propensa al dengue pasa años sin sufrir un brote.

El World Mosquito Program pretende ampliar sus actividades en la próxima década: a principios de este año anunció planes para construir una fábrica en Brasil que infectaría anualmente a unos 5 000 millones de mosquitos con Wolbachia.

Referencia

World Mosquito Program[citado 6 nov 2023, actualizado junio 2023]. Colombia.

7 noviembre 2023|Fuente: DW.com| Tomado de Ciencia |global

La Dirección General de Servicios de Salud de Bangladesh informó la hospitalización de 92 pacientes de dengue en las últimas 24 horas, en medio del aumento de la enfermedad transmitida por mosquitos en todo el país. Read more

agosto 11, 2022 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Dengue, Enfermedades infecciosas, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Medicina, Salud Pública, zoonosis | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    julio 2024
    L M X J V S D
    « jun    
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    293031  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración