sep
19
La Comisión Europea (CE) recomendó este martes a los Estados miembros extender las zonas libres de humo a espacios recreativos al aire libre «en los que es probable que se reúnan niños» como establecimientos de servicios entre los que se incluyen las terrazas de bares y restaurantes, piscinas y parques de atracciones.
«Cuando se trata de factores de riesgo de cáncer y muchas otras enfermedades, como el corazón, los accidentes cerebrovasculares y enfermedades pulmonares, el tabaco encabeza la lista», dijo en rueda de prensa la comisaria europea de Salud, Stella Kyriakides.
En un comunicado, la CE señala que busca «proteger mejor a la población de la UE, en particular a los niños y los jóvenes» y aconseja también ampliar la prohibición de fumar en lugares al descubierto como zonas de juego públicas; espacios al aire libre pertenecientes a centros sanitarios y educativos; edificios públicos y paradas y estaciones de transporte.
En esta revisión de la Recomendación del Consejo sobre los entornos sin humo que se publicó en 2009, Bruselas también aconseja que los Estados miembros de la Unión Europea (UE) «amplíen las políticas» de entornos sin humo a productos de tabaco calentado (HTP) y a los cigarrillos electrónicos que, según Bruselas, llegan cada vez más a usuarios muy jóvenes.
«Estos productos han aumentado considerablemente su cuota de mercado, a menudo se comercializan con afirmaciones engañosas sobre su supuesta seguridad o su utilidad como herramientas para dejar de fumar. Sin embargo, sus posibles efectos nocivos son graves, sus usuarios pueden volverse adictos a la nicotina y a menudo acaban consumiendo tanto tabaco tradicional como productos emergentes», apunta la CE.
El Ejecutivo comunitario señala que sus recomendaciones se producen justo después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) pusiera de relieve los efectos negativos de la exposición a las emisiones pasivas de estos productos emergentes, entre los que se incluyen problemas respiratorios y cardiovasculares importantes.
La Comisión insta a los países miembros a reforzar la cooperación internacional para maximizar el impacto de las medidas adoptadas en toda la UE.
Bruselas destinará una subvención directa de 16 millones de euros del programa EU4Health y 80 millones de euros del programa Horizon para reforzar el control del tabaco y la nicotina, así como a la prevención de las adicciones, además, la CE «desarrollará un conjunto de herramientas de prevención para apoyar la protección de la salud de los niños y los jóvenes».
La Comisión recuerda que dado que la política sanitaria es competencia de los Estados miembros, «se les invita a aplicar estas recomendaciones a través de sus propias políticas, según consideren oportuno, es decir, teniendo en cuenta sus circunstancias y necesidades nacionales».
Estas sugerencias se enmarcan en el plan europeo «Vencer al cáncer» que estableció el objetivo de conseguir una generación sin tabaco para 2040, fecha en la que, según este proyecto, menos del 5 % de la población debería consumir tabaco.
El tabaco es el principal factor de riesgo de cáncer y más de una cuarta parte de las muertes por esta enfermedad en la UE, Islandia y Noruega se atribuyen al tabaquismo.
Según la CE, gracias a los entornos sin humo han mejorado las cifras de muertes y otros indicadores de salud como los infartos en la población general y se ha producido una mejora de la salud respiratoria.
17 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
19
La megacampaña de higienización Swacchata Hi Seva Abhiyan 2024 comenzó hoy en India para reavivar el espíritu de acción colectiva y participación ciudadana en los esfuerzos de limpieza en todo el país.
La iniciativa con el tema este año Swabhav Swachhata-Sanskaar Swacchta (limpieza de la naturaleza-limpieza ritual), culminará el 2 de octubre cuando se conmemorará el aniversario 155 del natalicio de Mahatma Gandhi.
También se desarrolla en amplio espectro para celebrar el décimo aniversario de la Misión Swachh Bharat (Misión India Limpia).
El trabajo voluntario nacional comprende acciones de higienización en lugares turísticos, edificios públicos, áreas comerciales, cuerpos de agua, zoológicos, santuarios, baños públicos y comunitarios.
Los ministerios del gobierno central y los estados planean varias actividades en todo el país para involucrar a ciudadanos, industrias, Organizaciones No Gubernamentales y otras entidades.
En el marco de un enfoque de gobierno integral, todos los estados, territorios de la Unión, ministros principales, ministerios centrales y organismos locales participarán para garantizar un movimiento nacional en pro de la limpieza.
También se brindarán chequeos médicos preventivos y cobertura de seguridad social para los trabajadores de saneamiento.
El 15 de agosto de 2014, en un discurso en el Fuerte Rojo por el aniversario de la Independencia de India, el primer ministro Narendra Modi convocó a convertir la limpieza del país en una prioridad nacional.
Un mes después lanzó la Misión Swachh Bharat bajo un enfoque de «todo el Gobierno», haciendo del saneamiento «un asunto de todos».
A partir de entonces, cada año el país se moviliza en labores de higienización.
17 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
sep
19
Una red global de doctores y laboratorios trabaja para detectar la aparición de nuevas amenazas virales, muchas motivadas por el cambio climático, en un intento de evitar la próxima pandemia mundial.
Esta coalición de «cazadores de virus», como se llaman a ellos mismos, ha destapado ya una inusual enfermedad transmitida por garrapatas en Tailandia o un brote infeccioso en Colombia propagado por mosquitos.
«La relación de cuestiones por las que nos tenemos que preocupar, como vimos en el covid-19, no es estática», afirma Gavin Cloherty, experto en enfermedades infecciosas que dirige la Coalición de Defensa contra Pandemias de Abbott.
«Tenemos que estar muy atentos a los tipos malos que ya conocemos y que están evolucionando (…) Pero también a si hay nuevos niños en el barrio», dice a la AFP.
La coalición reúne a doctores y científicos en universidades e instituciones sanitarias de todo el mundo, financiados por el gigante de dispositivos médicos y sanitarios Abbott.
Al descubrir nuevas amenazas, la coalición otorga a la empresa una ventaja a la hora de diseñar los test diagnósticos que fueron claves en la respuesta a la pandemia del covid.
Su implicación dota a la coalición de amplios recursos y de la capacidad de detectar y secuenciar, pero también responder a los nuevos virus.
«Cuando encontramos algo, somos capaces de desarrollar rápidamente test de diagnóstico a nivel industrial», dice Cloherty.
«La idea es contener un brote, de forma que podamos prevenir una pandemia», agrega.
La coalición ha secuenciado aproximadamente 13 000 muestras desde que empezó a funcionar en 2021.
En Colombia descubrió un brote de Oropouche, un virus transmitido por jejenes y mosquitos que apenas se había observado previamente.
El trabajo filogenético para trazar el árbol familiar de la cepa reveló que procedía de Perú o Ecuador y no de Brasil, otro foco de esta enfermedad.
«Puedes ver de dónde vienen las cosas. Es importante desde una perspectiva de salud pública», afirma Cloherty.
Vínculo con el cambio climático
Más recientemente, la coalición trabajó con médicos en Tailandia para descubrir que un virus propagado por garrapatas estaba detrás de un misterioso grupo de casos de pacientes enfermos.
«En ese momento no sabíamos qué virus causaba este síndrome», explica Pakpoom Phoompoung, profesor asociado de enfermedades infecciosas en el hospital Siriraj de Bangkok.
El análisis y la secuenciación de muestras tomadas desde 2014 concluyó que muchas eran positivas del virus de fiebre severa con síndrome trombocitopénico (SFTSV).
«Menos de diez paciente habían sido diagnosticados (previamente) con SFTSV en Tailandia (…) No tenemos test PCR de diagnosis, no tenemos serología para el diagnóstico de esta infección viral», cuenta Pakpoom a la AFP.
Diagnosticarla «es difícil, necesita mucha mano de obra y también es costoso».
Pero al mismo tiempo crece la necesidad de controlar estas amenazas porque el cambio climático amplía globalmente el espectro de las enfermedades infecciosas.
El vínculo entre cambio climático y las enfermedades infecciosas ha quedado bien establecido por la ciencia y es multifacético.
Unas condiciones más cálidas permiten que transmisores como los mosquitos puedan vivir en nuevos entornos, el aumento de las lluvias intensas crea más criaderos y los episodios meteorológicos extremos dejan a más personas a la intemperie, donde son más vulnerables.
El impacto humano en el planeta fomenta la expansión y la evolución de las enfermedades infecciosas de otras maneras: la pérdida de biodiversidad fuerza a los virus a evolucionar en nuevos huéspedes y empuja a los animales más cerca de las zonas pobladas.
De Bangkok a Boston
El análisis filogenético de la cepa del SFTSV en Tailandia ofrece un ejemplo de las complejas interrelaciones.
El virus pasó de una especie de garrapata con una reducida presencia geográfica a la garrapata asiática de cuernos largos, más resistente y expandida.
Los análisis sugieren que su evolución estuvo principalmente causada por el uso de pesticidas que redujo la población del primer tipo de garrapata.
Una vez en el nuevo anfitrión, el virus se ha expandido más allá porque las garrapatas asiáticas de cuernos largos pueden vivir en pájaros, que se trasladan más lejos y más rápido.
«Es casi como si fueran una aerolínea», dice Cloherty.
Las huellas del cambio climático se encuentran por todos partes, desde los brotes de dengue en América Latina y el Caribe hasta la propagación del virus del Nilo Occidental en Estados Unidos.
Aunque la coalición se aprovechó de los trabajos previos a la última pandemia, la propagación global del covid-19 fue un potente recordatorio de los riesgos de estas enfermedades.
Pero Cloherty teme que la población ya se está olvidando de estas lecciones.
«Tenemos que estar atentos», afirma. «Algo que pasa ahora en Bangkok puede estar ocurriendo mañana en Boston».
17 septiembre 2024|Fuente: AFP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
13
Un trabajo del grupo de investigación en Nutrición Comunitaria y Oxidación (Nucox) de la Universidad de las Islas Baleares sobre la influencia de la dieta mediterránea en la prevención de la enfermedad del hígado graso no alcohólico ha sido galardonado por la revista científica Nutrients.
El artículo sobre el estudio del grupo Nucox, el IdISBa y CIBEROBN ha sido considerado el segundo mejor publicado en 2022 por la revista, una de las publicaciones más importantes en el ámbito internacional en el campo de la nutrición humana, ha detallado la UIB en un comunicado.
El trabajo premiado se centra en el estudio del efecto que la dieta mediterránea tiene en la progresión de la enfermedad del hígado graso no alcohólico. La investigación revela que la adherencia a una dieta mediterránea personalizada, combinada con actividad física, puede prevenir y revertir la enfermedad del hígado graso no alcohólico en pacientes con síndrome metabólico.
La investigación, que se llevó a cabo durante seis meses con la participación de 138 pacientes de entre 40 y 60 años de Mallorca y Navarra, demuestra que seguir una dieta mediterránea puede tener beneficios significativos para estos pacientes y mejorar múltiples factores de salud.
La enfermedad del hígado graso no alcohólico es una condición asociada a menudo con otros problemas como el síndrome metabólico, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares.
Los resultados mostraron que aquellos pacientes que aumentaron su adherencia a la dieta mediterránea experimentaron una reducción significativa de su peso corporal, del índice de masa corporal, del perímetro de cintura y de la grasa intrahepática. También se observaron mejoras en la presión arterial, tanto de la sistólica como de la diastólica.
El estudio concluye que una mayor adherencia a la dieta mediterránea está asociada con una mejora notable en los factores de riesgo del síndrome metabólico y con una reducción de la grasa hepática, lo que podría ayudar a revertir la enfermedad del hígado graso no alcohólico.
Los resultados subrayan la importancia de un estilo de vida saludable y de combinar una alimentación equilibrada con actividad física para mejorar la salud de los pacientes con síndrome metabólico; suponen un avance en la gestión de la enfermedad del hígado graso no alcohólico; y refuerzan el valor de la dieta mediterránea como estrategia eficaz para tratar enfermedades relacionadas con el metabolismo.EFE
11 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
13
China fortalecerá el papel de la medicina tradicional china (MTC) en el avance de su iniciativa China Saludable, afirmó una alta funcionaria de la Comisión Nacional de Salud.
En una entrevista con Xinhua, Yu Yanhong, también directora de la Administración Nacional de MTC, indicó que la administración se ha comprometido a proteger la salud de las personas en todos los aspectos y a lo largo de sus vidas aprovechando las capacidades de la MTC y respaldando la combinación de la MTC con la medicina occidental.
Actualmente, China cuenta con 41 700 clínicas de MTC, mientras que más del 99 % de las instituciones médicas a nivel de comunidad y poblado son capaces de proporcionar servicios de MTC.
En 2023, unas 93 000 instituciones médicas especializadas en MTC de China registraron 1 540 millones de visitas médicas, de acuerdo con Yu.
Además, se ha promovido el intercambio de la MTC con el extranjero, introduciéndola en 196 países y regiones en todo el mundo, destacó Yu, quien añadió que China ha firmado acuerdos de cooperación de MTC con más de 40 gobiernos extranjeros, autoridades regionales y organizaciones internacionales.
Un documento clave del Partido Comunista de China adoptado en julio enfatizó la importancia de mejorar el mecanismo para promover la preservación y el desarrollo innovador de la MTC.
Yu sostuvo que China apoyará las reformas en varios aspectos de la MTC, incluyendo modelos de servicio, mecanismos de desarrollo de talentos, y mecanismos de evaluación de la investigación.
También se harán esfuerzos para explorar plenamente el valor cultural de la MTC, además de intensificar la protección, utilización y herencia de los patrimonios y reliquias culturales relevantes en este campo, manifestó Yu.
10 septiembre 2024|Fuente: Xinhua |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
12
Las redes neuronales artificiales (RNA) se pueden entrenar para detectar enfermedades pulmonares en bebés prematuros analizando sus patrones de respiración mientras duermen, según una investigación presentada en el Congreso de la Sociedad Respiratoria Europea (ERS) en Viena, Austria. El estudio fue presentado por Edgar Delgado-Eckert, profesor adjunto del Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Basilea y líder del grupo de investigación del Hospital Infantil Universitario de Suiza.
La displasia broncopulmonar (DBP) es un problema respiratorio que puede afectar a los bebés prematuros. Cuando los pulmones de un recién nacido no están desarrollados al nacer, a menudo necesitan el apoyo de un respirador o terapia de oxígeno, un tratamiento que puede estirar e inflamar sus pulmones, lo que provoca DBP. Pero identificar la displasia broncopulmonar es difícil. Las pruebas de función pulmonar suelen requerir que un adulto sople cuando se lo piden (algo que los bebés no pueden hacer), por lo que las técnicas actuales requieren un equipo sofisticado para medir las características de ventilación pulmonar de un bebé. Como resultado, la displasia broncopulmonar es una de las pocas enfermedades que se diagnostica típicamente por la presencia de una de sus principales causas, la prematuridad y la asistencia respiratoria.
Por su parte, los ANN son modelos matemáticos que se utilizan para la clasificación y la predicción. Para realizar predicciones precisas, una ANN debe entrenarse primero con una gran cantidad de datos, lo que presenta un problema cuando se trata de BPD.
El profesor Delgado-Eckert explica al respecto: «Hasta hace poco, esta necesidad de grandes cantidades de datos ha obstaculizado los esfuerzos para crear modelos precisos de enfermedades pulmonares en bebés, porque es muy difícil evaluar su función pulmonar. Pero existe una alternativa: podemos medir la respiración del bebé mientras duerme. Para ello, solo se necesita una mascarilla suave con un sensor que pueda medir el flujo y el volumen de aire que entra y sale de la nariz del bebé. Este equipo es barato y está disponible en cualquier centro clínico. Estas mediciones de varias respiraciones consecutivas (lo que llamamos respiración de marea) pueden generar grandes cantidades de datos de flujo secuencial de buena calidad. Queríamos intentar usar estos datos para entrenar una red neuronal artificial para detectar la DBP.
El equipo del profesor Delgado-Eckert estudió a un grupo de 139 bebés nacidos a término y 190 prematuros a los que se les había evaluado si padecían displasia broncopulmonar, y registró su respiración durante diez minutos mientras dormían. Para cada bebé, se utilizaron 100 respiraciones regulares consecutivas, cuidadosamente inspeccionadas para excluir suspiros u otros artefactos, para entrenar, validar y probar un tipo de ANN llamado modelo de memoria a corto y largo plazo (LSTM), que es particularmente eficaz para clasificar datos secuenciales como la respiración corriente.
El equipo utilizó el 60 % de los datos para enseñar a la red a reconocer el TLP, el 20 % para validar el modelo (para garantizar que no estuviera demasiado fijado en los datos de entrenamiento) y luego alimentó el 20 % restante de los datos al modelo, sin verlo, para ver si podía identificar correctamente a los bebés con TLP. El modelo LSTM pudo clasificar una serie de valores de flujo en el conjunto de datos de prueba no vistos como uno que pertenecía a un paciente al que se le había diagnosticado TLP o no con un 96 % de precisión.
El profesor Delgado-Eckert argumenta: «Nuestra investigación ofrece, por primera vez, una forma integral de analizar la respiración de los bebés y nos permite detectar qué bebés tienen DBP a partir del primer mes de edad corregida (la edad que tendrían si hubieran nacido en la fecha prevista) utilizando la RNA para identificar anomalías en sus patrones respiratorios. Nuestra prueba no invasiva es menos estresante para el bebé y sus padres, significa que pueden acceder al tratamiento más rápidamente y también puede ser relevante para su pronóstico a largo plazo»
El equipo ahora espera investigar si el modelo también podría usarse para evaluar a bebés apenas unas semanas después del nacimiento, para analizar la función pulmonar y predecir síntomas en niños mayores, en edad escolar, y para evaluar otras afecciones, como el asma.
10 septiembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia