Imagen: Archivo.Especialistas ticos reportan un aumento hoy de los casos de maltrato, abandono y otros daños contra los adultos mayores.

Ciudadanos afectados de ese sector etario realizaron en los últimos meses cerca de 700 llamadas en demanda de auxilio, 339 de las cuales (49,5 %) fueron sobre situaciones específicas de violencia, añadió la Asociación Gerontológica (Ageco) del país centroamericano.

El Servicio de Orientación Socio Legal de esa institución especializada precisó que solo durante los primeros cinco meses de 2024 registró 92 denuncias sobre agresiones contra adultos mayores.

La violencia sobre ese sector nacional asume expresiones de distinto sello, sobre todo de la física, patrimonial, por abandono, negligencia, psicológica, sexual y de género, precisa la Ageco.

Los reportes sobre esas afectaciones contra personas de la tercera edad preceden a la conmemoración en Costa Rica el próximo 15 de junio del Día contra el abuso, maltrato, marginación y negligencia contra las personas adultas mayores, establecido en 2006 mediante un Decreto ejecutivo.

La Asamblea General de las Naciones Unidas también reconoce esa fecha, bajo el nombre de Día de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato a la Vejez.

13 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 15, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Gerontología y geriatría, Psicología | Etiquetas: , , , , , |

Imagen: Prensa Latina.Nueve de cada 10 habitantes de Rio Grande do Sul, estado del sur de Brasil que sufre desde hace 43 días la peor catástrofe hidrometeorológica de la historia, están psicológicamente afectados por la tragedia, padeciendo ansiedad y depresión vinculadas a las pérdidas y al temor de sufrir nuevas inundaciones, según un estudio divulgado este martes por la prensa local.

El trastorno de estrés postraumático, la ansiedad, la depresión y el agotamiento (síndrome de burnout) son enfermedades de salud mental citadas por quienes respondieron a una encuesta que llevan adelante los profesionales psicólogos de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS) y del Hospital de Clínicas de Porto Alegre, capital de Rio Grande do Sul, que hace frontera con Argentina y Uruguay.

Según las variadas respuestas de los sobrevivientes a las inundaciones iniciadas el 29 de abril y que comenzaron a retroceder a inicios de junio, la ansiedad se genera, por ejemplo, al encontrar un grifo abierto y escuchar el ruido del agua o con pesadillas de que la vivienda se está inundando.

Entre los datos recogidos por los investigadores, la ansiedad se destaca con el 91 %, seguida por el agotamiento 60 % y la depresión, con 50 %.

La coordinadora del estudio, la psiquiatra Simone Hauck, dijo a la cadena de noticias RBS, de Porto Alegre, que la catástrofe ambiental que generó al menos 175 muertos, 38 desaparecidos y por al cual siguen evacuadas casi 450 000 personas, afectó incluso a quien no fue víctima de las inundaciones.

Existen reacciones similares entre las víctimas y los voluntarios socorristas, quienes respondieron que sueñan que entra agua al apartamento y piensan que «pocas cosas valdrán la pena obtener en la vida si se pueden perder en cualquier momento», explicó.

La especialista dijo que estos síntomas aparecen en forma temporal, con lo cual deberían disminuir a medida que pasa la tragedia, con la resolución de problemas de vivienda u otros problemas vinculados a la inundación.

Según la cadena televisiva, los expertos alertaron que la mayor tasa de suicidios de Brasil es la de Rio Grande do Sul, incluso antes de la tragedia.

El Ministerio de Salud del Gobierno federal de Brasil conformó un equipo de 300 profesionales de la salud mental para atender a los afectados de las tormentas y de las inundaciones en Rio Grande do Sul desde finales de abril pasado.

La encuesta sobre la salud mental de los sobrevivientes tiene como objetivo hacer un mapa sobre los barrios y regiones que deberían recibir prioridad en la inversión pública en el área de salud mental, como la construcción de centros de atención y la contratación de psicólogos y psiquiatras.

12 junio 2024|Fuente: Xinhua |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 13, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.Romper cosas o salir a correr son inútiles para reducir la ira; la mejor forma de enfrentar el sentimiento es la meditación, el mindfulness (atención plena) o ejercicios de respiración para relajar los músculos, se conoció hoy.

Así lo confirmó un nuevo estudio publicado en la revista Clinical Psychological Review que reveló cómo desahogarse liberando energía es lo que apetece en momentos de rabia, sin embargo; las actividades más efectivas a la hora de bajar un enfado son las que reducen el nivel de activación.

Para llegar a esa conclusión, la autora del hallazgo, Sophie Kjaervik, psicóloga especialista en agresión e ira e investigadora posdoctoral en la Virginia Commonwealth University, revisó 154 estudios que exploraban la eficacia de distintas actividades a la hora de reducir ese nivel de excitación al que conlleva la furia.

Encontró que las actividades relacionadas con golpear objetos o hacer ejercicios físicos fuertes pueden supuestamente aplacar el enojo, pero su efecto dura solo unos minutos y no sirve a largo plazo.

Por ello es mejor las funciones que tienen un componente cognitivo (la meditación y el mindfulness), en las que, «no solo intentas relajar el cuerpo, sino también la mente», afirma la experta.

Otro hallazgo interesante del metaanálisis de Kjaervik es que no todas las actividades que aumentan la activación son inefectivas a la hora de manejar la rabia: los deportes con pelota y actividades como el aeróbic sí logran mejorar el humor.

«Creemos que es por introducir el elemento del juego, que genera emociones positivas y contrarresta la rabia. No puedes estar contento y enfadado a la vez, es imposible», aseguró.

La ira es una emoción natural, y según varios especialistas, en ocasiones puede ser incluso algo útil «para movilizar recursos y enfrentar obstáculos».

Sin embargo, también puede llevar a acciones impulsivas y agresivas que pueden causar daño a uno mismo o a otros, ya sea física o emocionalmente.

Kjaervik añade que la ira es mala para el corazón y refiere un estudio reciente, publicado a principios de mayo, en el cual se indica que incluso los episodios breves de ira reducen la capacidad de dilatación de los vasos sanguíneos, lo que se relaciona con un mayor riesgo de infarto.

11 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 13, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Medicina natural y tradicional, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.Los problemas de salud mental en Tailandia están aumentando, mientras que el número de personas que buscan tratamiento creció de 1,3 millones en 2015 a 2,9 millones en 2023, según el Consejo Nacional de Desarrollo Económico y Social (NESDC).

Según datos del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud, recopilados entre el 1 de octubre de 2023 y el 22 de abril de 2024, el NESDC observa una tendencia preocupante.

Aproximadamente el 15,48 % de la población de Tailandia informó haber experimentado estrés, el 17,20 % presenta signos de depresión y el 10,63 % tenía riesgo de ideación suicida. Estas cifras indican un deterioro de la situación en los últimos años.

Las presiones económicas y sociales contribuyen a los trastornos depresivos y de ansiedad entre los tailandeses. En el año fiscal 2023, la proporción de personas con dichos trastornos fue notablemente alta, superando el número de personas con enfermedades mentales causadas por el abuso de drogas.

La tasa de suicidio en el mismo año, 7,94 por 100 000 habitantes, se acercó a niveles vistos por última vez durante la crisis financiera de Tom Yum Kung, cuando alcanzó 8,59 por 100 000 habitantes.

Los factores ambientales también juegan un papel importante en la salud mental. Tailandia enfrenta problemas como la contaminación del aire PM2,5, que se encuentra entre las más altas del mundo, y debe permanecer alerta para abordar estas preocupaciones ambientales.

11 junio 2024|Fuente: VNA |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 12, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.Investigadores de la Universidad Queen Mary de Londres desarrollaron un nuevo método que permite predecir la demencia con una precisión superior al 80 % y hasta nueve años antes del diagnóstico, trascendió hoy.

La novedosa técnica posibilita vaticinar la demencia con mayor exactitud que las pruebas de memoria o las mediciones del encogimiento cerebral, dos métodos utilizados habitualmente para diagnosticar la enfermedad, según publicó la revista Nature Mental Health.

Los investigadores desarrollaron la prueba predictiva analizando resonancias magnéticas funcionales (IRMf) para detectar cambios en la red de modos por defecto (DMN) del cerebro, cuya función es conectar regiones del cerebro para realizar funciones cognitivas específicas, siendo la primera red neuronal afectada por el Alzheimer.

Utilizaron imágenes de IRMf de más de 1 100 voluntarios del Biobanco para estimar la conectividad efectiva entre 10 regiones del cerebro, que constituyen la red de modo por defecto.

Los expertos asignaron a cada paciente un valor de probabilidad de demencia basado en la medida en que su patrón de conectividad efectiva se ajustaba a uno que indica demencia o a un patrón similar al de control, y luego compararon estas predicciones con los datos médicos de cada paciente.

Los resultados mostraron que el modelo predijo con exactitud la aparición de la demencia hasta nueve años antes de que se hiciera un diagnóstico oficial y con una precisión superior al 80 %.

En los casos en que los voluntarios desarrollaron demencia, el modelo podía predecir con un margen de error de dos años el tiempo exacto que tardaría el diagnóstico.

Los investigadores también examinaron si los cambios en la DMN estarían causados por factores de riesgo conocidos de demencia.

Su análisis demostró que el riesgo genético de padecer Alzheimer estaba estrechamente relacionado con los cambios de conectividad en la DMN, lo que apoya la idea de que estos cambios son específicos de esta afección.

También descubrieron que es probable que el aislamiento social aumente el riesgo de demencia, a través de su efecto sobre la conectividad en la DMN.

10 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 12, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedad de Alzheimer, Gerontología y geriatría, Neurología, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , |

Imagen: David Aguilar/EFEUna de cada cinco personas se siente sola (el 20 %), una soledad no deseada que se prolonga durante dos o más años en seis millones y medio de personas en España: el 13,5 % de la población sufre soledad crónica.

La soledad afecta más a las mujeres, a los jóvenes, a los que tienen peor salud y a las personas con discapacidad, según recoge el «Barómetro de la Soledad no Deseada en España 2024″ de la Fundación ONCE y Fundación AXA para el Observatorio SoledadES.

La mitad de la población (49,3 %) sufre soledad no deseada en el presente o ha sufrido soledad de manera intensa en el pasado, ha explicado el investigador Raúl Ruiz en la presentación del informe.

En el acto, el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha destacado la importancia de apostar por políticas públicas con «enfoque transversal» para el conjunto de la sociedad.

Para prevenir estas situaciones, Bustinduy ha apostado «por crear y afianzar redes de amistad, de vecindad, de asociacionismo, redes de apoyo que puedan dar estabilidad» pero que no generen estigma.

«La soledad no deseada puede afectar a personas a lo largo de su ciclo vital, pero con diferente intensidad y consecuencias; una experiencia que está íntimamente asociada con el contexto en el que se vive», ha recordado.
Más de dos años

El aislamiento involuntario es en este momento «un problema persistente», alerta el barómetro. Dos de cada tres personas (67,7 %) que sufren soledad llevan en esta situación desde hace más de 2 años y un 59 % desde hace más de tres. Así, en España la soledad crónica (que se prolonga dos o más años) alcanza al 13,5 % de la población.

La soledad no deseada es algo más frecuente entre mujeres (el 21,8 %) que entre hombres (18 %); las diferencias son especialmente amplias a partir de los 55 años, en los niveles educativos más bajos y en los núcleos urbanos.
soledad no deseada

Por edad, está especialmente extendida entre la juventud y va decreciendo con la edad hasta alcanzar el valor mínimo en la franja de 55 a 74 años, aunque vuelve a subir a partir de los 75 años.

Tener una salud muy mala, mala o regular implica una probabilidad tres veces mayor de sufrir soledad no deseada y vivir con un problema de salud mental, en 2,4 veces.

Existen factores que además de una mayor prevalencia implican una mayor probabilidad de sufrir soledad no deseada, como tener dificultades económicas, origen extranjero, vivir con un problema de salud mental, ser joven o estar en desempleo teniendo entre 30 y 54 años.

Las personas en situación de desempleo tienen una tasa de soledad más del doble que las personas ocupadas (36,3 % frente a 16,2 %).

De hecho, la soledad está muy relacionada con la capacidad económica. La prevalencia de la soledad no deseada es más del doble dos veces más frecuente en la población que viven en los hogares que llegan con dificultad a fin de mes (30,1%) que en los que llegan con facilidad (13,3%).

Menos relaciones familiares, más soledad

El grado de satisfacción con la cantidad de relaciones familiares y de amistad es una circunstancia clave para la soledad no deseada: más de la mitad de las personas que sufren soledad no deseada afirman tener menos relaciones familiares (un 53,3 %) y de amistad (63,2 %) de las que quisieran.

El barómetro, basado en una encuesta realizada a 2 900 personas de entre 18 y más años, muestra que las relaciones sociales online son más frecuentes entre las personas que sufren soledad que entre las que no la sufren.

No obstante, independientemente de la vida social, «el núcleo de convivencia es clave», ha señalado el experto. La prevalencia de la soledad no deseada es el doble entre las personas que viven solas que entre las que viven acompañadas (34,5 % frente al 17,4 %).

Otro aspecto vinculado con la soledad es el de la educación. Es mucho menos frecuente entre las personas con mejor nivel educativo, y además, carecer de estudios superiores eleva la probabilidad de sufrir soledad en un 50 %.

¿Qué piensa la sociedad sobre la soledad?

El 95 % de las personas piensa que la soledad no deseada es un problema extendido en la sociedad y un problema social cada vez más importante; también que cualquier persona es vulnerable a la soledad y que es un problema invisible.

La lucha contra la soledad debe ser una cuestión prioritaria para las administraciones públicas y una responsabilidad compartida por el conjunto de la sociedad, ha aseverado Matilde Fernández, presidenta del observatorio.

No varía notablemente entre el entorno urbano y el rural. De hecho, la menor prevalencia de la soledad se observa en los municipios de menor tamaño (menos de 10 000 habitantes) y la mayor en tamaños de hábitat intermedios (municipios de 10 000 a 50 000 habitantes).

La soledad en la juventud es muy elevada en las zonas rurales y disminuye en las grandes urbes. Sin embargo, entre las personas mayores sucede a la inversa; la soledad es mucho mayor en las grandes urbes que en las zonas rurales.

10 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 11, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Gerontología y geriatría, Medicina familiar y comunitaria, Psicología, Psiquiatría, Sociología | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave