Imagen: Archivo.La medicina tica espera por nuevos anticonceptivos masculinos investigados en países industrializados, pero prevalecen aún en el país los tradicionales, la vasectomía y el condón, confirmó hoy una experta local, citada por el canal Teletica.

El país mantiene esos métodos estándares aceptados para hombres como muchos estados, aunque China y Estados Unidos desarrollan para ese fin una inyección, una pastilla o incluso, más recientemente, un gel anticonceptivo, añadió a la televisora la doctora Jessica Navarro, de la dirección de Servicios de Salud.

«Aún están pendientes los estudios de seguridad y eficacia de uso de terapias farmacológicas como métodos anticonceptivos en pacientes masculinos, por lo que todavía resulta prematuro referirse técnicamente respecto al rol que podrían tener estos productos en la institución», explicó la especialista.

Con el avance de la ciencia y la tecnología, cada vez surgen nuevos estudios sobre métodos que pueden revolucionar los anticonceptivos masculinos, subrayó la estudiosa de la Caja Costarricense del Seguro Social, entrevistada por Teletica.

La investigadora reconoció que Costa Rica continúa al tanto de las citadas pesquisas internacionales, cuyos avances en fase de investigación imposibilitan «contemplar su uso en el país a corto plazo».

Según la experta, esta nación carece de registros sobre los anticonceptivos hormonales masculinos en fase de estudio.

«Hasta la fecha –puntualizó la doctora Navarro- no se ha recibido una solicitud de modificación o inclusión a la Lista Oficial de Medicamentos en cuanto a algún método anticonceptivo diferente a los que ya se tienen en la institución para la población masculina».

31 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

septiembre 2, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Ginecología y Obstetricia, Medicina Familiar y Comunitaria, Urología | Etiquetas: , , , |

Especialistas costarricenses en control de calidad rechazaron 114 000 dosis de vacunas contra la influenza por la presencia de partículas ajenas a su composición química, informó hoy el diario el Observador.

El Laboratorio de Normas de Medicamentos de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) detectó el hecho y dispuso que los inmunizadores quedaran fuera de los canales de distribución, en medio de un aumento de esa y otras enfermedades respiratorias, añadió el periódico.

La información fue confirmada por Esteban Vega, gerente de Logística de la CCSS, quien aseguró que los productos incumplieron el estándar de calidad requerido, a causa de la presencia de las citadas «partículas», aunque sin especificar de qué tipo eran estas.

El especialista aclaró que ninguna de las vacunas que rechazó la CCSS por carecer de dichos parámetros procedían de los centros nacionales de salud pública.

«Todos los medicamentos que ingresan a la institución a través del Almacén General –subrayó- son sometidos a un proceso de control de calidad previo a su despacho hacia los establecimientos del sector. Por tal razón, las vacunas rechazadas nunca fueron distribuidas».

El gobierno inició el 14 de junio la campaña de vacunación de 2024 contra la influenza, y para cubrir el total de la población adquirió un 1 500 000 dosis, a través de la Organización Panamericana de la Salud, por lo que, descontando las rechazadas, quedan ahora 75 576.

Autoridades de salud reportaron unos 185 000 niños enfermos por infecciones respiratorias en lo que va del año y una curva ascendente en el número de contagios, pese a las continuas advertencias oficiales sobre los riesgos de contraer esas enfermedades.

Según fuentes locales, la covid-19 encabeza esas afecciones, aunque otras como la propia influenza, el rinovirus, las infecciones respiratorias agudas y las superiores siguen golpeando a la población, dentro de la cual son los menores de 10 años los más afectados.

25 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

agosto 27, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades Respiratorias, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Farmacología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.Unos 43 000 costarricenses padecieron de insomnio durante este último año, reportó hoy la Caja de Seguro Social (CCSS) del país centroamericano.

Los nacionales afectados por el padecimiento «tuvieron que batallar para descansar, cuando la mayoría de los adultos necesitan siete o más horas de sueño diarias para llevar un ritmo de vida saludable», explicó el organismo citado por el diario Extra.

Unos 160 898 costarricenses, además –según la CCSS- sufrieron desde 2020 esa enfermedad, que puede afectar la memoria y la concentración, y, cuando es crónica, aumenta el riesgo de causar presión arterial alta, cardiopatía isquémica, diabetes y cáncer.

La entidad encargada de garantizar a los ticos el derecho a la seguridad social agregó que, hace cuatro años, reportó 35 742 consultas médicas por insomnio, por lo que los 43 239 pacientes registrados ahora representan unos 8 000 más.

«El no dormir –según la especialista en sueño Liliana Estrada- es pérdida de vida, de expectativa de vida; cuando no dormimos el cuerpo en general está menos atento a células tumorales malignas. El déficit de sueño puede estar relacionado con ciertos tipos de cáncer».

24 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

agosto 27, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina Familiar y Comunitaria, Neurofisiología, Psicología | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.Costa Rica anunció hoy la elaboración de un plan de respuesta para evitar el contagio en el país del Oropouche, una enfermedad viral trasmitida por mosquitos y parecida al dengue, pero más benigna.

El Ministerio de Salud descartó la presencia de infectados dentro del territorio nacional, pero activó el programa profiláctico para prevenir que la enfermedad sea trasladada desde los cuatro Estados afectados en la región, Bolivia, Brasil, Colombia y Perú.

La nación centroamericana «inició preparativos ante la posibilidad de introducción del virus», reafirma un reporte de esa cartera, que incluyó este lunes por primera vez en su boletín semanal de vigilancia epidemiológica a este virus, cuya propagación «causó alerta en la Organización Panamericana de la Salud«.

Según esas fuentes el principal síntoma es la fiebre y el virus que la causa fue aislado por primera vez en 1955 en Trinidad y Tobago durante un brote y, posteriormente, en 1960, fue identificado en Brasil en el análisis de un oso perezoso.

La enfermedad –explica el Ministerio de Salud- es transmitida a los humanos principalmente mediante la picadura del mosquito Culicoides paraensis (también conocido como jején, purruja o mosquito de la arena), así como por el Culex quinquefasciatus, que habita ampliamente en el país.

De acuerdo con estudios, el Oropouche se caracteriza por síntomas similares a los del dengue, como fiebre alta, cefalea, mialgias y artralgias, lo que hace esencial una diferenciación diagnóstica precisa, la cual se confirma mediante pruebas de laboratorio.

12 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Prensa Latina.La Caja Costarricense de Seguro Social abrió hoy una investigación sobre las condiciones en que falleció este miércoles una mujer de 19 años diagnosticada con infección del Gusano Barrenador del Ganado (GBG).

La reacción de la Gerencia Médica del ente benéfico siguió a una declaración de la familia de la víctima, nombrada Grettel Rojas, respecto a que denunciaría una supuesta negligencia en los centros médicos en que fue atendida, incluido el capitalino Hospital México, donde murió.

En ese último nosocomio los médicos extrajeron varios gusanos a la joven e incluso la operaron para remover huevecillos, informó su director, Douglas Montero, citado por el canal Teletica.

El médico opinó que una parálisis cerebral padecida por la enferma incidió en que bacterias del medio agravaran su cuadro general.

La joven de la noroccidental provincia de Guanacaste devino la primera víctima mortal del país por infección con el GBG, cuya presencia fue detectada días atrás.

El Ministerio de Salud confirmó esa primera muerte por dicha enfermedad en la joven, el séptimo caso en seres humanos confirmado en el país, mientras los otros seis (en Coto Brus, Golfito, Corredores de Puntarenas, Santa Ana y Alajuela), fueron salvados.

Según esa cartera, la coordinación interinstitucional entre sus especialistas y los de la Caja Costarricense de Seguro Social y el Servicio Nacional de Salud Animal permitió realizar el abordaje y seguimiento epidemiológico del caso, cuya muerte es asociada a una complicación con enfermedades crónicas.

La aparición del GBG en humanos en Costa Rica sumó el 14 de junio cinco contagiados, detectados en las regiones de Coto Brus, Golfito, Corredores de Puntarenas, en el Pacífico, y de la zona de Los Chiles en la norteña Alajuela.

Los infectados por la enfermedad parasitaria, que desarrolla en las lesiones unas 150 larvas en solo tres días, comprendieron un paciente con una lesión cuyas muestras fueron destinadas al Laboratorio de Servicios Veterinarios de Salud Animal.

20 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 22, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Cirugía, Enfermedades transmisibles, Medicina Interna, Microbiología | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa LatinaLa atención médica urgente mediante la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) es tan limitada, que un paciente debe aguardar 640 días para un tratamiento como una cirugía cardiovascular, reveló hoy el diario La República.

Los casos acogidos por dicha institución, que decidió hace poco mantener la declaratoria de emergencia para la atención a las listas para enfermos extremos, tienen que esperar un promedio de un año para ser atendidos, añadió el periódico.

La Caja Costarricense asumió esa determinación por la imposibilidad de atender a los asegurados de manera oportuna debido a la falta de especialistas, admitieron autoridades del organismo, aunque otras fuentes denuncian la incidencia del déficit de recursos.

Las insuficiencias de la CCSS por falta de fuerza calificada y medios financieros y materiales toman también cuerpo en la espera de 350 días para una consulta de nefrología en el Hospital Baltodano Briceño, de la nororiental urbe de Liberia, insiste La República.

Un desorden administrativo y la falta de personal en las instituciones de salud complican más las listas de espera del ente benéfico estatal, a lo que personal de esos centros y expertos nacionales agregan «una fuga de talentos del sector público hacia el sector privado».

Las autoridades defienden la obligatoriedad institucional de garantizar «el derecho a la salud de la población bajo las acciones de adaptabilidad, accesibilidad, disponibilidad y calidad», pero «en medio de todo esto –subraya La República- hay pacientes que sufren dolores terribles o terminan muriendo por falta de atención».

19 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 21, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Bioética, Cardiología, Cirugía | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    octubre 2024
    L M X J V S D
    « sep    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    28293031  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración