Imagen: Prensa Latina.El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas) de Guatemala emitió una alerta epidemiológica preventiva ante la cercanía hoy de la temporada de intoxicación por consumo de hongos silvestres.

Mediante un comunicado, la cartera sanitaria precisó que con la llegada de las lluvias proliferan estas especies en zonas boscosas y tradicionalmente sirven de alimentos en diferentes regiones del país.

Sin embargo, acotó el organismo por medio de la Dirección de Epidemiología y Gestión de Riesgo, algunos hongos silvestres contienen sustancias tóxicas que ponen en riesgo la salud.

Sobre ello solicitó a todos los servicios de salud reforzar e intensificar acciones enfocadas en la vigilancia con equipos de respuesta inmediata.

Incluyó el trabajo en la definición, caracterización y notificación dentro de las primeras 24 a 48 horas, lo cual debe considerar el registro, investigación y análisis.

Instó, por otra parte, a prevenir y preparar a los servicios de emergencia y laboratorios de la red hospitalaria por posibles casos de intoxicación por hongos silvestres.

Enfatizó en acondicionar insumos y reactivos para procesamiento de pruebas hepáticas y renales en aras de la atención inmediata, obtener una historia clínica completa, detalle del lugar de residencia y sitio de recolección del hongo silvestre.

Además, conseguir imágenes de las plantas consumidas, en donde sea posible para su identificación, así como llenado completo de la ficha epidemiológica.

Pidió advertir a todos los servicios de salud para que el personal haga el diagnóstico clínico oportuno y sensibilizar a la población sobre la importancia de identificar rápidamente una intoxicación por consumo de hongos.

En esta época próxima, resaltó, pacientes cursan con cuadros clínicos gastrointestinales que avanzan en pocas horas a insuficiencia hepática provocando la muerte.

La historia de Guatemala está marcada por brotes de intoxicación debido al consumo de hongos silvestres venenosos, mayormente por el género Amanita.

A nivel mundial, el país destaca en el tercer puesto por utilizar esta vía de alimentación, a partir de las tradiciones locales, de acuerdo con datos oficiales.

Cálculos evidencian que cada año ocurren ocho mil casos de intoxicación debido al consumo de hongos silvestres, con un promedio de 10 víctimas fatales, de las cuales este territorio centroamericano registra la mitad.

08 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 10, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Medicina intensiva y emergencia, Toxicología | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.Al menos 33 personas fallecieron en El Salvador en lo que va de 2024 por diarrea, mientras los afectados por la enfermedad casi duplican los del año anterior, indican hoy datos del Ministerio de Salud (Minsal).

Cifras publicadas en el sitio de Vigilancia Epidemiológica del Minsal precisan que en los últimos días, durante este año se registran 134 783 personas afectadas frente a las 69 510 que reportó Salud el año anterior.

Aunque los reportados este año ya van en descenso, son números altos en comparación al año anterior, 93 por ciento más, lo que hace que las alarmas estén disparadas.

Por grupos etarios hasta la semana 16, los más afectados por diarreas fueron las personas de 20 a 29 años de edad, acumulando 26 379 casos, seguidos de los menores de 1 a 4 años con 21 936 casos. En tercer lugar de afectación están los adultos entre los 30 y 39 años con 20 190 casos.

Otra situación se refiere a las infecciones respiratorias agudas (IRAS) que según datos del Minsal entre el 16 y el 20 de abril el Minsal alcanzaron 566 848 casos, la cifra más alta desde el 2017 cuando, en ese mismo periodo, fueron informados 574 274.

Las IRAS incluyen los adenovirus, la parainfluenza, la influenza, rinovirus, virus sincitial respiratorio, el Covid-19, entre otros y afectan en la mayoría de los casos, a los menores de cinco años.

05 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Prensa Latina.La humanidad celebra hoy el Día Mundial de la Salud Mental Materna, que pretende sensibilizar acerca de la importancia de prevenir y ofrecer tratamiento a los trastornos mentales durante el embarazo, parto y postparto.

Se trata de una jornada para incrementar conciencia sobre el tema, para que cada vez más mujeres busquen ayuda especializada y reciban el tratamiento adecuado.

Según los expertos, es de vital importancia visibilizar y desestigmatizar los problemas de ansiedad y depresión que son comunes entre las madres, desde el embarazo hasta el primer año del nacimiento del bebé.

En la etapa del embarazo las mujeres experimentan grandes cambios físicos, hormonales y emocionales los cuales, en caso de no recibir oportunamente la atención adecuada, pueden impactar en su salud física y mental.

Estadísticas muestran que cada año una de cada cinco mujeres en todo el mundo experimenta algún tipo de trastorno del estado de ánimo y de ansiedad en el periodo perinatal.

Sin la atención médica y especializada oportuna puede derivar en los siguientes padecimientos: depresión, ansiedad, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno bipolar y psicosis posparto.

Entre las causas y factores más frecuentes que afectan la salud mental materna están: fatiga y cansancio, falta de sueño, cambios hormonales, idealización de la maternidad, experiencias traumáticas pasadas, conflictos en la familia, antecedentes familiares o personales de trastornos mentales, y pérdida de un hijo.

Se estima que entre el 50 y 80 por ciento de las mujeres sufren tristeza posparto, que se caracteriza por cambios y alteraciones en el estado de ánimo, emociones y sentimientos de tristeza, ansiedad y desesperanza, episodios de llanto frecuentes, pérdida del apetito y del sueño, y descuido en el aseo personal diario.

Cuidar la salud mental materna es igualmente importante que el cuidado físico durante el embarazo, parto y postparto, beneficiando al bebé y el entorno familiar, social y laboral de la madre.

Por ello se recomienda a la mamá alimentarse de una manera sana y balanceada, caminar o hacer ejercicios de bajo impacto, dormir bien y tomar siestas cuando el bebé duerme, evitar estar sola en el hogar, pedir ayuda y apoyo a la pareja, familiares y amigos y unirse a algún grupo de apoyo para madres primerizas.

01 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

mayo 2, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Obstetricia y ginecología, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) ha dado a conocer este martes el Plan Nacional de Salud Hepática: Reto 2032, que ha presentado recientemente al Ministerio de Sanidad, con el fin de impulsar la prevención y el diagnóstico precoz de la enfermedad hepática, cuya incidencia está en aumento en España.

«La situación en España es un incremento de la morbilidad y de la mortalidad asociada a la enfermedad hepática, mientras que, en otras enfermedades, está descendiendo, como es el caso de la mortalidad por cáncer o enfermedad cardiovascular», ha advertido el doctor Manuel Romero, jefe de Sección de Aparato Digestivo en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, en un encuentro informativo celebrado este martes y organizado por Europa Press.

De hecho, uno de cada cinco españoles se encuentra en riesgo de padecer una enfermedad del hígado y las patologías relacionadas con este órgano representan ya la tercera causa de muerte prematura en España. Este ascenso en la incidencia se relaciona con el incremento de los hábitos y estilos de vida poco saludables, como son el abuso en el consumo de alcohol, una dieta poco saludable y el sedentarismo, entre otros.

A los especialistas les preocupa en especial la creciente prevalencia tanto de la enfermedad conocida como hígado graso (esteatosis hepática metabólica), ligada a la obesidad y la diabetes tipo 2, como la de la enfermedad hepática relacionada con el consumo de alcohol.

La primera es ya la patología hepática más prevalente en España, pues se estima que afecta a tres de cada diez españoles, y ambas han desplazado ya a las hepatitis virales como principal causa de cirrosis, cáncer de hígado e indicación de trasplante, con la particularidad además de que la incidencia de estas dos patologías no solo está avanzando, sino que lo hace a edades cada vez más tempranas. De hecho, en la última década se han triplicado los casos de cáncer de hígado por hígado graso.

MÁS DE 50 LÍNEAS DE ACTUACIÓN

En total, y para mejorar el abordaje de todas estas afecciones hepáticas, el Plan identifica un total de quince objetivos estratégicos y más de 50 líneas de acción, clasificados en tres grandes áreas de actuación: prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Las medidas están ordenadas por orden de importancia.

Por su parte, el doctor José Luis Calleja, jefe adjunto del Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid) y presidente de la AEEH, ha detallado que el documento tiene como objetivo «intentar influir en los políticos sobre la importancia de invertir en salud», como ya hiciera en 2015 el Plan Nacional de Hepatitis C. «Este Plan, en cuatro años, consiguió curar a más de 260 000 personas de hepatitis C. Se han reducido las personas que necesitan un trasplante del 49 al 12 % en 2022. Hemos demostrado que, en hígado, invertir supone ahorrar», ha rememorado.

El Plan pone por ello el foco en la prevención y en la detección precoz. «La dieta y el ejercicio es prevención y tratamiento, teniendo en cuenta que no hay ningún tratamiento farmacológico para el hígado graso», ha explicado por su parte la doctora Rocío Aller, especialista en Aparato Digestivo del Hospital Clínico de Valladolid, y secretaria de la AEEH. Tal y como ha especificado, el tratamiento «se basa en la dieta mediterránea», si bien esta tiene que ser personalizada y acompañarse de las nuevas tecnologías, como el uso de la inteligencia artificial.

Además, el Plan considera imprescindible abordar el consumo de alcohol a edades cada vez más tempranas, pues es ya la primera causa de desarrollo de cirrosis y de necesidad de trasplante hepático, además de que está detrás de más del 50 por ciento de los cánceres de hígado.

Igualmente, estima imprescindible intervenciones decididas en prevención de la obesidad, que está detrás de la progresión del hígado graso, que afecta ya a más de 10 millones de españoles, de los que cerca de dos millones presentarían inflamación del hígado (esteatohepatitis) y, de ellos, 400 000 presentarían ya una cirrosis hepática.

ENFERMEDADES SILENTES

En relación con la detección precoz, la gran dificultad es que las afecciones del hígado son enfermedades silentes, según los expertos, pues sus síntomas son inespecíficos y no se manifiestan hasta que el hígado presenta un daño elevado. Sin embargo, su diagnóstico temprano es fundamental para cambiar el pronóstico de la enfermedad. Así, por ejemplo, el cambio en la dieta y la actividad física permite revertir la enfermedad en más del 80 por ciento de los casos.

Por todo ello, el Plan incide en la necesidad de hacer un cribado de enfermedad hepática en todas las personas que presentan factores de riesgo como diabetes, obesidad o abuso en el consumo de alcohol. Además, más del 90 % de los casos de cáncer hepático aparece en personas con enfermedad hepática crónica, «lo que podría permitir el diagnóstico precoz de esta enfermedad», según Aller.

Más allá del hígado graso y de las enfermedades hepáticas asociadas al consumo de alcohol, el Plan también incluye las hepatitis virales, a las que considera «un desafío no resuelto». Así, el doctor Javier Crespo, jefe del servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, ha llamado a la equidad en la vacunación de la hepatitis A y B. «A pesar de que hemos avanzado mucho en los tratamientos en España, uno de cada cuatro pacientes que tratamos de hepatitis viral tiene enfermedad hepática avanzada», ha explicado.

Durante el encuentro, también ha estado presente la presidenta de la Federación Nacional de Trasplantados Hepáticos, Eva Pérez Bech, quien ha lamentado el estigma que rodea a las enfermedades hepáticas. «Parece que los pacientes se lo han buscado por sus hábitos de vida. Los pacientes hepáticos sufren mucho y en silencio porque no se atreven a decirlo», ha comentado.

Finalmente, el Plan también se ocupa de las enfermedades hepáticas minoritarias (clasificadas en tres grupos: autoinmunes, tóxico-metabólicas y vasculares-hepáticas), incidiendo en la importancia que debe tener la medicina de precisión para una mejor caracterización de las mismas y posibilitar así una mejor atención y práctica clínica con los pacientes. También se insiste en la necesidad de invertir en investigación en este ámbito.

«El Plan nace con vocación de aunar la experiencia que hemos desarrollado en la hepatología de los últimos 50 años. De aquí al 2032, los decisores políticos deben ser capaces de dar luz al Plan y conseguir normas y leyes que regulen tanto los aspectos beneficiosos como negativos, porque esa será la base para conseguir que en 2032 no tengamos hepatitis C de ningún tipo», ha finalizado.

30 abril 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.Científicos italianos han localizado en el sur del país, 50 años después de la última alerta, el mosquito Anopheles sacharovi, asociado junto con otra especie con la transmisión de la malaria antes de que fuera erradicada de Italia en 1970, informó este martes el Instituto Superior de Sanidad (ISS), que rechazó un posible retorno de la enfermedad.

El mosquito fue descubierto en la costa salentina, entre las ciudades de Lecce y Otranto, en la región de Apulia, fruto de una investigación conjunta entre el ISS, el Instituto Zooprofiláctico Experimental del Apulia y Basilicata y la Sociedad Sanitaria Nacional de Lecce publicada en la revista Parasites and Vectors, explicó el organismo.

El hallazgo «no debe alertar sobre un posible retorno de la malaria a Italia, ya que las condiciones socioeconómicas e higiénico-sanitarias del país son ciertamente muy diferentes de las del pasado», aseguró el ISS.

«Además, una circular ministerial específica da indicaciones claras para la vigilancia constante de los casos humanos de malaria importada y establece las intervenciones que deben llevarse a cabo en el territorio en presencia de presuntos casos autóctonos», añadió.

El ISS reconoció que tras «la campaña de lucha contra la malaria de la posguerra, este mosquito ya se consideraba desaparecido», por lo que «la vigilancia entomológica es extremadamente importante y necesaria para prevenir el riesgo de reintroducción de esta enfermedad en nuestro país».

La investigación se inició en 2018 en algunas zonas de Apulia y Basilicata históricamente endémicas de malaria y a finales de 2022 «el hallazgo en una zona rural de un solo ejemplar adulto, identificado molecularmente como Anopheles sacharovi, dio lugar al año siguiente a una investigación entomológica para confirmar su presencia y buscar focos larvarios».

«Las larvas de esta especie se han encontrado en áreas naturales y protegidas, con escaso o nulo impacto antrópico, lo que hace suponer una presencia residual también en décadas pasadas y una posible repoblación lenta, favorecida por la menor presión de las actividades humanas y la ausencia de tratamientos con pesticidas para uso agrícola, además de factores climáticos favorables», explicó el ISS.

El hallazgo de este mosquito confirma «la necesidad de mantener la atención y reforzar todas las medidas preventivas, además de la vigilancia entomológica para el control del anofelismo residual, como ya se está haciendo para otras enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue o el Nilo Occidental, con el Plan Nacional de Vigilancia de Arbovirosis», concluyó el organismo.

30 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

mayo 2, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades transmisibles, Malaria / paludismo, Medicina familiar y comunitaria | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.¿Quieres vivir más tiempo? Elige las escaleras en lugar del elevador, sugiere una nueva revisión.

Las personas que suben escaleras con regularidad tienen un riesgo un 24 % más bajo de morir por cualquier causa, y un riesgo un 39 % más bajo de morir de enfermedad cardiaca, en comparación con los que siempre toman el ascensor, encontraron los investigadores.

Subir escaleras también se asocia con un menor riesgo de desarrollar una enfermedad cardiaca o de sufrir un ataque cardiaco, insuficiencia cardiaca o accidente cerebrovascular, según muestran los resultados.

«Si tiene la opción de tomar las escaleras o el ascensor, vaya por las escaleras, ya que ayudará a su corazón», dijo la investigadora, la Dra. Sophie Paddock, de la Universidad de East Anglia y del Norfolk and Norwich University Foundation Foundation Trust en Norwich, Reino Unido.

Subir escaleras es una forma práctica y de fácil acceso de actividad física, dijo Paddock. A pesar de esto, a menudo es pasado por alto por las personas que se apresuran a llegar a un piso más alto.

«Incluso breves ráfagas de actividad física tienen impactos beneficiosos para la salud, y las sesiones cortas de subir escaleras deberían ser un objetivo alcanzable para integrar en las rutinas diarias», dijo Paddock.

En el estudio, los investigadores reunieron datos de nueve estudios en los que participaron más de 480 000 personas. Los estudios se incluyeron independientemente del número de veces que las personas subieron o la velocidad a la que los tomaron.

«Basándonos en estos resultados, animaríamos a las personas a incorporar la subida de escaleras en su vida cotidiana», dijo Paddock en un comunicado de prensa. «Nuestro estudio sugirió que cuantas más escaleras se suban, mayores serán los beneficios, pero esto debe confirmarse. Así que, ya sea en el trabajo, en casa o en cualquier otro lugar, sube las escaleras».

Los investigadores presentaron los hallazgos el viernes en ESC Preventive Cardiology 2024, un congreso científico de la Sociedad Europea de Cardiología (European Society of Cardiology). Los hallazgos presentados en reuniones médicas deben considerarse preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por profesionales.

27 abril 2024|Fuente: HealthDay News |Tomado de infobae|Noticia

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave