Imagen: LEVENTKON/Europa PresEl Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) ha alertado de un «inusual aumento» sustancial de parvovirus B19 (B19V) en varios países de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo (UE/EEE), que amenaza a grupos de población con alto riesgo, como niños, embarazadas y vulnerables, de sufrir complicaciones graves.

B19V es la causa de una enfermedad infantil común, que generalmente se presenta con síntomas leves como fiebre, sarpullido y dolor en las articulaciones. Las mujeres embarazadas, especialmente aquellas en la primera parte del embarazo, corren riesgo de sufrir complicaciones si se infectan con B19V. Las personas inmunodeprimidas y aquellas con trastornos hematológicos crónicos (por ejemplo, anemia falciforme o talasemia) también pueden experimentar complicaciones graves como anemia, infección crónica u otros eventos adversos graves.

Concretamente, se ha observado que el riesgo para la población general se considera bajo, ya que la mayoría de las infecciones se presentan en forma de una enfermedad exantemática leve de la infancia, aunque pueden producirse algunas complicaciones. El riesgo para las mujeres embarazadas con menos de 20 semanas de gestación se evalúa como «bajo a moderado», considerando las incertidumbres sobre la circulación del virus, el hecho de que se estima que entre el 30 % y el 40 % de las mujeres en edad fértil son susceptibles a la infección y se producen resultados graves en un pequeño porcentaje de embarazos infectados.

El riesgo para las personas inmunodeprimidas se evalúa como «moderado», ya que estos pacientes no pueden eliminar la infección y pueden sufrir anemia crónica, pancitopenia, pérdida o disfunción del injerto y enfermedad invasiva de órganos.

Para personas con enfermedades hematológicas crónicas (anemia de células falciformes, talasemia…) el riesgo se considera también «moderado», ya que la infección por B19V puede provocar una crisis aplásica transitoria.

Concretamente la maneza se ha notificado en 14 países, por lo que el ECDC ha realizado un informe para concienciar a los profesionales de salud pública y a las autoridades competentes sobre la actual situación de este virus, particularmente en lo que respecta a los grupos de población con alto riesgo y para sugerir acciones que se pueden tomar para abordarlo.

Desde el ECDC se recomienda en el contexto de brotes comunitarios, las mujeres embarazadas, especialmente si trabajan en la educación o en el cuidado de niños, deben comunicarse con su proveedor de salud para verificar su estado de anticuerpos. También deben tomar las precauciones adecuadas, como evitar el contacto con personas enfermas y quedarse o trabajar desde casa, si es posible. Se recomienda a las personas con problemas de salud subyacentes que experimenten fatiga, palidez o dificultad para respirar que busquen atención médica inmediata.

El ECDC alienta a las autoridades de salud pública a aumentar la conciencia tanto entre los profesionales de la salud como entre el público en general sobre los posibles riesgos y síntomas asociados con la infección por B19V, particularmente para las poblaciones vulnerables. Además, recuerdan que la revisión de los datos epidemiológicos históricos del B19V para comprender mejor la dinámica de transmisión y la presentación de informes a nivel de la UE/EEE ayudará a fundamentar las estrategias específicas de comunicación de riesgos.

05 junio 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 8, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades transmisibles, Higiene y epidemiología, Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna, Pediatría | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo. El síndrome de las piernas inquietas motiva una irrefrenable necesidad de moverlas y puede alterar gravemente la vida de las personas que lo sufren; un equipo de científicos ha descubierto ahora las causas que se esconden tras ese trastorno y han apuntado posibles formas de tratarlo.

Los investigadores, que hoy publican las conclusiones de su trabajo en Nature Genetics, han descubierto las pistas genéticas que están detrás del síndrome, una afección frecuente entre las personas mayores, y su hallazgo podría además ayudar a identificar a los individuos con mayor riesgo de padecerlo y las posibles maneras de combatirlo.

El síndrome de las piernas inquietas, resume hoy la revista, puede provocar una desagradable sensación de arrastre en las piernas y una necesidad imperiosa de moverlas, y aunque algunas personas experimentan los síntomas sólo ocasionalmente, otras los padecen todos los días y esos síntomas suelen empeorar al atardecer o por la noche y alterar gravemente el sueño.

A pesar de que esta afección es relativamente frecuente -uno de cada 10 ancianos experimenta síntomas y hasta el 3 por ciento se ven gravemente afectados y buscan ayuda médica-, se sabe poco sobre sus causas, pero sí que estas personas suelen padecer otras afecciones, como depresión o ansiedad, trastornos cardiovasculares, hipertensión y diabetes, aunque se desconoce el motivo.

Estudios anteriores habían identificado 22 «localizaciones» de riesgo genético, regiones del genoma que contienen cambios asociados a un mayor riesgo de desarrollar la afección, pero no se conocen todavía «biomarcadores» -firmas genéticas- que puedan utilizarse para diagnosticar objetivamente la enfermedad.

Comprender la base genética para mejorar el tratamiento

Ahora, un equipo internacional dirigido por investigadores del Instituto Helmholtz de Neurogenómica de Múnich, el Instituto de Genética Humana de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) y la Universidad de Cambridge reunió y analizó los datos de tres estudios de asociación del genoma completo.

Compararon el ADN de pacientes y controles sanos para buscar las diferencias más frecuentes en los afectados por el síndrome de las piernas inquietas, y al combinar los datos, el equipo creó un potente conjunto de datos con más de 100 000 pacientes.

El investigador Steven Bell, de la Universidad de Cambridge, ha destacado que el estudio es el mayor de su clase sobre este trastorno, y ha asegurado que «al comprender las bases genéticas del síndrome de las piernas inquietas, esperamos encontrar mejores formas de controlarlo y tratarlo, lo que podría mejorar la vida de muchos millones de personas afectadas en todo el mundo».

El equipo identificó más de 140 nuevas «localizaciones» genéticas de riesgo, multiplicando por ocho el número conocido, incluidos tres en el cromosoma X, y no encontró diferencias genéticas marcadas entre hombres y mujeres, a pesar de que la enfermedad es dos veces más común en las mujeres que en los hombres, lo que sugiere que una compleja interacción de la genética y el medio ambiente (incluidas las hormonas) puede explicar las diferencias de género que se observan en la vida real.

Dos de las diferencias genéticas identificadas por el equipo afectan a genes conocidos como receptores del «glutamato 1 y 4″, importantes ambos para la función nerviosa y cerebral.

Esos receptores podrían ser el objetivo de algunos fármacos que ya existen o utilizarse para desarrollar otros nuevos, han apuntado los investigadores, y han asegurado que los primeros ensayos ya han mostrado respuestas positivas a esos medicamentos en pacientes con síndrome de piernas inquietas.

Los investigadores han subrayado además que sería posible utilizar información básica como la edad, el sexo y los marcadores genéticos para clasificar con precisión quién tiene más probabilidades de padecer síndrome de piernas inquietas grave en nueve de cada diez casos.

Emplearon además diversas técnicas para entender cómo puede afectar el síndrome de piernas inquietas a la salud en general y la información genética para examinar las relaciones causa-efecto, y los resultados revelaron que el síndrome aumenta el riesgo de desarrollar diabetes.

Aunque se cree que unos niveles bajos de hierro en la sangre son desencadenantes del síndrome de las piernas inquietas, los investigadores no hallaron vínculos genéticos sólidos con el metabolismo del hierro, aunque han corroborado que tampoco pueden descartarlo por completo como un factor de riesgo.

05 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Prensa Latina.El Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica fue anunciado hoy en Oviedo, donde el jurado galardonó a expertos que desarrollaron fármacos contra la diabetes y la obesidad.

Los especialistas proceden de Estados Unidos, Canadá y Dinamarca, considerados referentes mundiales en el campo de la endocrinología. Son ellos, Daniel J. Drucker, Jeffrey M. Friedman, Joel F. Habener, Jens Juul Holst y Svetlana Mojsov.

«Las investigaciones de los científicos laureados han establecido las bases endocrinas de la diabetes y la obesidad, patologías prominentes que son un problema global de salud pública sin tratamiento efectivo hasta la fecha», destacó el jurado.

En un primer momento, los científicos desarrollaron un tratamiento para la diabetes, el cual posteriormente se aplicó con éxito a la lucha contra la obesidad y el sobrepeso. También, resultó útil frente a patologías asociadas, a la sazón cardiovasculares.

De forma separada, aunque con un nivel de coordinación e intercambio de criterios, Habener y Drucker desde Estados Unidos, y de forma paralela la bioquímica Mojsov, se enfocaron en nuevos tipos de hormonas intestinales relacionadas con la obesidad.

En tanto, en Holst descubrió en la Universidad de Copenhague que los niveles de insulina se disparaban y los niveles de azúcar disminuían en pacientes sometidos a una cirugía intestinal y relacionó esos cambios con varias hormonas.

05 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Archivo.Un programa dedicado a mejorar sustancialmente el sistema de salud pública avanza hoy en México con el inicio de la entrega de montos a comités vinculados a 11 000 centros para su mantenimiento, equipamiento y rehabilitación.

Al referirse al programa IMSS-Bienestar, caracterizado por ser gratuito y con enfoque preventivo, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo, precisó que la cifra total de la inversión que comienza a dispersarse este martes es de 5 087 millones de pesos (unos 285 millones de dólares).

Tenemos el propósito de dejar el sistema de salud pública de nuestro país como el mejor del mundo, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador en su habitual conferencia de prensa, al proyectar que en septiembre estarán funcionando esas más de 11 000 instalaciones médicas.

Desde el Palacio Nacional, el mandatario precisó que los profesionales de la salud laborarán de lunes a domingo y habrá hospitales para hacer análisis, estudios, intervenciones quirúrgicas, con el 100 % de los medicamentos y de manera gratuita.

Esta es una concepción que nos distingue de gobiernos anteriores, sobre todo durante el período neoliberal, durante el cual se apostó a privatizar la educación y la salud, y también de lo que sucede en otros países del mundo, en donde esas dos esferas también son privadas, añadió.

López Obrador expresó su deseo de hacer valer el estado de bienestar, de modo que el mexicano tenga seguridad social desde que nace hasta que muere.

«Ese es el propósito en lo educativo, en la salud, en las pensiones de los adultos mayores… hacia allá vamos. Ese es el ideal que queremos convertir en realidad y vamos caminando hacia ese bello ideal, esa bella utopía que tiene que ver con el humanismo», enfatizó.

Los servicios de salud de IMSS-Bienestar sobresalen por ser públicos, gratuitos, con enfoque preventivo y están destinados a la atención de ciudadanos sin seguridad social.

04 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 7, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Higiene y epidemiología, Medicina familiar y comunitaria | Etiquetas: , , , |

Imagen: Prensa Latina.El Día Mundial Sin Tabaco, proclamado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1987, promueve hoy la necesidad de concienciar sobre los efectos nocivos y letales del consumo de ese producto y de la exposición pasiva a su humo.

Bajo el lema «Proteger a la niñez de la interferencia de la industria tabacalera», este año durante la efeméride, la OMS utilizará sus actividades en beneficio de la juventud de todo el mundo, que exige el fin nocivo del tabaco para su salud.

Las empresas del tabaco se dirigen a los jóvenes con prácticas manipuladoras, por ejemplo la comercialización incesante de sus productos peligrosos a través de las redes sociales y las plataformas de streaming, práctica que la OMS exige parar.

Se trata de disuadir a las personas del consumo del tabaco en todas sus formas, que mata cada año a casi seis millones de personas, una cifra que se estima aumentará hasta más de ocho millones de fallecidos anuales para el 2030 si no se intensifican las medidas para contrarrestarlo.

El tabaco es perjudicial para todos: causa enfermedades, muertes, empobrece a las familias y debilita las economías nacionales, por el aumento del gasto sanitario.

Además, en su cultivo se usan grandes cantidades de plaguicidas y fertilizantes tóxicos que contaminan el agua y causan desertificación.

Datos de la OMS confirman que fumar productos de tabaco es la principal causa de los casos de cáncer de pulmón, y está demostrado que inciden en la aparición de tumores en otras partes del cuerpo: laringe, faringe, boca, esófago, vejiga, riñón y páncreas.

Es, además, un factor que provoca mayor riesgo de sufrir leucemia y cáncer de estómago, mama, hígado y útero, incrementa el ritmo del corazón y la presión arterial y aumenta el riesgo de padecer una enfermedad coronaria.

Provoca dolencias respiratorias, siendo la más grave la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, disminuye la fertilidad, genera la aparición de afecciones periodontales, acelera el envejecimiento de la piel y aparecen riesgos de presentar abortos y tener complicaciones en el embarazo y parto.

Especialistas afirman que los beneficios al dejar de fumar son casi inmediatos, evitando posibles complicaciones y graves riesgos para la salud.

31 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Prensa Latina.El Ministerio de Salud y Asistencia Social (Mspas) de Guatemala informó hoy que intensificó las acciones de vigilancia por el caso de un joven de 18 años, proveniente de Turquía, positivo a sarampión.

Mediante un comunicado, la cartera describió que el joven transitó vía terrestre por el país y al pasar a México consultó el 20 último, en el estado de Guanajuato, un centro sanitario que confirmó la enfermedad.

Se estableció, según el intercambio con el Centro Nacional de Enlace de la nación vecina que, durante su trayecto por este territorio, el paciente no se encontraba dentro del período de transmisibilidad.

Por lo tanto, el riesgo de presencia de casos contagiados en la nación es bajo, remarcó.

No obstante, el Mspas comunicó del caso a las autoridades de El Salvador e intercambió con las direcciones departamentales para alertar e intensificar el trabajo e identificar sospechosos de enfermedad febril exantemática en sus comunidades.

El organismo recomendó a padres, madres y cuidadores que vacunen a los niños, con las dos dosis del fármaco que conforma el esquema, a los 12 y 18 meses de vida, lo cual –acotó- genera una protección para toda la vida.

Si el niño está más grande y no ha sido inmunizado, puede recibir ambos pinchazos con seis meses de diferencia, entre el primero y segundo, sin importar la edad, explicó.

Los síntomas del sarampión inician con fiebre, malestar general, ronchas con manchas y puntos rojos y se extiende del tórax hacia el resto del cuerpo.

Al presentar estos es necesario asistir al servicio de salud más cercano, advirtió el Mspas en el texto.

Fuentes oficiales de salud divulgaron el pasado 1°. de marzo una alerta epidemiológica a causa de casos de sarampión en Estados Unidos y Argentina, debido a la baja cobertura de vacunación existente en Guatemala.

Los niveles de inyección de primera dosis, trascendió entonces, llegaban al 88 % ciento y el refuerzo al 77, cuando lo ideal sería 95 %.

Datos del Programa Nacional de Inmunizaciones detallaron que la cobertura de la primera aplicación de vacuna contra el sarampión cerró el 2023 con 88 % y la de segunda, que es 18 meses después, con 77.

La última vez que Guatemala superó el 90 % en el esquema de vacunación fue en 2017, recordaron especialistas.

El Mspas señaló que la mejor forma de prevenir el sarampión es con la inmunización ya que no existe un tratamiento específico y la mayoría de las pacientes se recuperan en dos o tres semanas.

30 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave