Imagen: Archivo.El Ministerio dominicano de Salud Pública advirtió hoy a los jóvenes que el tabaco, sin importar su presentación (cigarrillos tradicionales y electrónicos), provoca daños al organismo, debido a los agentes tóxicos en su composición.

La doctora Vanhia Batista, asesora nacional ante las enfermedades no transmisibles, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), precisó que el 25 % de las muertes en el mundo están relacionadas al tabaquismo, por las sustancias tóxicas que se absorben al consumirlo.

Entrevistada en «Para Estar Bien», un programa del Ministerio de Salud Pública, Batista puntualizó que, en cualquier modalidad, el tabaco constituye un factor de riesgo que puede causar complicaciones de las vías respiratorias, pulmonares y hasta cáncer.

Manifestó que en el caso de los cigarrillos electrónicos, la exposición es mayor porque lo «disfrazan» con aromas y otros componentes y no hay regulación para el uso.

Aseguró que la nicotina es una sustancia presente en esta nueva modalidad de fumar y es altamente peligrosa.

Batista mostró preocupación por la cantidad de adolescentes de 13 a 15 años que consumen tabaco en el mundo, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), realidad a la que no escapa la República Dominicana, alertó.

Comentó que la OMS/OPS entregó a los países miembros un grupo de recomendaciones para regular el uso de cigarrillos electrónicos.

En ese sentido, indicó que en República Dominicana se trabaja en un proyecto de Ley con esos fines.

No obstante, consideró vital unir esfuerzos para concienciar a los jóvenes y a las familias sobre los problemas de salud que pueden surgir por el consumo de estos productos.

Llamó la atención sobre el riesgo al que se exponen también los fumadores pasivos, es decir, los que no fuman, pero están expuestos al humo de estas sustancias.

El 31 de mayo próximo se conmemora el «Día Mundial Sin Tabaco», que este año servirá de plataforma para que los jóvenes de todo el mundo insten a sus gobiernos a protegerlos de las tácticas abusivas de los fabricantes de tabaco.

El lema este 2024 es «Proteger a los niños de la interferencia de la industria tabacalera».

25 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 27, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Higiene y epidemiología, Medicina familiar y comunitaria | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.El escritor y gerontólogo Miguel Anxo Álvarez ha evidenciado que faltan geriatras en la Sanidad Pública, médicos especialistas en las enfermedades de los ancianos que puedan tratar de una forma global las enfermedades de las personas mayores.

Así lo ha manifestado este miércoles en Valladolid durante la presentación de su libro «Educación para la salud. La prevención y el conocimiento, pilares fundamentales para el envejecimiento activo», acompañado por el secretario general de CCOO Castilla y León, Vicente Andrés, y la secretaria de la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO Castilla y León, Mari Sol García.

Anxo, que ha escrito tres libros relacionados con el envejecimiento activo, ha puesto el foco sobre la necesidad de médicos especialistas en Geriatría, que puedan tratar la salud de los ancianos desde «un punto de vista holístico, teniendo en cuenta la globalidad de la persona, sus enfermedades crónicas y procesos terapéuticos».

Sin embargo, en la actualidad el gerontólogo no tiene implicación directa en la sanidad pública y, además, apenas hay oferta en formación MIR para geriatras.

«Si no hay hospitales que tengan docencia en Geriatría, no puede haber MIR», ha continuado el especialista, que ha indicado que la competencia para que haya unidades de MIR en la sanidad pública, y por tanto especialistas en Geriatría, es del Gobierno.

En la misma línea ha explicado que donde no hay unidades de Geriatría, la sanidad pública atiende a estos pacientes con medicina interna, que ataja el problema médico de manera aguda, mientras que el geriatra atiende el problema agudo en un anciano teniendo en cuenta la globalidad de sus enfermedades crónicas y del cuadro médico y farmacológico.

«Son matices importantes para no descompensar aún más al anciano», ha añadido Anxo, quien ha incidido en que hacen falta hospitales donde haya una unidad de docencia en esa especialidad.

En relación con el libro presentado este miércoles, ha animado a la sanidad pública a invertir y fomentar políticas de envejecimiento activo para prevenir enfermedades, para que las personas mayores vivan una vejez más saludable y sin dependencia, con el consiguiente ahorro de costes sanitarios a futuro en los sistemas de salud.

«El envejecimiento activo nos va a permitir llegar al final de la vida con calidad e independencia», ha manifestado el gerontólogo, que ha expuesto que las principales causas de muerte de las personas mayores son los estilos de vida ya que la esperanza de vida en España es de 84 años, pero la mayoría de las personas mayores pasan 20 años con menoscabo de la calidad de vida.

«Yo trabajo para que podamos hacer coincidir la esperanza de vida con la esperanza de vida libre de discapacidad», ha manifestado este especialista.

Ha apuntado que además de la genética y el medioambiente, en la salud de un individuo incide el estilo de vida en un 43 % mientras que los servicios de salud solo lo hacen en un 11 % y, sin embargo, el 90 % del gasto sanitario de un país como España se destina a servicios de salud.

De ahí que haya incidido en la necesidad de poner el énfasis en la educación, desde la infancia, para llevar un buen estilo de vida que, a la larga, redundará en la calidad de vida y el envejecimiento sin dependencia.

En la misma línea ha lamentado que las facultades de Medicina eduquen a los futuros médicos considerando la enfermedad solo desde un punto de vista biologista, sin tener en cuenta que el ser humano tiene un componente físico, psicológico y social.

22 mayo 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

mayo 23, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Gerontología y geriatría, Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna | Etiquetas: , , , , |

Imagen: Archivo. El Ministerio de Salud Pública de Ecuador informó hoy que durante la última semana de este mes reanudará la vacunación contra el virus del Sars-Cov-2, causante de la covid-19.

De acuerdo con el organismo sanitario, el objetivo es reducir las complicaciones graves y las muertes en la población con mayor riesgo de contagio, como niños y adultos mayores.

Asimismo, la Cartera de Estado detalló que la inversión para la adquisición de 500 000 dosis fue de ocho millones de dólares y las primeras 250 000 vacunas que arribaron al país este mes ya fueron distribuidas, mientras que los inyectables restantes llegarán en el segundo semestre de este año.

De igual manera, el Ministerio de Salud precisó que la vacunación se llevará a cabo en los 1 975 Centros de Salud que se encuentran en las 24 provincias del país y la aplicación de las dosis incluye además a personal y trabajadores del Sistema Nacional de Salud, policías, militares activos, bomberos y Personas Privadas de la libertad (PPL).

También estarán incluidos los cuidadores de personas con discapacidad y embarazadas independientemente de la edad gestacional.

El pasado mes de marzo, en declaraciones a la emisora Radio Pichincha, el epidemiólogo Marcelo Aguilar detalló que, aunque el número de casos ha bajado considerablemente en los últimos meses, es importante la vacunación en esta época invernal que ha provocado el aumento de enfermedades gastrointestinales y el dengue.

Eso, además de la covid-19 puede ser mortal, advirtió.

Actualmente, la vacuna contra la covid-19 en Ecuador forma parte del esquema regular y su aplicación debe realizarse una vez al año.

Desde noviembre de 2023, Ecuador acogió las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y sus ciudadanos reciben una dosis estacionaria de la vacuna contra dicha enfermedad.

21 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

mayo 22, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: COVID-19 | Etiquetas: , , , , , |

Imagen: Prensa Latina.Costa Rica amaneció hoy con una prohibición oficial sobre la venta de vapeadores que contengan nicotina sintética, sustancia para algunos más tóxica que las contenidas en los cigarrillos habituales.

El consumo de esos productos afecta más a menores de edad y, aunque ya hay normas que las excluyen, muchos padres y tutores hacen caso omiso de ellas, declaró la ministra de Salud, Mary Munive, sobre la resolución que establece su prohibición, vigente desde este miércoles.

«Las intoxicaciones por vapeo –informó la titular- aumentaron desde que hace unos 10 años tenemos estos dispositivos en el país. Por eso, es necesario regular su uso. Yo les pido a los padres que den una vuelta y vean cómo son estos dispositivos de cuarta generación, económicos, con colores atractivos y hasta con dibujos animados».

Los cigarrillos electrónicos carentes de nicotina especifican en la etiqueta que contienen «otros» compuestos químicos, que son más dañinos y adictivos y pueden provocar desde alucinaciones hasta intoxicaciones, explicó la ministra.

Munive admitió que «es complicado saber cuáles dispositivos tienen nicotina sintética, al no distinguirse su lectura en el paquete, por lo que alertamos a padres de familia y a consumidores. Ya tenemos identificados a los proveedores de dichos dispositivos y se lo vamos a comunicar a ellos».

Los llamados vapeadores –precisan expertos- son dispositivos electrónicos inhaladores para simular el consumo de tabaco sin quemarlo de forma directa, pero emplean una batería para calentar y vaporizar una solución líquida que el usuario inhala en forma de aerosol.

Las sustancias que los integran, aparte de la nicotina, son partículas ultrafinas que al inhalarse llegan al fondo de los pulmones.

Según investigaciones el vapeo puede afectar la forma en que las células del tracto respiratorio (nariz, garganta y pulmones) reaccionan a los gérmenes y aumentar la probabilidad de contraer enfermedades e infecciones causadas por bacterias y virus, como el causante de la covid-19.

15 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 16, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Neumología, Toxicología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Prensa Latina.La Semana Mundial de Sensibilización sobre la Sal, que se celebra desde hoy hasta el día 19, tiene el propósito de fomentar la reducción del consumo de sal en la población para proteger la salud cardiovascular, indicó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Promovida por la OPS, la jornada pretende intensificar las acciones contra una práctica que aumenta el riesgo de hipertensión, y es la principal causa de accidentes cerebrovasculares y de infartos.

Este año se trabajará con el lema «Es hora de poner el foco en la sal», destacando la presencia de la sal oculta (sodio) en muchos productos procesados y ultraprocesados.

De acuerdo con la OPS en muchos países, tres cuartas partes del sodio en la alimentación provienen de esos alimentos como pan, salsas y aderezos, galletas dulces y galletas saladas, comidas listas para comer, carnes procesadas y quesos.

A fin de establecer metas para el contenido de sodio de todas las subcategorías nuevas y revisadas de alimentos se estableció como meta una reducción de 15 % y 30 % para el 2024 y el 2025, respectivamente.

En la región de las Américas la ingesta de sal/sodio está muy por encima del límite recomendado, por lo que la Organización Mundial de la Salud estimó que en la población adulta de 25 años y más es de 8,5 gramos por día, lo que excede con creces el requerimiento fisiológico y es 1,7 veces superior a la cantidad recomendada.

Esa agencia estableció consumir menos de cinco gramos de sal (menos de dos gramos de sodio) por adulto y día de todas las fuentes.

La disminución de sal/sodio es una de las intervenciones más costoeficaces para prevenir la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares, lo cual puede lograrse mediante la reformulación de productos alimenticios con bajo contenido de ese producto, y con niveles máximos para algunos alimentos de forma obligatoria, sugiere la OMS.

También es necesario un entorno de apoyo entre instituciones públicas, como hospitales, escuelas, centros de trabajo y residencias de ancianos, que permita la provisión de opciones bajas en sodio, además de establecer etiquetado nutricional de advertencia en los envases y restricciones de promoción y publicidad.

Por último deben desarrollarse campañas de comunicación para el cambio de comportamiento y sensibilización sobre la reducción de sal.

13 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Archivo.El 60,8 % de la población mundial dice estar más dispuesta a vacunarse contra enfermedades como resultado de su experiencia durante la pandemia de covid, según una nueva encuesta codirigida por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), en España.

El estudio, publicado en Nature Medicine con la colaboración de la Graduate School of Public Health and Health Policy de la City University of New York (CUNY SPH), ha evaluado la confianza mundial en las fuentes de información -comunidad científica, personal sanitario y autoridades- y en las vacunas mediante encuestas anuales realizadas en 23 países que representan más del 60 % de la población mundial.

Una de las encuestas de los investigadores del ISGlobal, centro impulsado por la Fundación La Caixa de Cataluña, ha revelado que más de tres de cada cinco participantes (60,8 %) están más dispuestos a vacunarse contra enfermedades distintas de covid desde su experiencia en la pandemia, mientras que solo el 23,1 % se ha mostrado menos dispuesto.

El coautor del estudio y decano de CUNY SPH, Ayman El-Mohandes, ha señalado que este hallazgo «sugiere que existe una apertura general a la vacunación que puede utilizarse para aumentar la confianza en las nuevas generaciones de vacunas y refuerzos contra la covid-19″.

Solo un año después de que la covid fuera declarada pandemia, más de 250 millones de personas en todo el mundo habían sido vacunadas contra el SARS-CoV-2, el virus que lo causa, dando lugar a la mayor campaña de vacunación de la historia.

No obstante, la investigación muestra que la intención de vacunarse contra el covid en 2023 era inferior (71,6 % de los encuestados) a la de 2022 (87,9 %).

Respecto a esta disminución, el jefe del Grupo de Investigación en Sistemas de Salud de ISGlobal y coordinador del estudio, Jeffrey V. Lazarus, considera que los principales desafíos para que la gente se mantenga al día con sus vacunas son «la reticencia ante las vacunas, la fatiga pandémica y la fatiga vacunal».

La encuesta también evaluó la confianza del público en las fuentes de información utilizadas durante la pandemia.

En general, las fuentes más fiables fueron los profesionales sanitarios (con una puntuación de 6,9 sobre 10) y la Organización Mundial de la Salud (6,5 sobre 10), sin embargo, la confianza pública en la capacidad de las autoridades, la comunidad científica y las organizaciones sanitarias para gestionar futuras pandemias presenta un panorama desigual entre los distintos países.

«La gran variabilidad de la confianza observada en los países deja claro que para mejorar la confianza en las vacunas a nivel mundial se necesitarán estrategias de comunicación locales adaptadas al punto de vista cultural», ha afirmado Lazarus, y ha añadido que «urge ponerse al día con las vacunaciones de rutina y prepararse para posibles nuevas amenazas pandémicas, por lo que se debe seguir vigilando la confianza en las vacunas».

Para Ayman El-Mohandes, la solución está en «diseñar mensajes dirigidos a los comunicadores de confianza para fomentar la aceptación de las vacunas».

30 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

mayo 2, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: COVID-19, Enfermedades transmisibles, Inmunología | Etiquetas: , , , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave