may
31
La 77 Asamblea Mundial de la Salud (AMS) aprobó una estrategia sanitaria mundial 2025-2028 ascendente a 11 100 millones de dólares para promover, proporcionar y proteger la salud de cara a un futuro difícil.
La iniciativa acordada por los participantes en la cita hace hincapié en el cambio climático, el envejecimiento, la migración, las amenazas pandémicas y la equidad, y está adaptada a una época de rápidos cambios geopolíticos, científicos y tecnológicos, precisa un comunicado oficial de la AMS.
La estrategia, el Decimocuarto Programa General de Trabajo, considera el periodo 2025-2028 como una oportunidad excepcional para construir sistemas sanitarios resilientes y preparados para el futuro y, tras la pandemia de la Covid-19 retomar el camino hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud.
Para alcanzar esos propósitos se trazaron seis objetivos estratégicos que reflejan las principales áreas de interés para este cuatrienio.
En primer lugar, responder a la creciente amenaza para la salud que supone el cambio climático, abordar los factores determinantes de la salud y las causas profundas de la enfermedad en las políticas clave de todos los sectores, fomentar la atención primaria y la capacidad de los sistemas sanitarios esenciales para la cobertura sanitaria universal.
También se prevé mejorar la cobertura de los servicios sanitarios y la protección financiera para hacer frente a la inequidad y las desigualdades de género, prevenir, mitigar y prepararse para los riesgos de todo tipo y detectar rápidamente y mantener la respuesta a las emergencias.
Este martes la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó un estudio de viabilidad que expone su contribución a la salud mundial y solicita inversiones en su estrategia 2025-2028 para salvar 40 millones de vidas y mejorar la salud de 6 000 millones de personas.
El argumento a favor de las inversiones sustenta la Ronda de Inversiones de la OMS, que se inició el domingo y ha recibido apoyo y compromisos de los países miembros para copatrocinarla e impulsarla para su culminación a finales de este año.
La 77 Asamblea Mundial de la Salud, en la que participan autoridades sanitarias de todo el planeta, debe concluir con acuerdos sobre las emergencias sanitarias, el acceso a herramientas transformadoras y la resistencia a los antimicrobianos.
Se trata del órgano decisorio supremo de la OMS y sus principales funciones son determinar las políticas de la organización, designar al director general, supervisar las políticas financieras y revisar y aprobar el proyecto de presupuesto por programas.
30 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
may
31
Unicef entregó más de 43 000 dosis de la nueva vacuna R21 contra la malaria en Bangui, República Centroafricana, a las que seguirán otras 120 000 en los próximos días, trascendió hoy.
Se trata del primer país que recibe la vacuna antipalúdica R21 para su uso en la inmunización infantil sistemática.
La R21 es la segunda vacuna contra el paludismo recomendada por la Organización Mundial de la Salud para los niños que viven en zonas endémicas.
Con dos productos ahora disponibles para los países, la ampliación del suministro de vacunas contra el paludismo supone un cambio decisivo para la supervivencia y la salud infantil, comunicó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
«Las preocupaciones anteriores sobre si el suministro era suficiente para la demanda han quedado atrás. Ahora nuestra prioridad es que las vacunas lleguen a todos los niños en situación de riesgo», destacó la agencia.
El paludismo es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles.
Los síntomas son variados: fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza.
Además el contagiado puede presentar náuseas, vómitos, tos, heces con sangre, dolores musculares, ictericia, defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepática, trastornos del sistema nervioso central y coma.
29 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
may
31
Bolivia abogó hoy en Ginebra, Suiza, en la 77 Asamblea Mundial de la Salud, por el acceso universal e integral de la población a los servicios sanitarios, sustentados en el Sistema Único de Salud (SUS).
«El Estado Plurinacional de Bolivia, mediante la Ley número 1152, ha implementado desde 2019 el SUS con la firme decisión de consolidar el ejercicio del derecho a la salud y garantizar el acceso a servicios (…) integrales, universales, gratuitos, equitativos, oportunos, interculturales e intraculturales (…)», afirmó una fuente oficial.
La jefa de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica y Salud Ambiental, así como portavoz de la representación boliviana en el foro de Ginebra, Maya Espinosa, recordó que más de la mitad de sus compatriotas antes del SUS no estaban cubiertos por la seguridad a corto plazo.
Resaltó la importancia de que el país trabaje en las enfermedades endémicas y epidémicas para reducir la incidencia y la prevalencia de estos males, además de fortalecer la capacidad resolutiva con respeto a los niveles operativos de los establecimientos de salud.
Espinosa señaló que un evento potencia el riesgo de la morbilidad y la mortalidad de las poblaciones más vulnerables y multiculturales como las de Bolivia, por lo cual es necesario mitigar la crisis sanitaria vivida durante la última pandemia.
La jefa de la delegación boliviana también valoró la cooperación técnica en el desarrollo de las políticas de salud, que, bajo el respeto a la soberanía del Estado Plurinacional, permite el intercambio de buenas prácticas.
Agregó que mediante ese mecanismo cooperativo se fomente la exploración de formas para explotar capacidades y facilitar la transferencia de tecnología para el país.
La 77 Asamblea Mundial de la Salud sesiona en Ginebra desde el 27 de mayo y será clausurada el 1 de junio, bajo la consigna «Todos por la Salud, Salud para Todos».
En este encuentro especializado Bolivia renueva su compromiso de trabajar juntos por los derechos a la salud y el bienestar de la humanidad en su conjunto, se informó.
La reunión anual que convoca a los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), debate las posturas sobre los temas en agenda, entre los que resaltan la cobertura sanitaria universal y el procedimiento ante futuras pandemias.
Órgano decisorio principal de la OMS, la Asamblea Mundial de la Salud está compuesta por 194 Estados Miembros que se reúnen cada año, regularmente en mayo, según un reporte institucional.
29 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
30
Las personas que consumen más alimentos ultraprocesados, como refrescos, papas fritas y galletas, pueden tener mayor riesgo de padecer problemas cognitivos y de sufrir un derrame cerebral, publicó la revista Neurology.
Investigadores del Hospital General de Massachusetts, Estados Unidos, observaron a 30 239 personas de 45 años o más que se identificaron como blancas o negras, a quienes se dio seguimiento por 11 años.
Del total de participantes, los especialistas examinaron a 14 175 personas por deterioro cognitivo y a 20 243 por accidente cerebrovascular, todos sin antecedentes de estas enfermedades.
Al finalizar el estudio, a 768 personas se les diagnosticó deterioro cognitivo y 1 108 sufrieron ictus.
En el grupo cognitivo, las personas que desarrollaron problemas consumieron el 25,8 por ciento de su dieta en alimentos ultraprocesados.
Después de ajustar por edad, sexo, presión arterial alta y otros factores que podrían afectar el riesgo de demencia, los investigadores encontraron que un aumento del 10 % en la cantidad de alimentos ultraprocesados consumidos se asociaba con un riesgo 16 % mayor de deterioro cognitivo.
También descubrieron que comer más alimentos sin procesar o mínimamente procesados estaba relacionado con un 12 % menos de riesgo de deterioro cognitivo.
En el grupo de accidente cerebrovascular, las personas que sufrieron uno durante el estudio consumieron el 25,4 % de su dieta en alimentos ultraprocesados.
Así los expertos encontraron que una mayor ingesta de alimentos ultraprocesados se relacionó con un aumento del 8 % en el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular, mientras que una mayor ingesta de alimentos no procesados, o mínimamente procesados, se relacionó con una disminución del 9 % del riesgo de sufrir ictus.
Los autores concluyeron que los resultados confirman que un mayor consumo de alimentos ultraprocesados se asociaba con un riesgo más elevado de accidente cerebrovascular y deterioro cognitivo, y que la asociación entre estos alimentos y el accidente cerebrovascular fue mayor entre los participantes de raza negra.
28 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
30
El Ministerio de Salud Pública y Población de Haití prosigue hoy la campaña de vacunación contra la difteria, una enfermedad con gran impacto en la población infantil.
Dicho plan es respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los departamentos de Artibonite, Centre, Grande-Anse, Nippes, Nord, Nord-Est y Sud-Est.
El programa se realiza del 20 al 30 de mayo de 2024 y está dirigido a 348 680 niños y de 11 a 59 meses.
Están incluidos en la campaña 17 598 infantes con cero dosis en los municipios más afectados por la difteria y aquellos con cero dosis e insuficientemente vacunados en el primer trimestre de 2024, precisó el diario digital Haití Libre.
De acuerdo con la literatura médica, la difteria es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Corynebacterium diphtheria, que suele afectar principalmente las membranas mucosas de la nariz, la garganta, las vías respiratorias superiores y, en algunos casos, la piel.
Produce una toxina que puede afectar a otros órganos, y esta hace que una membrana de tejido muerto se acumule sobre la garganta y las amígdalas, y esto puede provocar dificultades para respirar y tragar.
Uno de los síntomas más comunes es el dolor de garganta y la inflamación de los ganglios del cuello, y en casos graves puede provocar inflamación del músculo cardíaco o de los nervios periféricos.
Los síntomas comienzan a aparecer entre dos y cinco días después de contraer la infección.
Además de ser una enfermedad prevenible mediante la vacunación puede tratarse con la antitoxina de la difteria para neutralizar los efectos de la toxina, así como antibióticos para eliminar a las bacterias.
28 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
28
Cuba mantiene hoy la vigilancia sanitaria ante la transmisión del virus de Oropouche, tras la identificación de varios casos en dos áreas de salud de la oriental provincia de Santiago de Cuba.
El Ministerio de Salud Pública (Minsap) de la nación caribeña detalló en un comunicado que, partir de muestras estudiadas en el laboratorio nacional de referencia del Instituto Pedro Kourí (IPK), fueron detectados enfermos en las zonas de Ernesto Guevara y Songo la Maya en dicho territorio.
Ante esta situación, «se desarrollan acciones entomo-epidemiológicas para cortar la cadena de transmisión y lograr el control de la enfermedad en el menor tiempo posible», puntualizó el Minsap.
Detalló, además, que todos los casos han evolucionado de manera favorable con mejoría de los síntomas entre el tercer y cuarto día del inicio de la enfermedad.
Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), puntualizó que la Fiebre de Oropouche, es provocada por un virus transmitido por vectores del género Culicidae (mosquitos) y Culicoides (jejenes).
En un comunicado oficial, la entidad emitió una actualización epidemiológica sobre la presencia de este virus en Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago.
«En lo que va de año se ha notificado la enfermedad en el Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú», específico la OPS.
Detalló además, que el cuadro clínico que se manifiesta como consecuencia de la enfermedad es leve, precedido por un periodo de incubación de cinco a siete días, que se caracteriza por fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares, en ocasiones, también se reportan vómitos y diarreas.
27 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia