Imagen: Archivo.Investigadores de la Universidad de California en San Francisco (Estados Unidos) examinaron a pacientes con COVID-19 en todo Estados Unidos que sobrevivieron a algunas de las batallas más largas y desgarradoras contra el virus y descubrieron que alrededor de dos tercios todavía tenían problemas físicos, psiquiátricos y cognitivos hasta un año después.

El estudio, que aparece en la revista Critical Care Medicine, revela el impacto que alteró la vida del SARS-CoV-2 en estas personas, la mayoría de las cuales tuvieron que ser conectadas a ventiladores mecánicos durante un promedio de un mes.

Demasiados enfermos para ser dados de alta a un hogar de ancianos especializados o a un centro de rehabilitación, estos pacientes fueron trasladados a hospitales especiales conocidos como hsopitales de cuidados intensivos a largo plazo (LTACH, por sus siglas en inglés). Estos hospitales se especializan en desconectar a los pacientes de los ventiladores y brindar atención de rehabilitación, y fueron una parte crucial de la respuesta a la pandemia.

Entre los 156 participantes del estudio, el 64 % informó tener un deterioro persistente después de un año, incluido el físico (57 %), respiratorio (49 %), psiquiátrico (24 %) y cognitivo (15 %). Casi la mitad, o el 47 %, tenía más de un tipo de problema. Y el 19 % siguió necesitando oxígeno suplementario. El seguimiento a largo plazo ayuda a esbozar el alcance de los problemas médicos que experimentaron quienes enfermaron gravemente de COVID al principio de la pandemia.

«Tenemos millones de supervivientes de la enfermedad COVID más grave y prolongada en todo el mundo» expone el primer autor del estudio, Anil N. Makam profesor asociado de medicina en la UCSF. «Nuestro estudio es importante para comprender su recuperación y sus deterioros a largo plazo, y para proporcionar una comprensión matizada de su experiencia que les cambió la vida».

Con este fin, los investigadores reclutaron a 156 personas que habían sido transferidas por COVID a uno de los nueve LTACH en Nebraska, Texas, Georgia, Kentucky y Connecticut entre marzo de 2020 y febrero de 2021. Los interrogaron por teléfono o en línea un año después de su hospitalización. La duración total promedio de la estancia en el hospital y el LTACH para el grupo fue de aproximadamente dos meses. Su edad promedio era de 65 años y la mayoría dijo que estaban sanos antes de contraer COVID.

Además de sus dolencias persistentes por COVID, los participantes también tenían problemas persistentes debido a sus largas estadías en el hospital, incluidas dolorosas úlceras por decúbito y años a los nervios que limitaban el uso de sus brazos o piernas. «Muchos de los participantes que entrevistamos estaban más molestos por estas complicaciones, por lo que evitar que ocurran en primer lugar es clave para la recuperación», apunta Makam.

Aunque el 79 % dijo que no había vuelto a su salud habitual, el 99 % había regresado a su casa y el 60 % de los que habían estado empleados anteriormente dijeron que habían vuelto a trabajar. Los resultados subrayan que es normal que alguien que ha sobrevivido a una enfermedad tan trave tenga problemas de salud persistentes.

«Las deficiencias duraderas que observamos son comunes a los sobrevivientes de cualquier enfermedad crítica prolongada, y no son específicas de la COVID, y se abordan mejor mediante rehabilitación multidisciplinaria», concluye Makam.

19 abril 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de |Noticia

abril 20, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: COVID-19, Enfermedades respiratorias, Enfermedades transmisibles, Neumología | Etiquetas: , |
Imagen: Archivo.

Imagen: Archivo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió esta semana que tarde o temprano habrá una nueva pandemia y la cuestión es cuándo sucederá, ya que el mundo no está preparado para ello.

Al referirse a esa latente amenaza el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus insistió en que si no aprendemos todas las lecciones que
tenemos pendientes, «la próxima vez lo pagaremos caro».

La advertencia no es la única realizada por Adhanom, ya que el 12 de febrero de 2018 expresó su preocupación de que, en cualquier momento, pudiera ocurrir una pandemia, y menos de dos años después, en diciembre de 2019, aparecieron los primeros casos en la enfermedad generada por el coronavirus SARS-Cov-2, la Covid-19.

Luego, por los niveles alarmantes de propagación y gravedad y la inacción demostrada en los inicios para su enfrentamiento, fue declarada por la OMS una emergencia de salud pública de preocupación internacional el 30 de enero de 2020.

Posteriormente, el 11 de marzo la enfermedad fue clasificada como una pandemia, ante lo cual el titular de la agencia sanitaria de las Naciones Unidas afirmó que en realidad el mundo no estaba preparado.

Tal caracterización significó que la epidemia se había extendido por varios países, continentes o todo el mundo, y que afectaba a un gran número de personas.

Actualmente, después de la Covid-19, con millones de personas muertas y con efectos sociales, económicos y políticos que repercuten hasta el día de hoy, aunque con algunos avances, se repite la misma situación, expresó convencido de que tarde o temprano, otra llegará.

«La historia nos enseña que es una cuestión no de si ocurrirá, sino de cuándo lo hará, porque el problema es que corremos el riesgo de repetir el mismo ciclo que con la Covid-19″, afirmó, al tiempo que agregó que «si llegara mañana, enfrentaríamos muchos de los mismos problemas que afloraron entonces». De acuerdo con Adhanom, las dolorosas lecciones aprendidas corren el peligro de ser olvidadas, y en su opinión habrá una próxima vez.

La OMS considera que la nueva pandemia puede ser causada por un virus de la influenza (gripe), por un nuevo coronavirus o por otro patógeno que ni siquiera la humanidad conoce aún, y en cualquiera de los tres casos, esa futura causa es lo que llama Enfermedad X.

Dicho término no es desconocido, todo lo contrario fue utilizado por los expertos por primera vez en 2018 como marcador de posición para una enfermedad ignorada, pero para la cual los gobiernos pueden prepararse.

Así ocurrió con la Covid-19, era una Enfermedad X provocada por un nuevo patógeno, lo que explica que como están las cosas, el mundo sigue sin estar alistado para la próxima Enfermedad X y la próxima pandemia, concluyó el director general de la OMS.

Por eso, cuando el 5 de mayo de 2023 se anunció el término de la emergencia sanitaria global por la Covid-19, muchos no entendieron que se trataba de un fin simbólico de la devastadora crisis sanitaria que provocó confinamientos en muchos países y alteró las economías alrededor del mundo.

Si hoy la OMS advierte que habrá una nueva pandemia a partir de una Enfermedad X o Z, cualquiera que sea es razón suficiente para no bajar la guardia, desmantelar los sistemas construidos o enviar el mensaje de que el mundo se preocupa y se prepara, porque además la propia Covid-19 siendo una amenaza significativa.

10 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. |Noticia

abril 12, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: COVID-19, Enfermedades transmisibles | Etiquetas: , , |

covid-19-516x288El virus COVID-19 puede persistir en la sangre y el tejido de los pacientes durante más de un año después de que haya terminado la fase aguda de la enfermedad, según una nueva investigación de la UC San Francisco que ofrece pistas potenciales de por qué algunas personas desarrollan COVID durante mucho tiempo.

Los científicos encontraron piezas de SARS-CoV-2, conocidas como antígenos COVID, permaneciendo en la sangre hasta 14 meses después de la infección y durante más de dos años en muestras de tejidos de personas que tenían COVID.

Estos dos estudios proporcionan algunas de las pruebas más fuertes hasta ahora de que los antígenos COVID pueden persistir en algunas personas, aunque creemos que tienen respuestas inmunitarias normales, dijo Michael Peluso, MD, investigador de enfermedades infecciosas en la Escuela de Medicina de la UCSF, quien dirigió ambos estudios.

Los hallazgos fueron presentados en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI), que se celebró del 3 al 6 de marzo de 2024, en Denver.

Evidencia de infección a largo plazo

Al principios de la pandemia, se pensaba que el COVID-19 era una enfermedad transitoria. Pero un número creciente de pacientes, incluso aquellos que previamente habían estado sanos, continuaron teniendo síntomas, como, niebla cerebral, problemas digestivos y problemas vasculares, durante meses o incluso años.

Los investigadores analizaron muestras de sangre de 171 personas que habían sido infectadas con COVID. Utilizando una prueba ultrasensible para la proteína COVID, que ayuda al virus a romper en las células humanas, los científicos encontraron que el virus todavía estaba presente hasta 14 meses después en algunas personas.

Entre los que fueron hospitalizados por el COVID, la probabilidad de detectar los antígenos del COVID era aproximadamente el doble de lo que era para los que no lo estaban. También fue mayor para quienes reportaban estar más enfermo, pero no estaban hospitalizados.

Como médico, estas asociaciones me convencen de que estamos en algo, porque tiene sentido que alguien que se había enfermado con COVID tuviera más antígeno que puede quedarse, dijo Peluso.

Virus persiste hasta dos años en tejido

Dado que se cree que el virus persiste en los reservorios de tejidos, los científicos revirtieron en el Long COVID Tissue Bank de la UCSF, que contiene muestras donadas por pacientes con y sin COVID largo.

Detectaron porciones de ARN viral hasta dos años después de la infección, aunque no había evidencia de que la persona se hubiera reinfectado. Lo encontraron en el tejido conectivo donde se encuentran las células inmunitarias, lo que sugiere que los fragmentos virales estaban causando que el sistema inmunitario atacara.  En algunas de las muestras, los investigadores descubrieron que el virus podría estar activo.  Peluso mencionó que se necesita más investigación para determinar si la persistencia de estos fragmentos impulsa el COVID largo y riesgos asociados como ataque cardíaco y accidente cerebrovascular.

07 marzo 2024| Fuente: EurekAlet| Tomado de | Comunicado de prensa

marzo 12, 2024 | gleidishurtado | Filed under: COVID-19, Riesgo a la Salud, Sociología, Temas la Salud y Medicina | Etiquetas: , , |

COVID-19El 26 de febrero de 2020, Brasil registró el primer caso de COVID-19 en su territorio, lo que marcó el inicio de la pandemia en Latinoamérica y el Caribe.  Desde su aparición el 30 de diciembre de 2019 en Wuhan, China, el virus SARS-CoV-2 dejó un devastador rastro a nivel mundial, con 774 millones de casos y 7 millones de fallecimientos registrados hasta la fecha. Las Américas fueron duramente golpeadas, representando el 25% del total de casos y el 43% de todas las muertes, situándose como la región con mayor número de defunciones por COVID-19 a nivel mundial. Read more

OMS1La Organización Mundial de la Salud (OMS)  instó a usar mascarillas e intensificar la vacunación contra la Covid-19 ante la creciente incidencia que muestra hoy esa enfermedad, generada por el SARS-Cov-2 El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, alertó que los padecimientos respiratorios causados por la Covid-19, la gripe y otros patógenos aumentaron en muchos países durante las últimas semanas y se espera que continúe después de las recientes festividades», escribió Ghebreyesus en su cuenta personal de la red social X (antes Twitter).

Ante tal situación, el titular de la agencia sanitaria de la ONU exhortó al público a «hacerse la prueba y buscar atención cuando sea necesario, porque los tratamientos contra la COVID-19 pueden prevenir enfermedades graves y la muerte». ‘Continúen usando mascarillas, ventilación y distanciamiento para reducir la exposición, y asegúrense de que ustedes y sus seres queridos estén al día con sus vacunas contra la Covid-19 y la gripe’, Ghebreyesu pidió a los gobiernos brindar acceso a pruebas, tratamientos y vacunas confiables, especialmente a quienes corren mayor riesgo de sufrir una infección grave.

En tal sentido apuntó que las autoridades deben mantener la vigilancia, la secuenciación y la presentación de informes para seguir la evolución del virus que provoca la Covid-19, y proporcionar mensajes claros sobre las posibilidades del contagio y las medidas para reducir el riesgo para sus poblaciones. También recordó la necesidad de seguir las recomendaciones permanentes dirigidas a contrarrestar la Covid-19, que fueron emitidas por la OMS en 2023 para abordar las amenazas globales de la enfermedad.

Enero /2024 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

enero 9, 2024 | gleidishurtado | Filed under: COVID-19 | Etiquetas: , , , |

resistencia antimicrobianaEn el ámbito de la salud pública, la comunicación veraz y simplificada de los riesgos derivados de la resistencia a los antimicrobianos, mejoraría la conciencia de la población respecto al problema farmacológico cuyas consecuencias fatales trasciende las fronteras.

Los autores proponen la utilización de términos concretos, familiares, fáciles de procesar y pronunciar que faciliten las percepciones de riesgo en la población no profesional.

El estudio que publica la revista Communications Medicine evalúa las palabras eficaces que en las comunicaciones públicas incidirían en la comprensión masiva del riesgo que significan las «infecciones resistentes a los medicamentos» y «resistencias a los antibióticos».

Incluye una muestra de EE. UU. obtenida en 2020 y otra del Reino Unido de 2021. El seguimiento se realizó para mejorar la generalización de los resultados iniciales en diferentes contextos y momentos de recolección de datos. Además, el estudio del Reino Unido abordó deficiencias específicas del enfoque correspondiente al primer muestreo con la utilización de tomas abarcativas de todo el país y el aumento de participantes.

Escala del problema

La comunicación transmitida en términos de salud pública, reveló que el término de uso frecuente para describir la resistencia bacteriana a medicamentos o antibióticos actuales (resistencia a los antimicrobianos o RAM) carece de claridad y, por lo tanto, no es recordado por las personas.

La RAM es una amenaza mundial de dimensiones sin precedentes para la atención sanitaria. Al asociarse con aproximadamente 4,95 millones de muertes en 2019, superala cifra de 3,3 millones atribuibles a la COVID-19 en 2020.

En el proceso biológico que se define RAM, microorganismos como bacterias, virus y hongos mutan, adquieren la capacidad de resistir el tratamiento con medicamentos como los antibióticos. Pese a que la mutación de microorganismos es un proceso natural, cada uso de antibióticos, al promover su aparición, acelera el problema.

Una barrera clave para abordar la RAM es la notable falta de conocimiento y conciencia sobre el tema, especialmente en los legos sin conocimientos médicos especializados.

La cobertura mediática anterior sobre la resistencia a los antimicrobianos no logró comunicar la urgencia y gravedad del problema. Las razones incluyeron riesgos para la salud competitivos, como la sepsis, que dominó indebidamente los medios de comunicación debido a narrativas de enfermedades fácilmente comprensibles.

La atención a la resistencia a los antimicrobianos disminuyó aún más durante la reciente pandemia de COVID-19, a pesar de que los académicos definen la resistencia a los antimicrobianos como una “pandemia silenciosa” y sugieren que la propagación de bacterias multirresistentes e infecciones intratables podrían conducir a una próxima pandemia internacional.

La tarea de investigación fue precedida por la Dra. Eva Krockow de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Visión, Universidad de Leicester, Reino Unido.

El trabajo, basado en opiniones de participantes voluntarios de EE.UU. y el Reino Unido, advierte que las campañas de atención sanitaria deben aumentar con urgencia la concientización del público sobre este importante problema; sobre ellas asegura que en la actualidad son inconsistentes, abstractas y con un lenguaje técnico de difícil reproducción.

Al centrarse en la capacidad de memorización de las palabras  y la asociación al riesgo para los términos usados de manera más frecuente en la descripción de la RAM, destaca: “resistencia a los antimicrobianos” y cinco variantes usadas comúnmente, incluidas “RAM”, “resistencia a los antibióticos”, “resistencia bacteriana”, “infecciones farmacorresistentes” y “superbacterias”.  Además, el artículo hace referencia  a otros 34 términos de riesgo para la salud como cáncer y enfermedad cardíaca.

Detalles del estudio

La investigación evaluó en 237 participantes de Estados Unidos y 924 del Reino Unido la memoria y el riesgo asociado a cada término; utilizó para ello una escala que abarcaba la comprensión de las definiciones con calificaciones de ´muy seguro´ a ´perjudicial o muy riesgoso´. Además se les pidió que consideraran la pronunciabilidad y la familiaridad, entre otros atributos lingüísticos.

Los resultados mostraron que “RAM” y “resistencia antimicrobiana” se encontraron entre los términos con menor puntuación de los 40, tanto por asociación al riesgo como para la capacidad de memorización y, por lo tanto, inadecuados para la comunicación de la salud pública. Por el contrario, los términos “resistencia a los antibióticos” y, en menor medida, “infecciones farmacorresistentes”, obtuvieron mejores resultados.

Los investigadores afirman que para poder proteger la medicina y conservar los medicamentos existentes para generaciones futuras, es imperativo reducir el uso de antibióticos a nivel global. Con tal fin, consideran necesarias las campañas de salud pública que fomenten un cambio en el comportamiento.

El estudio resalta la importancia de renombrar la RAM por un término memorizable y comprensible para el público general y no solo para los profesionales de comunidades médicas o científicas.

La percepción del riesgo es una medida importante para determinar la efectividad de un término puesto que las personas a menudo proyectan los efectos de gravedad y riesgo a la vulneración de su salud. Por lo tanto, la terminología que tiene mayores probabilidades de ser efectiva será aquella que la población general alerte con claridad sobre una amenaza inminente.

Los resultados del estudio determinaron que entre las mayores amenazas a la salud los participantes juzgaron de manera correcta las enfermedades cardíacas y el cáncer, sobreestimaron la gravedad de los riesgos que acarrean las enfermedades tropicales y, de manera simultánea, subestimaron la amenaza de la RAM.

El artículo resalta que la resistencia a los antimicrobianos ocupó el sexto lugar como factor de muerte a nivel mundial con la previsión de superar al cáncer para transformarse en causa principal para el 2050.

Las comparaciones estadísticas de los seis términos sanitarios relacionados a la RAM indicaron que “infecciones farmacorresistentes” era significativamente más efectivo en inducir las percepciones del riesgo que los demás términos de RAM existentes. Sin embargo, los resultados también mostraron que éste mismo término ocupó un lugar bastante bajo respecto de la capacidad de memorización, mientras que “resistencia a los antibióticos” se recordó con mayor facilidad.

Dada la limitada eficacia de toda la terminología existente relacionada a la RAM, los investigadores instan a futuras investigaciones de manera urgente para poder identificar un nombre fácil de recordar y tenga éxito en evocar percepciones de riesgo proporcionales. A modo de ejemplo, citan el cambio de nombre del nuevo coronavirus de Wuhan por Covid-19, éxito reciente del cual es posible aprender.

Referencia

Krockow EM, Cheng KO, Maltby J, McElroy E.  Existing terminology related to antimicrobial resistance fails to evoke risk perceptions and be remembered. Commun Med [Internet].2023[citado 11 nov 2023; 3(1):149. https://doi.org/10.1038/s43856-023-00379-6

13 noviembre 2023 | Fuente: SIICSALUD| Tomado de Noticias biomédicas

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave