mar
14
La psiquiatra y jefa de estudios de la Unidad Docente de la Red de Salud Mental de Vizcaya, Eva Garnica, ha apuntado que la dieta repercute en la salud mental, de forma que está demostrado que una alimentación mediterránea puede proteger frente a la depresión, mientras que la dieta occidental, basada en ultraprocesados y grasas no saludables, aumenta el riesgo.
De hecho, la especialista ha aludido a diversos estudios que recogen que las personas con trastorno mental grave comen habitualmente comidas más calóricas que las personas sanas y demuestran que las dietas altas en azúcar y en alimentos procesados empeoran la salud cerebral.
«Curiosamente, se ha visto que en psicosis temprana hay ya una relación de gravedad de los síntomas con mayor ingesta de calorías y menor de proteínas», ha añadido.
Según ha señalado Garnica durante el XXXIII Curso Nacional de Actualización en Psiquiatría, hay diferentes hipótesis que explican el motivo por el que la dieta puede ser dañina para la salud mental, «desde la inflamación, a la modificación de la Microbiota, las alteraciones metabólicas y otros».
En concreto, ha profundizado sobre la inflamación, respecto a la que ha recordado que hay evidencia que ha demostrado su presencia en personas con trastorno mental grave a través de marcadores sanguíneos. A este respecto, ha señalado que las dietas altas en carbohidratos refinados, azúcar, ultraprocesados y grasas ‘trans’ aumentan la inflamación sistémica.
Conociendo esta relación entre inflamación dietética y salud, así como los beneficios de las intervenciones dietéticas para la salud física en trastorno mental grave, la Garnica ha indicado que «es razonable explorar la inflamación dietética en algunas de las desigualdades en salud (obesidad, diabetes, riesgo cardiovascular) de las personas con estas patologías psiquiátricas».
La psiquiatra ha detallado que, en los últimos años, está habiendo «mucha investigación» sobre el eje Microbiota-Intestino-Cerebro y se está empezando a demostrar la eficacia de algunas intervenciones basadas en el estilo de vida -alimentación y ejercicio físico-, los Psicobióticos o incluso el Trasplante Fecal.
En esta línea, ha indicado que ya hay profesionales que están enfocando sus tratamientos a nivel metabólico, es decir, que tratan de mejorar los trastornos cerebrales y mentales abordando la obesidad o prescribiendo la denominada Neurocetoterapia, que consiste en el uso de dieta Cetogénica y/o ayuno intermitente para mejorar trastornos cerebrales y mentales
07 marzo 2025|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jul
11
Una dieta saludable a partir de los 40 años ayuda a envejecer con salud y a mantener un buen estado físico, cognitivo y mental hasta las tres décadas siguientes o más, según un estudio, difundido hoy.
Basado en datos recogidos durante más de 30 años, el estudio demostró la estrecha relación entre la dieta en la mediana edad y el envejecimiento saludable.
Dirigido por investigadores de la Universidad de Harvard y presentado en el Nutrition 2024, el congreso anual de la Sociedad Americana de Nutrición que se celebra en Chicago, recogió datos de más de 100 000 personas a lo largo de 30 años.
Quienes seguían una dieta sana a partir de los 40 tenían entre un 43 y un 84 por ciento más de probabilidades de funcionar bien física y mentalmente a los 70 años, en comparación con las que no lo hacían, comprueba el estudio.
Las personas que seguían pautas dietéticas saludables en la mediana edad, especialmente las ricas en frutas, verduras, cereales integrales y grasas saludables, tenían muchas más probabilidades de envejecer de forma sana, lo que sugiere que lo que se come en la mediana edad puede desempeñar un papel importante en cómo se envejece, dice Anne-Julie Tessier, investigadora de la Escuela de Salud Pública de Harvard.
Aunque muchos estudios anteriores han demostrado que una dieta sana puede ayudar a prevenir las enfermedades crónicas, la nueva investigación es única en su enfoque del envejecimiento saludable, definido no sólo como la ausencia de enfermedad, sino como la capacidad de vivir de forma independiente y disfrutar de una buena calidad de vida a medida que envejecemos, puntualiza el artículo.
Los investigadores analizaron los datos de más de 106 000 personas desde 1986. Los participantes tenían al menos 39 años y no padecían enfermedades crónicas al inicio del estudio y proporcionaron información sobre su dieta a través de cuestionarios cada cuatro años.
En 2016, casi la mitad de los participantes en el estudio habían fallecido y solo el 9,2 % sobrevivió hasta los 70 años o más, manteniendo la ausencia de enfermedades crónicas y una buena salud física, cognitiva y mental.
10 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jun
10
En el Día Mundial sobre Seguridad Alimentaria, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recordado que 1,6 millones de personas enferman cada día por consumir alimentos insalubres y que son los niños menores de cinco años los que llevan la peor parte, al representar el 40 % de todos los casos.
«Los peligros para la seguridad alimentaria no conocen fronteras, y con un suministro mundial de alimentos cada vez más interconectado, los alimentos insalubres plantean riesgos que pueden evolucionar rápidamente de un problema local a una emergencia internacional», señaló el director del Departamento de Nutrición y Seguridad Alimentaria de la OMS, Francesco Branca.
En una rueda de prensa para recordar la importancia de esta temática, el experto dijo que las crisis humanitarias en muchas partes del mundo aumentan la inseguridad alimentaria y comprometen la inocuidad de los alimentos.
«La inocuidad de los alimentos es una parte esencial de la seguridad alimentaria. Sólo cuando los alimentos son seguros pueden satisfacer las necesidades nutricionales de las personas», explicó.
Este año, la OMS y la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), las dos agencias de Naciones Unidas dedicadas a la cuestión de la seguridad alimentaria, decidieron dedicar esta jornada a sensibilizar a la opinión pública y a los gobiernos sobre la necesidad de estar preparados para manejar adecuadamente incidentes -sean menores o graves- relacionados con los alimentos.
La intención es que «estos no se conviertan en emergencias», indicó Branca.
Entre las acciones que la OMS está proponiendo a los gobiernos destaca la de contar con un sistema de vigilancia que integre la salud humana, animal y medioambiental, ante la evidencia de las interacciones que existen y que una enfermedad que circula entre animales pueda pasar a los seres humanos, como ha ocurrido más recientemente con la covid-19 o la gripe aviar.
07 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
abr
15
Esa planta alcanzó en el estudio una puntuación de 100 seguida de la col china con un 91,99; la acelga suiza 89,27 y la remolacha un 87,08.
Los científicos describieron al berro como una de las variedades de la familia Brassicaceae, que incluye otros superalimentos como el brócoli, la coliflor y la col rizada.
Este vegetal crece en arroyos poco profundos y suele cultivarse en sistemas hidropónicos, donde crece en agua rica en nutrientes, por lo tanto, el resultado es un alimento con un amplísimo abanico de beneficios para la salud.
Sus bondades favorecen la salud del corazón al reducir la presión arterial y aumentar los niveles de colesterol HDL, que es el bueno, además de tener propiedades anticancerígenas y ser una rica fuente de antioxidantes que ayudan a proteger las células.
También es rico en unos compuestos llamados glucosinolatos, que han demostrado tener efectos contra el cáncer: pueden ayudar a inhibir el crecimiento de células cancerosas y reducir el riesgo de ciertos tipos de cáncer, como el de mama, colon y pulmón.
Asimsimo, refuerza el estado inmunitario por ser un alimento rico en vitamina C, esencial para un sistema inmunológico sano, y otras vitaminas y minerales, que contribuyen a la salud general y la inmunidad, en tanto favorece una piel sana al protegerla frente a los daños causados por las radiaciones.
Abril 15/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias de Último Minuto. Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.
oct
2
La Casa Blanca anunció recientemente que las principales corporaciones alimentarias comprometieron miles de millones de dólares en un plan que busca poner fin al hambre y la obesidad en Estados Unidos. Read more
ene
11
El país libra una guerra diaria con el sobrepeso, la obesidad y la diabetes, misma que hoy vamos perdiendo, señaló el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto. Read more