mar
4
Las recomendaciones tienen como objetivo no sólo brindar a los médicos interesados respuestas a las preguntas más importantes relacionadas con el manejo de pacientes, sino también ayudar a estandarizar la presentación de informes de ensayos clínicos.
El tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda (LLA) en adultos es extremadamente complejo, prolongado y muy estresante para los pacientes. En comparación con otros tipos de cáncer en adultos, la LLA es relativamente rara, por lo que su tratamiento en Europa ha sido organizado durante décadas por grupos de estudio multicéntricos.
Después de tres años de intensa colaboración, los principales expertos europeos en LLA en adultos han elaborado recomendaciones consensuadas, agrupando por primera vez la experiencia europea en una sola directriz, bajo la dirección del Dr. Nicola Gökbuget, médico jefe de la Clínica Médica 2 del Hospital Universitario de Frankfurt, y difundidos por la Red Europea contra la Leucemia (ELN, por sus siglas en inglés) en un informe especial. «El conocimiento sobre la biología de la enfermedad y las opciones de tratamiento para la LLA en adultos está aumentando exponencialmente», según dicho experto y primer autor de la recomendación de referencia.
Las recomendaciones detalladas de la ELN tienen como objetivo no sólo brindar a los médicos interesados respuestas a las preguntas más importantes relacionadas con el manejo de pacientes, sino también ayudar a estandarizar la presentación de informes de ensayos clínicos.
El grupo de la ELN había identificado una necesidad insatisfecha de orientación sobre el tratamiento de la LLA en adultos, desde el diagnóstico hasta el postratamiento. Al respecto, como indican, la inmunoterapia está cada vez más integrada en las terapias de primera línea, mientras que la gestión de las recaídas sigue siendo un reto considerable. Los enfoques terapéuticos deben adaptarse a subgrupos específicos y la gestión práctica supone un reto en situaciones específicas como la leucemia secundaria.
Principales líneas
Divididas en dos partes las nuevas recomendaciones, la primera trata sobre los diagnósticos, factores de pronóstico y evaluaciones de respuesta, y también define estándares para la clasificación y evaluación en ensayos clínicos.
Al respecto, los autores consideran esencial definir procedimientos diagnósticos fiables y rentables para mejorar la clasificación de la LLA. Sobre esta base, la futura estratificación del riesgo podrá integrar marcadores moleculares, posibles dianas terapéuticas, riesgos de recaída y toxicidades, entre otros aspectos.
Mientras, la segunda parte cubre todo el tratamiento y abarca desde la terapia de inducción y consolidación hasta el uso de nuevas sustancias, el trasplante de células madre, la terapia de recaída, el tratamiento de subgrupos especiales de LLA, los efectos tardíos de la terapia y el tratamiento de apoyo. Además de una evaluación detallada de los datos disponibles, las recomendaciones también contienen valoraciones de expertos sobre los temas que se debaten actualmente.
01 marzo 2024| Fuente: IMMédico | Tomado de | Noticia
mar
4
La iniciativa Rayos de Esperanza ayuda a los países a fortalecer sus capacidades para mejorar el diagnóstico, la estadificación y el tratamiento del cáncer, afirmó la directora de la División de Salud Humana del OIEA, May Abdel-Wahab.
Ese programa del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) apoya la investigación, la enseñanza y la innovación a escala mundial relacionada con esa enfermedad, ya que solo el cinco por ciento del gasto mundial en cáncer va dirigido a países de ingresos medianos y bajos. Sin embargo, se calcula que para 2030, el 70 por ciento de las muertes por esa enfermedad serán en esas naciones, por lo que Rayos de Esperanza apuesta por cambiar dicha realidad y ayudar a las de menos recursos para aumentar el acceso a la atención oncológica.
Abdel-Wahab aseguró que más de una tercera parte de todos los tipos de cáncer pueden evitarse, y algunos de los más comunes, como el cervicouterino, de mama, de cabeza y cuello y el colorrectal, tienen cura si se detectan rápido y se tratan de manera adecuada. Las políticas y programas nacionales de lucha contra el cáncer, si se conciben y aplican de manera adecuada, ayudarán a reducir la carga del cáncer y a mejorar los servicios prestados a los pacientes con cáncer y sus familias, independientemente del contexto de cada país, precisó. Las alarmantes estadísticas del cáncer, junto con una sólida capacidad de apoyo internacional, llevaron al OIEA a ser el primero en poner en marcha una iniciativa como Rayos de Esperanza, cuyo objetivo es ayudar a los países en desarrollo a satisfacer sus necesidades urgentes y mejorar las capacidades de la medicina radiológica.
Rayos de Esperanza respaldará la introducción o la ampliación sostenible e integral de la radioterapia e incluirá el apoyo a los centros de referencia regionales y la innovación. En tal sentido, los países con instalaciones de radioterapia limitadas o sin ellas recibirán respaldo para establecer sus primeros servicios o ampliar sus capacidades de diagnóstico mediante la imagen, a fin de que logren llegar a más personas.
La iniciativa del OIEA contribuye al cumplimiento de la Agenda 2030 y del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y bienestar), en particular la meta de reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.
29 febrero 2024 | Fuente: Prensa Latina| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A
mar
1
La comisaria europea de Salud, Stella Kyriakides, destacó este miércoles en el Día Mundial de las Enfermedades Raras la necesidad de trabajar de forma conjunta entre todos los países de la Unión Europea (UE) para garantizar la atención a los pacientes que sufren estas patologías, que afectan a más de 36 millones en toda la UE. En su declaración, la comisaria de Salud afirmó que, ‘a nivel nacional, los recursos y la experiencia suelen ser escasos’, por lo que ‘el valor añadido de la acción de la UE’ resulta ‘indiscutible’. ‘Necesitamos una fuerte cooperación de la UE para garantizar que todos (los pacientes) reciben un diagnóstico oportuno, así como un tratamiento y una atención asequibles’, señaló Kyriakides en un comunicado.
Según datos de la Comisión Europea, a día de hoy existen más de 6.000 enfermedades raras registradas en la UE; mientras algunas solo afectan a varios pacientes otras pueden llegar hasta a los 250.000 y, además, cerca del 80 % de ellas son de origen genético y el 70 % ya presentan síntomas en la infancia. Kyriakides destacó que la reforma de la legislación farmacéutica de la UE -presentada en abril por la Comisión- tiene también el objetivo de dedicar parte de la inversión farmacéutica a las enfermedades más desatendidas, así como garantizar que la innovación llegue a todos los pacientes sin importar en qué Estado miembro vivan. La comisaria afirmó que la UE ‘ha dado prioridad’ a este ámbito de la salud, donde ‘nos hemos convertido en pioneros en la lucha contra las enfermedades raras’. La Comisión destacó la labor de las 24 Redes Europeas de Referencia (ERN, por sus siglas en inglés) encargadas de unir a los médicos que atienden a los pacientes con enfermedades raras y que involucran a más de 1.600 centros especializados en 382 hospitales de toda la UE y Noruega, y en las cuales se invertirán más de 77 millones de euros para el periodo 2023-2027. Además, a fin de consolidar estas redes, la UE financia una nueva acción conjunta ‘con más de 18 millones de euros durante los próximos tres años’, que incluirá también a Ucrania. La comisaria subrayó también el apoyo financiero a través del programa Horizonte Europa, el cual incluye 100 millones de euros para el diseño de diagnósticos y tratamientos en el marco de la nueva Asociación Europea sobre Enfermedades Raras.
28 febrero 2024 | Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A
feb
29
El Ministerio de Sanidad ha aprobado de un nuevo tratamiento para los pacientes adultos con enfermedad renal crónica que ha demostrado reducir el riesgo de progresión de la patología, de hospitalización e, incluso, retrasar la diálisis entre tres y 13 años.
La nueva opción terapéutica, presentada en rueda de prensa por la Alianza Boehringer Ingelheim y Lilly y que se comercializa desde este miércoles, supondrá un beneficio para seis millones de personas en España.
Potenciales afectados de la enfermedad, ya que dos de cada tres están sin diagnosticar al tratarse de una ‘enfermedad silente’, que en las fases iniciales trascurre sin síntomas. El jefe del Servicio de Nefrología del hospital Clínico Universitario de Valencia, José Luis Górriz, ha explicado que el tratamiento con empaglifozina, una molécula hasta ahora disponible para pacientes con diabetes tipo 2, ya se puede administrar a personas con enfermedad renal crónica sin diabetes, una vez comprobado que mejora de forma significativa su situación clínica.
‘En España hay el doble de personas con enfermedad crónica que parados’, ha subrayado este experto, que ha puesto el foco en el diagnóstico precoz ya que se trata de una patología ‘que afecta a una de cada siete personas, el 15 % de la población, y será la primera causa de muerte a finales de siglo.
En España, atender las fases más avanzadas de la enfermedad renal crónica supone el 3 % del gasto sanitario del sistema público de salud y el 4 % de la atención sanitaria hospitalizada. Górriz ha insistido en la detección precoz para reducir el riesgo de deterioro o fracaso de la función renal y las hospitalizaciones, y ha lamentado que la mayoría de los casos, hoy día, se detecten en urgencia. Por su parte, la responsable de Medicina Familiar y Comunitaria, Flora López, ha explicado que para diagnosticar la enfermedad desde Atención Primaria se debe realizar un análisis de sangre, que comprueba la eficacia con la que los riñones filtran la sangre, y otro de orina, que mide la presencia de albúmina y de creatinina.
Esta experta en Atención Primaria ha sugerido la implantación de cribados para detectar esta enfermedad crónica que estaría destinado, principalmente, a población diabética y mayores de 65 años ya que la función real se va perdiendo con la edad y se estima que un 33 % de personas en esta franja de edad la padecen.
Otro grupo que debería realizase pruebas de detección serían los hipertensos y los pacientes con enfermedad cardiovascular. Según esta especialista, hay una relación muy estrecha entre corazón y riñón, ‘y cuando uno de estos órganos enferma, a continuación, lo hace el otro con un decalaje de menos de dos años’. Por suerte, ha comentado, ‘el 80 % de los pacientes con enfermedad renal crónica están en estadios iniciales y en Atención Primaria, por lo que hay margen para hacer tratamientos antes de que la enfermedad progrese’.
28 febrero 2024 | Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A
feb
15
El síndrome de piernas inquietas (SPI) es una condición debilitante en 1945 fue definido como una entidad clínica distinta caracterizado por la necesidad incontrolable de mover las piernas debido a una sensación incómoda o desagradable que empeora durante la noche y en reposo, y se alivia temporalmente con el movimiento. En la actualidad, este trastorno se reconoce como una afección común en la práctica general, con opciones terapéuticas basadas en la evidencia y respaldadas por ensayos clínicos grandes y bien realizados. Este artículo describe la epidemiología, fisiopatología, diagnóstico, manejo y tratamiento del síndrome de las piernas inquietas, centrándose en el ámbito de la atención primaria.
El síndrome de piernas inquietas es un trastorno muy común y debilitante, caracterizado por una necesidad abrumadora de mover las piernas, a menudo asociada con sensaciones desagradables. Los factores de riesgo conocidos son: embarazo, insuficiencia renal terminal en diálisis, deficiencia de hierro y ciertos medicamentos exacerbantes. Aunque la fisiopatología subyacente aún no se conoce por completo, existe evidencia sólida sobre el papel del hierro y la necesidad de una suplementación dirigida a lograr niveles de ferritina ≥75 g/l y/o saturaciones de transferrina ≥20%. La evidencia reciente apoya un alejamiento de los agonistas de la dopamina (pramipexol, ropinirol) como agentes de primera línea debido al riesgo significativo de aumento, así como trastornos del control de los impulsos. Se ha demostrado que los ligandos alfa-2-delta son igualmente eficaces, aunque se requiere una selección cuidadosa de los pacientes.
Para más información, puedes consultar el artículo completo: Nanayakkara B, Di Michiel J, Yee BJ. Restless legs syndrome. AJGP[Internet]. 2023[citado 14 feb 2024]; 52(9). doi: 10.31128/AJGP-02-23-6722 https://www1.racgp.org.au/ajgp/2023/september/restless-legs-syndrome
13 febrero 2024 | Fuente: IntraMed | Tomado de | Artículos
feb
13
El COVID-19 persistente, también conocido como COVID de larga duración, es un tema de gran interés en la comunidad científica y médica.
Un estudio publicado en la revista Science mostró diferencias significativas en las proteínas de la sangre en más de 110 personas que habían tenido covid, las cuales 40 presentaban síntomas seis meses después del contagio. El covid persistente es el nombre que se da a una gran variedad de síntomas presentes generalmente en los tres meses después de la infección y que continúan al menos dos meses después del contagio del virus SARS-CoV-2.
Los síntomas más frecuentes del COVID son el cansancio, la dificultad para respirar, el dolor muscular Y problemas para concentrarse, también conocidos como “neblina mental».
Aunque el número de personas afectadas por este fenómeno sigue siendo difícil de evaluar, representarían de 10 a 20% de las personas que contrajeron el covid, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Varios trabajos científicos recientes han avanzado en los mecanismos, el diagnóstico y el tratamiento de esta afección. Según el suizo Onur Boyman, principal autor del estudio, una parte del sistema inmunitario del organismo, el sistema del complemento, que lucha normalmente contra las infecciones matando a las células infectadas, sigue al parecer activa y continúa atacando partes sanas, lo que provoca lesiones en los tejidos.
Otro estudio reciente en los enfermos de covid largo, publicado en Nature, detectó anomalías en los tejidos musculares y una disfuncionalidad de las mitocondrias, la fuente de energía de las células, lo que podría explicar el cansancio extremo.
Un estudio publicado en el British Medical Journal hace hincapié en la importancia del apoyo a los enfermos y señala que la reeducación en grupo mejora la calidad de vida de los pacientes que sufren el síndrome poscovid, varios estudios recientes han confirmado la protección de las vacunas contra el SARS-CoV-2 frente al riesgo del covid persistente, en adultos y niños.
Sin embargo, el covid de larga duración es difícil de delimitar porque es «multisistémico». Y se suele pensar «en enfermedades en función de los sistemas de órganos», explica Ziyad Al-Aly, epidemiólogo clínico de la Universidad de Washington en San Luis.
Entender los mecanismos del covid largo podría ayudar a comprender «por qué y cómo las infecciones agudas provocan enfermedades crónicas», según este investigador. También podría reforzar la lucha contra otras dolencias, como el síndrome de la fatiga crónica o los síntomas persistentes de después de la gripe.
Para más detalle, consulte el artículo completo: Cervia Hasler C, Bruningk S, Hoch T, Fan B, Muzio G, Thompson RC, et al. Persistent complement dysregulation with signs of thromboinflammation in active Long Covid. Science[Internet]. 2024[ citado 12 feb 2024]; 383(6680). DOI: 10.1126/science.adg7942
12 de febrero 2024| Fuente: Europa Press| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A