ErythromelalgiaSe manifiesta como episodios de dolor ardiente asociado con pies rojos y calientes que ocasionalmente involucran las manos.

La eritromelalgia (EM) es una enfermedad debilitante rara caracterizada por episodios de dolor ardiente asociado con pies rojos y calientes y ocasionalmente las manos.

Durante los síntomas, los pies y las manos pueden estar hinchados aunque el edema no está universalmente presente o reportado.

El control endógeno de la temperatura, probablemente a través de la vasodilatación de las anastomosis arteriovenosas termorreguladoras, puede ser un factor clave en el mecanismo fisiopatológico de la eritromelalgia (EM). A menudo, se desencadenan episodios a partir de la actividad física y la exposición a temperaturas cálidas mientras que el dolor se alivia en forma característica por el enfriamiento de las zonas afectadas.

Debido a que los síntomas son intermitentes y los pies y las manos pueden parecer normales en la consulta, el diagnóstico puede ser omitido. Los pacientes suelen solicitar la atención médica de diversas especialidades, como atención primaria, dermatología, medicina vascular, neurología y medicina del dolor. Los pacientes tienen menor calidad de vida, aumento de la morbilidad y la mortalidad así como mayor riesgo de suicidio en comparación con la población general de EE. UU.

El tratamiento efectivo para el alivio de los síntomas es fundamental para evitar las complicaciones graves y mejorar los resultados. Para denominar la afección existen términos como EM primaria y EM secundaria pero su uso es variado y pueden dar lugar a confusión.

Convencionalmente, la denominación eritromelalgia secundaria se utiliza para la EM que tiene una causa subyacente identificable. El término EM primaria se utiliza para la EM sin una causa subyacente identificable (EM idiopática). También se ha utilizado el término EM primaria como sinónimo de EM heredada, para describir la EM en pacientes con antecedentes familiares de la enfermedad. Sin embargo, etiquetar la EM como primaria o secundaria no afecta mucho su manejo.

Tratamientos farmacológicos

La EM es una condición difícil de tratar. Se pueden utilizar tratamientos tópicos y sistémicos. El resultado de los tratamientos es muy variable. Muchos informes de tratamientos fueron descritos hace varios años (esta revisión bibliográfica abarca los años 1985-2021); hay pocos datos publicados que discutan la durabilidad de los tratamientos reportados.

Como tratamiento de primera línea se pueden usar medicamentos tópicos para alivio del eritema y el dolor, y quizás sea todo lo que se necesita para manejar esta condición. Para pacientes con EM secundaria por enfermedad mieloproliferativa, el tratamiento debe centrarse en abordar la causa subyacente.

La aspirina es el tratamiento sistémico de primera línea para pacientes con EM, particularmente aquellos que tienen enfermedades mieloproliferativas subyacentes. Entonces pueden considerarse otros medicamentos sistémicos.

La aplicación de un enfoque de equipo multidisciplinario es beneficioso para el cuidado de los pacientes con EM. Para pacientes que tienen EM severa, refractaria o con discapacidad, es necesaria la derivación a un centro de rehabilitación completa del dolor.

Los medicamentos tópicos pueden ser utilizados como tratamiento de primera línea para aliviar el eritema y el dolor y puede ser todo lo que se necesita para manejar esta condición. Muchos tratamientos tópicos se han utilizado para la EM, con varios niveles de eficacia. Algunos tratamientos pueden usarse para abordar principalmente el dolor asociado con la EM, mientras que otros pueden disminuir el enrojecimiento con la consiguiente disminución del dolor. Para evaluar la eficacia del medicamento tópico, debe ser utilizado durante al menos 4 semanas antes de cambiarlo por otro tratamiento.

 

Abril 17/2023 (IntraMed) – Tomado de Artículos. Copyright 1997-2023

Las estatinas podrían prevenir ACV e ictus isquémico transitorio en fibrilación auricular de inicio reciente; más aún si se administra en largos periodos de tiempo

«La administración de estatinas durante un largo periodo de tiempo fue aún más protector contra los accidentes cerebrovasculares (ACV) que su uso a corto plazo», según Jiayi Huang, de la Universidad de Hong Kong, China, y autora principal de un informe en el que se ha estudiado a más de 50.000 pacientes con fibrilación auricular (FA) en ese país.

Los primeros resultados se presentan este fin de semana en el congreso de la Asociación Europea del Ritmo Cardiaco (EHRA 2023), dentro del congreso científico de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), que se celebra en Barcelona.

El trabajo ha observado un riesgo reducido de accidente cerebrovascular e ictus isquémico transitorio en aquellas personas que comenzaron a tomar estatinas dentro del año posterior al diagnóstico en comparación con aquellos que no lo hicieron.

La fibrilación auricular (FA) es el trastorno del ritmo cardíaco más común y, en estos momentos, afecta a más de 40 millones de personas en todo el mundo, según los últimos datos de la American Heart Association (AHA).

Los pacientes con esta alteración cardíaca tienen un riesgo cinco veces mayor de accidente cerebrovascular que sus pares. A pesar de que las guías clínicas recomiendan la administración de terapia anticoagulante para prevenir accidentes cerebrovasculares en personas con fibrilación auricular, el riesgo no se elimina completamente.

Por su parte, el tratamiento con estatinas se prescribe ampliamente para reducir el colesterol en sangre y disminuir así la probabilidad de infarto e miocardio y accidente cerebrovascular.

A pesar de estas evidencias científicas en ambas situaciones clínicas, el beneficio de las estatinas para la prevenir accidentes cerebrovasculares en pacientes con fibrilación auricular no es aún totalmente claro.

Riesgo significativamente menor

El nuevo estudio que se presenta en (EHRA 2023) evaluó la asociación entre el uso de estatinas y la incidencia de accidente cerebrovascular e ictus isquémico transitorio en pacientes con fibrilación auricular.

Los investigadores utilizaron el Sistema de Informes y Análisis de Datos Clínicos de Hong Kong para identificar a todos los pacientes con un nuevo diagnóstico de fibrilación auricular entre los años 2010 y 2018.

Los participantes se dividieron en dos grupos: usuarios de estatinas y no usuarios. Los usuarios habían recibido estatinas durante al menos 90 días consecutivos durante el año posterior al diagnóstico de fibrilación auricular.

Los resultados primarios fueron el punto final combinado de accidente cerebrovascular isquémico o embolia sistémica; accidente cerebrovascular hemorrágico; e ictus isquémico transitorio. Los pacientes tuvieron un seguimiento hasta la aparición de los resultados primarios, el fallecimiento o el final del estudio, datado el 31 de octubre de 2022.

Los 51.472 pacientes del estudio, el 48% mujeres, contaban con un nuevo diagnóstico de fibrilación auricular. De ellos, 11.866 se clasificaron como usuarios de estatinas y 39.606 como no usuarios, con una mediana de edad de 75 años.

Durante una mediana de seguimiento de cinco años, los pacientes que tomaban estatinas «tenían un riesgo significativamente menor en todos los resultados primarios en comparación con los no usuarios», indica Huang.

Según los datos, el uso de estatinas se asoció con una reducción del 17% en el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico o embolia sistémica (hazard ratio [HR] 0,83; intervalo de confianza [IC] del 95 %: 0,78–0,89); una reducción del 7% en el riesgo de accidente cerebrovascular hemorrágico (HR 0,93; 95 % IC 0,89–0,98), y un 15% menos de riesgo de ataque isquémico transitorio (HR 0,85; IC 95 % 0,8 0–0,90).

Para Huang, estos datos respaldan el uso de estatinas para prevenir el accidente cerebrovascular y el ictus isquémico transitorio en pacientes con fibrilación auricular de inicio reciente. «Los hallazgos tienen implicaciones clínicas importantes, y muy particularmente en los pacientes con fibrilación auricular en los que los accidentes cerebrovasculares isquémicos suelen ser fatales o incapacitantes, además de presentar un alto riesgo de recurrencia».

Más tiempo, más beneficio

La investigación también ha encontrado que el uso de estatinas a largo plazo se asoció con una mayor protección frente al uso a corto plazo de estos fármacos.

Así, en comparación con los pacientes que tomaron estatinas entre tres meses y dos años, los que tomaron estatinas durante seis años o más tuvieron un 43% menos de riesgo de accidente cerebrovascular isquémico o embolia sistémica (HR 0,57; IC 95 % 0,54–0,61), una probabilidad 44% menor de accidente cerebrovascular hemorrágico (HR 0,56; IC 95 % 0,53–0,60) y un 42% menos de riesgo de accidente isquémico transitorio (HR 0,58; IC 95 % 0,52–0,64). Estas asociaciones fueron consistentes independientemente de si los pacientes usaban o no medicación anticoagulante y del tipo de anticoagulante.

Abril 16/2023 (Diario Médico) – Tomado de Cardiología – Nuevos datos en el Congreso Europeo de Cardiología. Copyright Junio 2018 Unidad Editorial Revistas, S.L.U.

 

abril 16, 2023 | Lic. Jessica Arias Ramos | Filed under: ENFERMEDADES, Otorrinolaringología, Salud Pública | Etiquetas: , , |

‘Jemperli’ proporciona una nueva opción terapéutica para pacientes con tumores dMMR/MSI-H avanzados o en recaída.

La multinacional  GlaxoSmithKline (GSK) anuncia el lanzamiento en España de Jemperli (dostarlimab) para el tratamiento del cáncer de endometrio con pérdida del mecanismo de reparación de apareamiento de bases (dMMR) / inestabilidad de microsatélites alta (MSI-H) en recaída o avanzado que ha progresado durante o después de un tratamiento previo basado en platino.

Dostarlimab es un anticuerpo monoclonal que bloquea el receptor de la proteína de muerte celular programada 1 (PD-1). Es la primera inmunoterapia financiada para el tratamiento del cáncer de endometrio con dMMR/MSI-H.

Según la compañía, actualmente, las mujeres con cáncer de endometrio con dMMR/MSI-H recurrente o avanzado que han progresado a una pauta previa de quimioterapia basada en platino disponen de limitadas opciones terapéuticas y un mal pronóstico de la enfermedad.

Ensayo ‘Garnet’

En el estudio pivotal de cohortes múltiples, Garnet, en el cual se basó la aprobación de la EMA, los resultados mostraron en la cohorte A1 de mujeres, que incluyó pacientes con cáncer de endometrio dMMR/MSI-H (n=143 pacientes evaluables para eficacia), que el tratamiento con dostarlimab alcanzó una tasa de respuesta objetiva del 45,5% y una tasa de control de la enfermedad del 60,1%.

La mediana de la duración de la respuesta no se había alcanzado (1,18+ a +47,21 meses) en estas pacientes y la probabilidad de mantener la respuesta a los dos años fue del 83,7%.

«A partir de ahora, las mujeres con cáncer de endometrio avanzado o en recaída con un perfil molecular de dMMR/MSI-H tendrán acceso a una nueva terapia innovadora y eficaz, la cual era muy necesaria para mejorar su pronóstico y su calidad de vida», señala Ana Oaknin Benzaquen, responsable de la Unidad de Tumores Ginecológicos del VHIO perteneciente al Hospital Universitario Vall d´Hebron de Barcelona e investigadora principal del estudio Garnet.

La especialista resalta que este ensayo «demuestra como el tratamiento con dostarlimab proporciona respuestas clínicamente significativas y duraderas para nuestras pacientes que anteriormente tenían pocas opciones terapéuticas».

«Para GSK es muy satisfactorio poder aportar una solución terapéutica innovadora para las mujeres con cáncer de endometrio de nuestro país y que, hasta ahora, contaban con limitadas opciones», expone Eloy Gómez, vicepresidente de Oncohematología de GSK España. «Hasta el día de hoy, nos sentimos muy orgullosos de haber podido hacer llegar este fármaco, en estos últimos 2 años, a más de 180 mujeres con cáncer de endometrio gracias a diversos programas de acceso temprano a medicamentos para el tratamiento de pacientes sin alternativas terapéuticas».

La compañía está estudiando este nuevo medicamento para el cáncer de endometrio en líneas más tempranas de tratamiento y en combinación con otros fármacos para pacientes con tumores sólidos avanzados (como cáncer de pulmón o colorrectal) o cáncer metastásico.

Abril 11/2023 (Diario Médico) – Tomado de Noticias. Copyright Junio 2018 Unidad Editorial Revistas, S.L.U.

abril 16, 2023 | Lic. Jessica Arias Ramos | Filed under: Salud Pública | Etiquetas: , , , |

El jefe Clínico de Cirugía Aórtica, Jaume Dilmé, apunta los beneficios de este dispositivo, llamado Castor.

El Servicio de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular del Hospital de Sant Pau ha implementado con éxito y «por primera vez» en España una nueva prótesis para la reparación endovascular del arco aórtico distal. Este dispositivo, llamado Castor, supone un avance en el tratamiento de distintas patologías que comprometen a la arteria aorta torácica descendiente proximal porque evita las cirugías que suponen abrir el tórax del paciente y reduce las posibles complicaciones posteriores y la recuperación del enfermo es más rápida, ha informado este viernes el hospital.
Las tres ramas que emergen del arco aórtico son el tronco branquiocefálico, la arteria carótida común izquierda y la arteria subclavia izquierda: es en esta última en la que se fija la única rama integrada que incluye el dispositivo, lo que permite preservarla para que siga irrigando sangre al cerebro y al brazo izquierdo al mismo tiempo que se repara el arco aórtico.
El jefe clínico de Cirugía Aórtica del Servicio de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular de Sant Pau, Jaume Dilmé, ha explicado que la peculiaridad de esta endoprótesis es que «ya incorpora una rama específica integrada para la arteria subclavia».
Además, ha remarcado que ello evita que se deba fabricar un agujero en la prótesis llamada fenestración para poder conectar otro ‘stent’ o que se deba hacer un ‘bypass’ previo en el cuello a la colocación de la prótesis aórtica.

Reducir al máximo los riesgos

«De este modo, conseguimos reducir el riesgo de posteriores desconexiones entre nuestras prótesis y las complicaciones asociadas a la cirugía abierta. Con ello esperamos mejorar la evolución y la durabilidad de nuestra reparación aórtica», ha dicho.
Otra ventaja de esta endoprótesis, según Sant Pau, es intentar reducir al máximo los potenciales trastornos cerebrales, la hospitalización y la mortalidad con respecto a la cirugía clásica abierta porque es una técnica mínimamente invasiva, sin dependencia de la asistencia circulatoria mecánica y sin pinzamiento de la aorta.

Dilmé ha explicado que esta endoprótesis permite «tratar patologías del arco aórtico y está diseñada sobre todo para disecciones de la aorta».
El primera paciente al que Sant Pau ha implantado el dispositivo presentaba una patología muy específica, un arco aórtico situado a la derecha en lugar de a la izquierda, «con una arteria subclavia derecha aberrante y un divertículo de Kommerell en el origen de la arteria subclavia izquierda en la aorta descendiente proximal», recoge Europa Press.
El Hospital de Sant Pau ha resaltado que, con la implantación de la endoprótesis Castor por primera vez en España desde que tiene la marca CE, consolida su posicionamiento en las técnicas de cirugía endovascular que involucran el arco aórtico, y ha recordado que hace unos meses también implantó un dispositivo endovascular de triple rama para reconstruir toda la anatomía del arco aórtico, también mediante cirugía endovascular.

Abril 14/2023 (Redacción Médica) – Tomado de sección de Cardiología. Copyright 2004 – 2023 Sanitaria 2000.

En el proceso de fabricación de organoides, la tecnología de bioimpresión no sólo facilita la creación y el mantenimiento de formas y estructuras biológicas complejas en 3D, sino que también permite la estandarización y el control de calidad durante la producción. Y la adición de inteligencia artificial, que puede validar el potencial del producto en el proceso de fabricación, permite proporcionar una fuente de células para el organoide más estandarizada en términos de viabilidad, función, etc. En otras palabras, se espera que la bioimpresión combinada con la inteligencia artificial permita realizar diagnósticos en tiempo real de los organoides y, en última instancia, obtener modelos in vitro homogeneizados de alta calidad.

El profesor Hyungseok Lee, del Departamento de Ingeniería Mecánica y Biomédica de la Universidad Nacional de Kangwon, expuso su opinión sobre el futuro desarrollo de la fabricación de organoides el 6 de marzo en Cyborg and Bionic Systems.

Los organoides con capacidad de autoorganización y ensamblaje tienen amplias perspectivas de investigación y aplicación. Además de la simulación más básica del desarrollo de órganos humanos que no puede estudiarse en modelos animales, los organoides también pueden reproducir patologías humanas en lugar de animales para completar la investigación. Además, debido a la cómoda personalización de las fuentes celulares, los organoides también podrían utilizarse como «sustitutos» de pacientes clínicos para predecir personalmente los mejores agentes terapéuticos.

Sin embargo, un organoide tan utilizado se enfrenta a la dificultad de estandarizar su producción. Debido a las diferencias en el experimentador, las condiciones de cultivo y las condiciones celulares, el organoide, aunque permite modelizar la enfermedad, no puede mostrar propiedades estrictamente consistentes para su aplicación en el cribado de nuevos fármacos, especialmente en el proceso de cuantificación. Además, mantener todos los nutrientes, factores de crecimiento y metabolitos en equilibrio constante es un reto técnico durante el crecimiento del organoide, lo que también puede causar discrepancias con el tejido diana real.

La bioimpresión, especialmente la bioimpresión por extrusión, permite la fabricación estandarizada de componentes organoides con una composición y estructura celular compleja, controlando la calidad y minimizando la intervención humana. Además, la tecnología de bioimpresión también podría facilitar la automatización de los procesos de fabricación. La alta resolución es fundamental para la bioimpresión de organoides, con lo que se espera realizar la fabricación de organoides vascularizados con red de perfusión y superar la limitación del transporte pasivo de sustancias.

La inteligencia artificial está acaparando actualmente la atención por su capacidad para supervisar y controlar la calidad del objeto final que se explota. El proceso de bioimpresión que incorpora para crear organoides monitoriza en tiempo real el estado de las células y las estructuras impresas, proporcionando retroalimentación para una impresión fina que garantice la resolución. Este tipo de fabricación de órganos abre perspectivas de futuro para la modelización de enfermedades complejas y el ensayo combinatorio de nuevos fármacos.

Abril 15/2023 (EurekaAlert!) – Tomado de News Releases. Copyright 2023 by the American Association for the Advancement of Science (AAAS).

 

Investigadores en nanomedicina del Hospital Metodista de Houston han hallado una forma de controlar el cáncer de páncreas -uno de los más agresivos y difíciles de tratar- administrando inmunoterapia directamente en el tumor con un dispositivo más pequeño que un grano de arroz.

En un artículo publicado recientemente en Advanced Science, investigadores del Instituto Metodista de Investigación de Houston utilizaron un dispositivo nanofluídico implantable inventado por ellos para administrar anticuerpos monoclonales CD40 (mAb), un prometedor agente inmunoterapéutico, a una dosis baja sostenida a través de la semilla nanofluídica liberadora de fármacos (NDES). El resultado, observado en modelos murinos, fue la reducción de tumores a una dosis cuatro veces inferior a la del tratamiento inmunoterápico sistémico tradicional.

«Uno de los hallazgos más interesantes fue que, aunque el dispositivo NDES sólo se insertó en uno de los dos tumores del mismo modelo animal, observamos una reducción del tamaño del tumor sin el dispositivo», afirma la Dra. Corrine Ying Xuan Chua, coautora del estudio y profesora adjunta de nanomedicina en el Instituto Académico Metodista de Houston. «Esto significa que el tratamiento local con inmunoterapia fue capaz de activar la respuesta inmunitaria para atacar otros tumores. De hecho, un modelo animal permaneció libre de tumores durante los 100 días de observación continuada.»

El adenocarcinoma ductal pancreático se diagnostica con frecuencia en estadios avanzados. De hecho, alrededor del 85% de los pacientes ya presentan enfermedad metastásica en el momento del diagnóstico.

Los investigadores del Houston Methodist están estudiando una tecnología de administración nanofluídica similar en la Estación Espacial Internacional. El laboratorio de nanomedicina de Grattoni en el Metodista de Houston se centra en plataformas implantables basadas en nanofluidos para la administración controlada y a largo plazo de fármacos y el trasplante de células para tratar enfermedades crónicas.

La inmunoterapia es prometedora para tratar cánceres que antes no tenían buenas opciones terapéuticas. Sin embargo, como la inmunoterapia se administra por todo el cuerpo, provoca muchos efectos secundarios que a veces son duraderos, si no de por vida. Al concentrar la administración directamente en el tumor, se protege al organismo de la exposición a fármacos tóxicos y se reducen los efectos secundarios, lo que esencialmente permite a los pacientes sometidos a tratamiento tener una mejor calidad de vida.

«Nuestro objetivo es transformar la forma de tratar el cáncer. Consideramos que este dispositivo es un enfoque viable para penetrar en el tumor pancreático de forma mínimamente invasiva y eficaz, lo que permite una terapia más focalizada utilizando menos medicación», afirma el doctor Alessandro Grattoni, coautor del estudio y director del Departamento de Nanomedicina del Instituto Metodista de Investigación de Houston.

El dispositivo NDES consiste en un depósito de fármaco de acero inoxidable que contiene nanocanales, creando así una membrana que permite la difusión sostenida cuando se libera el fármaco.

Otras empresas de tecnología médica ofrecen implantes intratumorales liberadores de fármacos para terapias oncológicas, pero están pensados para un uso de menor duración. El dispositivo nanofluídico del Houston Methodist está pensado para una liberación controlada y sostenida a largo plazo, evitando el tratamiento sistémico repetido que suele provocar efectos secundarios adversos.

Se están llevando a cabo investigaciones de laboratorio adicionales para determinar la eficacia y seguridad de esta tecnología de administración, pero los investigadores desearían que se convirtiera en una opción viable para los pacientes con cáncer en los próximos cinco años.

Los colaboradores del Instituto Metodista de Investigación de Houston en este estudio son Hsuan-Chen Liu, Daniel Dávila González, Dixita Ishani Viswanath, Robin Shae Vander Pol, Shani Zakiya Saunders, Nicola Di Trani, Yitian Xu, Junjun Zheng y Shu-Hsia Chen.

Esta investigación recibió financiación de Golfistas contra el Cáncer y de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH-NIGMS R01GM127558).

Abril 13/2023 (EurekAlert!) – Tomado de la sección News Release. Copyright 2023 by the American Association for the Advancement of Science (AAAS). Traducido por DeepL Traductor 2023.

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave