jun
13
Investigadores del Instituto Francis Crick de Londres demostraron cómo las bacterias causantes de la tuberculosis (TB) atraviesan directamente la barrera protectora del cerebro, provocando meningitis, según estudio recién publicado en el Journal of Neuroinflammation.
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, que afecta principalmente a los pulmones.
Los científicos del Crick explorararon cómo las bacterias de la TB cruzan la delgada membrana de la barrera hematoencefálica, observando asimismo de qué manera interactúan las estas con las células cerebrales en el laboratorio.
El equipo también investigó cómo la coinfección por VIH afecta a dichas bacterias que entran e infectan las células del cerebro.
Plantean al respecto que, en un subgrupo de personas con TB, la bacteria puede infectar el revestimiento del cerebro y la médula espinal, una enfermedad conocida como meningitis, difícil de tratar y en muchos casos, mortal.
Las personas VIH positivas tienen mayor probabilidad de desarrollar una forma grave de tuberculosis, como la meningitis, y comprender la coinfección es fundamental, dado que el VIH y la tuberculosis suelen tener prevalencia en las mismas zonas del mundo, según el estudio del Instituto Francis Crick de Londres.
09 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
jun
13
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha presentado este lunes la campaña ‘Ya tendría que tener mala suerte’, que pretende abordar la «disonancia» entre la percepción de riesgo y la realidad epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS), especialmente entre los más jóvenes.
«Las ITS afectan especialmente a la población joven, pero esa misma población es la que no se siente especialmente interpelada. Existe una disonancia entre la percepción de riesgo y la realidad epidemiológica, y es en esa disonancia donde las ITS encuentran un terreno perfecto para seguir propagándose», ha declarado García durante una rueda de prensa.
Tras ello, ha señalado que uno de los principales retos para acabar con esta situación es acabar con el «estereotipo» de que las ITS están vinculadas a otras generaciones, a grupos sociales «ajenos» o a determinadas prácticas, si bien este aumento de infecciones tiene que ver con que las personas «bajan la guardia» al pensar que no existe riesgo al producirse encuentros sexuales entre personas del mismo entorno.
«Esto al final genera una falsa sensación de inmunidad, este típico ‘a mí no me va a pasar’, y lo cierto es que estas ITS están afectando sobre todo a la gente joven, a las chicas heterosexuales, a hombres que tienen sexo con otros hombres», ha añadido.
Además, ha apuntado que otra cuestión que hace que las ITS se propaguen con más facilidad es que en muchas ocasiones no se notan síntomas en los periodos iniciales, lo que contribuye a esta falsa sensación de seguridad.
«Y de ahí que nuestra campaña se centre desde la empatía, en desmontar creencias falsas y en hacer visible lo que es invisible. Queremos aumentar la prevención desde el autocuidado, desde el conocimiento y desde la salud compartida para reducir ese caldo de cultivo en el que las ITS se acaban propagando», ha afirmado.
09 junio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
jun
13
Un grupo de investigadores españoles ha hallado mecanismos que utilizan las células del cáncer de próstata con metástasis para «educar» a células sanas y alterar su funcionamiento.
El estudio, publicado en la revista Genome Biology, revela que el cáncer de próstata con metástasis es una «entidad biológica diferente» del que no genera metástasis y que sus células utilizan un «lenguaje» propio para comunicarse con las células normales, ha informado el centro investigación biosanitario vasco CICbioGUNE.
«Observamos que la agresividad de esta enfermedad está debida en parte a cómo la célula de cáncer educa a las células normales, a través de mecanismos que no habíamos observado antes», ha comentado el coordinador de la investigación, Arkaitz Carracedo, de CICbioGUNE y coordinador de un grupo de investigación del centro de investigación en red sobre el cáncer del Instituto Carlos III.
El cáncer de próstata
El cáncer de próstata es el más habitual entre los hombres y el que tiene la tasa de curación más elevada, en el entorno del 90%.
«Sin embargo, cuando hablamos de estos datos del cáncer de próstata, nos estamos refiriendo únicamente al 90 % de los pacientes y hay un 5-10% de los hombres con este tipo de cáncer que presentan metástasis en el momento del diagnóstico, y esta variante de la enfermedad tiene un comportamiento más agresivo que el del resto de casos» y causa la mitad de las muertes por cáncer de próstata, ha explicado Carracedo.
El científico ha considerado que este estudio, «entre instituciones de prestigio en toda España», posibilitará investigaciones futuras que permitirán crear «nuevas guías para la gestión de esta forma de cáncer de próstata».
En este proyecto, que empezó en 2018 con financiación de la Asociación Española Contra el Cáncer, también han participado los hospitales Basurto de Bilbao, Morales Meseguer de Murcia y 12 de Octubre de Madrid, y los centros de investigación IRB Barcelona, VHIO e Instituto Josep Carreras, entre otros.
La investigación se ha realizado con un equipo multidisciplinar con investigadores básicos, clínicos y computacionales para catalogar molecularmente la variante metastática de la enfermedad.
Las muestras del Hospital de Basurto
En el hospital de Basurto y CICbioGUBNE crearon un laboratorio para el análisis pormenorizado del archivo de muestras de tumores de próstata de últimos 10 años del hospital y «crear un circuito clínico para que la muestra desde que se extrae del paciente pueda llegar a CIC bioGUNE en cuestión de pocas horas», ha comentado la doctora Ana Loizaga.
Además, en los estudios moleculares se utilizaron nuevas tecnologías para «estudiar cada componente del cáncer de manera aislada» en vez de ver el «tumor como un tejido homogéneo, que limita la comprensión de la enfermedad».
Por otra parte, más de 1 500 personas han participado este domingo en la primera marcha familiar contra el cáncer organizada en Bilbao por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), han informado los organizadores.
Además de la marcha de cuatro kilómetros con salida y llegada en el Museo Guggenheim, la AECC de Bizkaia ha montado una zona de actividades para todas las edades con talleres infantiles sobre investigación, mesas informativas sobre los cánceres con mayor incidencia en hombres y explicaciones de investigadores del cáncer de próstata que se están desarrollando en la actualidad con el apoyo de la AECC.
La AECC apoya en Bizkaia siete investigaciones sobre el cáncer de próstata de 2 centros de CIC bioGUNE y la UPV/EHU con más de 1,8 millones de euros.
Según la AECC, «la investigación es fundamental para seguir avanzando en nuevos métodos de diagnóstico y tratamientos más eficaces que permitan aumentar la supervivencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes en cáncer de próstata».
09 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
jun
12
La covid-19 persiste en Costa Rica y afecta a poblaciones en riesgo, aunque los contagios y las muertes bajaron significativamente, informó hoy el Ministerio de Salud.
La enfermedad respiratoria causada por el virus SARS-CoV-2 registró 207 casos y 19 hospitalizaciones la semana pasada, mientras el gobierno dispuso inyectar vacunas de manera anual, igual que se hará contra la influenza, añadió esa cartera, citada por el diario La República.
Costa Rica reportó un 1 238 883 de casos comprobados de covid-19 y 9 428 fallecidos desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020.
El primer caso sospechoso de contagio con el virus en el país centroamericano fue reportado el 5 de marzo de aquel año.
La otra enfermedad respiratoria que afecta en la actualidad al país, la influenza, tuvo un pico adelantado este año y acumula siete mil contagiados durante las últimas semanas, de acuerdo con el Ministerio de Salud.
06 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
jun
12
La danza como herramienta terapéutica puede mejorar el bienestar emocional de las personas que padecen Alzheimer, según un estudio desarrollado por el ACE Alzheimer Center de Barcelona y el Campus de Salud del Festival Perelada.
Ambos centros han desarrollado una experiencia de danza, en la que han participado 25 personas de entre 45 y 80 años durante cuatro meses a lo largo de 2023 y 2024 y que ha tenido buenos resultados desde el punto de vista del bienestar emocional y social, ha asegurado este martes el doctor de ACE Yahveth Cantero-Fortiz.
Los resultados de esta iniciativa se han presentado hoy en un acto en el que también han participado los fundadores de ACE, la doctora Mercè Boada, y Lluís Tàrraga, además del director artístico del Festival de Perelada, Oriol Aguilà, y parte del equipo de CondeGalí, que han coordinado la actividad de danza.
En cambio, el impacto del programa de danza no consiguió una mejora en cuanto a la cognición, la funcionalidad y la calidad de vida percibida de los participantes, todos con tipos de demencia leve o moderada, ha explicado el doctor Cantero-Fortiz.
El promedio de edad de las personas que han asistido a esta actividad de danza ha sido de 82 años y el 54 % padecía Alzheimer, todos tomaban medicación antidepresiva o antipsicótica y provenían de un entorno urbano.
Las conclusiones del estudio evidencian que no se ha percibido una mejora por lo que se refiere a la cognición, la funcionalidad y la calidad de vida percibida y que la evolución de la enfermedad continuó en cada participante.
Sin embargo, «lo que sí podemos evidenciar es que ha existido una manera de aprendizaje corporal que ha permitido desarrollar formas de comunicación a través de la gestualidad y la coreografía», se indica en el estudio.
La doctora Mercè Boada, fundadora de ACE Alzheimer Center Barcelona, ha considerado que Dit-Dit «nos demuestra el potencial de la danza para generar bienestar en el momento presente, especialmente en personas con Alzheimer, que experimentan y recuerdan las sensaciones de felicidad durante las sesiones».
Las personas que padecen la enfermedad de Alzheimer tienen dificultad por lo que se refiere a la memoria inmediata pero mantienen hasta fases avanzadas las sensaciones como el bienestar y el malestar, ha recordado.
«En el aspecto no verbal, las sensaciones de bienestar se manifiestan en forma de actitud positiva, participación y creatividad, confort, rictus relajado y sonriente y, en cuanto al malestar, irritabilidad, tensión, nerviosismo, apatía, pasividad, comportamientos no habituales en la persona o rictus tenso, entre otros», se precisa en las conclusiones.
En el estudio se resalta que, a lo largo de las 31 sesiones de danza que se han llevado a cabo, ningún participantes no ha abandonado el espacio ni ha manifestado malestar sino todo lo contrario, disfrute.
Según ha precisado Aimar Pérez Galí, que ha dirigido, junto con Jaime de Salazar, esta terapia de danza, las sesiones han comenzado siempre con la misma canción y el mismo gesto: juntar un dedo de un participante con el de otro, de ahí el nombre de Dit-Dit.
Después, se escucha una selección de boleros, que se mezclan con otras canciones más actuales, teniendo en cuenta el perfil de los usuarios e incluso se han incluido cantos de ballenas y otras sonoridades que han permitido ver las reacciones y la respuesta de los danzarines.
Los impulsores de esta experiencia se han propuesto ampliarla a partir de enero de 2025 y alargarla un mes más, para poder dar cabida a más participantes y dar continuidad a la investigación científica, «para obtener datos más sólidos y profundizar en el conocimiento de los efectos de esta terapia en la vida de los pacientes y sus familias», han considerado fuentes de ACE.
06 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
jun
11
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) concluyó este viernes que la Noiana, una forma de ceguera poco frecuente, es un efecto secundario «muy raro» de fármacos que contienen semaglutida, como Ozempic o Wegovy, usados para la diabetes tipo 2 y la obesidad, y urgió a suspender el tratamiento si se desarrollado esta afección.
El comité de expertos en seguridad farmacológica (PRAC) inició en enero pasado una revisión de medicamentos que contienen semaglutida debido a las «preocupaciones sobre un posible aumento del riesgo» de desarrollar neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica (Noiana), una afección ocular rara.
«Tras revisar todos los datos disponibles sobre Noiana con semaglutida -incluidos estudios no clínicos, ensayos clínicos, farmacovigilancia tras la comercialización y literatura médica-, el PRAC ha concluido que la Noiana es un efecto secundario muy raro de la semaglutida (es decir, puede afectar hasta a 1 de cada 10 000 personas tratadas con semaglutida)», explicó hoy la EMA.
La semaglutida, un agonista del receptor GLP-1, es una sustancia activa presente en algunos fármacos utilizados para tratar la diabetes y la obesidad, como Ozempic, Rybelsus y Wegovy.
Los resultados de varios estudios epidemiológicos sugieren que la exposición a semaglutida en adultos con diabetes tipo 2 se asocia a un aumento aproximado de dos veces en el riesgo de desarrollar Noiana en comparación con personas que no toman el medicamento.
Mientras, los datos de ensayos clínicos apuntan a un riesgo ligeramente mayor de desarrollar la afección en personas que toman semaglutida en comparación con aquellas que reciben placebo.
La EMA ha recomendado actualizar la información del producto de fármacos con semaglutida para incluir la Noiana como efecto secundario con una frecuencia de «muy raro».
Además, explica que si los pacientes experimentan una pérdida repentina de visión o un empeoramiento rápido de la vista durante el tratamiento con semaglutida, deben ponerse en contacto con su médico de inmediato; y si se confirma la Noiana, el tratamiento con esta sustancia activa debe interrumpirse.
La Noiana es relativamente infrecuente y se da hasta en 10 de cada 100 000 personas de la población general; es la segunda causa de ceguera del nervio óptico (sólo superada por el glaucoma).
06 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia