La reciente donación de materiales del cirujano valenciano Alberto Gómez Portilla refleja el esfuerzo de los profesionales por llevar la innovación al paciente en España.

La Medicina es una disciplina inmensamente rica en historia y tradición y, por ello, conocer y preservar su recorrido y legado es fundamental para conocer lo vivido y lo esperable en el futuro. Esto lo saben muy bien en el Museo de Historia de la Medicina y de la Ciencia de Valencia, una de las joyas del Instituto Interuniversitario López Piñero- Universitat de València (UV).

Los antecedentes del instituto y del propio museo fueron el Instituto de Historia de la Medicina, creado en los años 70 por el profesor José María López Piñero, catedrático de Historia de la Medicina de la UV, bajo el amparo de la Institución Alfons el Magnànim de la Diputación de Valencia, el Seminario de Historia de la Medicina y la Cátedra de Historia de la Medicina de la UV.

El instituto propiamente dicho fue creado en 1985 por el propio López Piñero con el nombre de Instituto de Estudios Históricos y Documentales sobre la Ciencia, contando con la Biblioteca y Museo Histórico-médicos y el Centro de Documentación e Información en Biomedicina. En 2008 se produjo una reestructuración, concentrando la actividad investigadora en la historia de la medicina y de la ciencia e integrando la Biblioteca histórico-médica Vicente Peset Llorca y el nuevo Museo de Historia de la Medicina y de la Ciencia, además de adoptar la actual denominación.

El objetivo de la remodelación, que coincidió con el traslado del centro a la actual sede en el rehabilitado Palacio Cerveró -edificio histórico propiedad de la UV-, fue dotar al centro de un nuevo proyecto e identidad científica.

Según explica Josep Simon, conservador del museo y secretario académico del instituto, “constituye un ejemplo único de institución dedicada a la investigación, docencia y divulgación en el contexto español. Su ubicación lo conecta con una larga historia de salvaguarda del patrimonio científico y médico en nuestro país”.

Sus instalaciones alojaron en los años 30 del siglo pasado el Institut d’Estudis Valencians y su sección de Ciencias, desde la cual se hicieron las primeras propuestas de creación de un Museo de Ciencias para la ciudad de Valencia y se alertó sobre las condiciones precarias de conservación en que se encontraban las principales colecciones de la ciudad (hoy en día resguardadas en los museos de Prehistoria y de Ciencias Naturales, respectivamente).

Más de 4.000 piezas

El museo posee una colección de más de 4.000 piezas que provienen por un lado de la propia UV, que a medida que va retirando instrumentos y otros enseres de sus laboratorios y espacios de práctica científica y médica, va incorporando una selección de estos a sus colecciones museísticas.

Por otro lado, desde su fundación el Museo recibe donaciones de instituciones públicas y privadas (hospitales, facultades, ambulatorios, consultas, escuelas, centros de formación…).

“Entre sus colecciones, se puede encontrar desde una máquina pneumática fabricada en París para las demostraciones públicas en el Estudi General del siglo XIX, hasta el separador de Thompson de mediados de los años 90 del siglo XX donado recientemente por Alberto Gómez Portilla, pasando por un kit de alcaloides de la compañía alemana Merck utilizado en la investigación toxicológica, que perteneció a la familia Peset”, resalta Simon.

Ese material se reparte entre dos exposiciones permanentes, situadas en el propio edificio del Instituto interuniversitario López Piñero (Palacio de Cerveró) y en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, respectivamente, y una sala de exposiciones temporales, “en la que se inauguran anualmente exposiciones basadas en la investigación realizada por los historiadores de la ciencia, la técnica y la medicina que componen dicho Instituto”.

Abril 12/2023 (Diario Médico) – Tomado de Noticias Profesión. Copyright Junio 2018 Unidad Editorial Revistas, S.L.U.

 

abril 16, 2023 | Lic. Jessica Arias Ramos | Filed under: Ciencia, España, Museología | Etiquetas: , , |

En el proceso de fabricación de organoides, la tecnología de bioimpresión no sólo facilita la creación y el mantenimiento de formas y estructuras biológicas complejas en 3D, sino que también permite la estandarización y el control de calidad durante la producción. Y la adición de inteligencia artificial, que puede validar el potencial del producto en el proceso de fabricación, permite proporcionar una fuente de células para el organoide más estandarizada en términos de viabilidad, función, etc. En otras palabras, se espera que la bioimpresión combinada con la inteligencia artificial permita realizar diagnósticos en tiempo real de los organoides y, en última instancia, obtener modelos in vitro homogeneizados de alta calidad.

El profesor Hyungseok Lee, del Departamento de Ingeniería Mecánica y Biomédica de la Universidad Nacional de Kangwon, expuso su opinión sobre el futuro desarrollo de la fabricación de organoides el 6 de marzo en Cyborg and Bionic Systems.

Los organoides con capacidad de autoorganización y ensamblaje tienen amplias perspectivas de investigación y aplicación. Además de la simulación más básica del desarrollo de órganos humanos que no puede estudiarse en modelos animales, los organoides también pueden reproducir patologías humanas en lugar de animales para completar la investigación. Además, debido a la cómoda personalización de las fuentes celulares, los organoides también podrían utilizarse como «sustitutos» de pacientes clínicos para predecir personalmente los mejores agentes terapéuticos.

Sin embargo, un organoide tan utilizado se enfrenta a la dificultad de estandarizar su producción. Debido a las diferencias en el experimentador, las condiciones de cultivo y las condiciones celulares, el organoide, aunque permite modelizar la enfermedad, no puede mostrar propiedades estrictamente consistentes para su aplicación en el cribado de nuevos fármacos, especialmente en el proceso de cuantificación. Además, mantener todos los nutrientes, factores de crecimiento y metabolitos en equilibrio constante es un reto técnico durante el crecimiento del organoide, lo que también puede causar discrepancias con el tejido diana real.

La bioimpresión, especialmente la bioimpresión por extrusión, permite la fabricación estandarizada de componentes organoides con una composición y estructura celular compleja, controlando la calidad y minimizando la intervención humana. Además, la tecnología de bioimpresión también podría facilitar la automatización de los procesos de fabricación. La alta resolución es fundamental para la bioimpresión de organoides, con lo que se espera realizar la fabricación de organoides vascularizados con red de perfusión y superar la limitación del transporte pasivo de sustancias.

La inteligencia artificial está acaparando actualmente la atención por su capacidad para supervisar y controlar la calidad del objeto final que se explota. El proceso de bioimpresión que incorpora para crear organoides monitoriza en tiempo real el estado de las células y las estructuras impresas, proporcionando retroalimentación para una impresión fina que garantice la resolución. Este tipo de fabricación de órganos abre perspectivas de futuro para la modelización de enfermedades complejas y el ensayo combinatorio de nuevos fármacos.

Abril 15/2023 (EurekaAlert!) – Tomado de News Releases. Copyright 2023 by the American Association for the Advancement of Science (AAAS).

 

El proyecto SynEry creará glóbulos rojos sintéticos que imiten las características de los naturales y que puedan fabricarse en el futuro de forma rentable. Read more

Una de las causas de enfermedad es la acumulación de células viejas que con el tiempo resultan perjudiciales. Ahora, investigadores españoles, liderados por Manuel Collado, han descubierto un fármaco que podría eliminarlas: la digoxina, muy tóxica, pero usada controladamente en enfermedades cardiacas.  Read more

noviembre 26, 2019 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Bioingeniería, Biología, Bioquímica, Farmacología, Investigaciones, Medicina Regenerativa | Etiquetas: , , , , , , |

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto un proceso implicado en la división celular de las células madre que es esencial para su envejecimiento prematuro. El estudio presenta nuevos focos de estudio para anticipar el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas y el cáncer.

Read more

agosto 26, 2019 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Enfermedades neurodegenerativas, Neoplasias, Neurología | Etiquetas: , , , |

A la hora de estudiar los tejidos celulares es fundamental conocer qué relación existe entre las células que lo componen. Ello permite saber las posibles formas que puede adoptar un tejido. Read more

  • Noticias por fecha

    abril 2024
    L M X J V S D
    « mar    
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    2930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración