enfermedad_fiebre amarillaEl Gobierno de Colombia declaró hoy la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional debido al brote de fiebre amarilla que deja hasta la fecha 74 casos confirmados y 34 fallecidos.

De acuerdo con información del Ministerio de Salud, el departamento de Tolima (centro-oeste) es el más afectado, pues en los últimos siete meses pasó de cuatro a 22 puntos detectados con presencia de la enfermedad.

El ministro de salud, Guillermo Jaramillo, reveló que se reporta presencia del virus en otros territorios además de los 388 municipios tradicionalmente considerados de riesgo, especialmente en regiones como la amazónica, la región del Catatumbo (noreste) y el departamento Chocó (noroeste).

Actualmente, explicó, existen evidencias del patógeno en el centro del país, lo que representan una amenaza para un número mayor de comunidades.

Según trascendió, para atender la emergencia se desplegaron cerca de 10 mil equipos básicos en salud, integrados por más de 80 mil personas entre médicos, enfermeras, auxiliares y otros trabajadores del sector.

Jaramillo aseguró asimismo que Colombia cuenta con una provisión suficiente de inmunógenos para enfrentar la emergencia.

«Hay tres millones cien mil vacunas en el país. Un millón y medio llegarán en los próximos siete días, más dos millones que se habían comprado con anterioridad a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), más otros ocho millones de biológicos solicitados», explicó.

El ministro afirmó que el total disponible representa una cobertura adecuada para contener el brote.

«La estrategia está centrada en la vacunación masiva, desde los nueve meses de edad. Hasta la fecha se han vacunado casi ocho mil personas mayores de 70 años», señaló.

Debido a la situación, las autoridades exigirán su carné de vacunación a los viajeros que ingresen o salgan del país.

16 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

abril 25, 2025 | wferrerentenza | Filed under: Fiebre amarilla | Etiquetas: |

enfermedad_fiebre amarillaEl ministro de Salud de Colombia, Guillermo Jaramillo, informó hoy que 33 personas fallecieron a causa de la fiebre amarilla en el país entre el pasado año y en lo que va de 2025. En una conferencia de prensa, el titular alertó sobre el incremento del virus al exponer que solo en los primeros 100 días de este año ya se reportaron 47 casos confirmados y 20 decesos, fundamentalmente en el departamento de Tolima (centro-oeste), pero también en Caquetá, Huila, Nariño, Putumayo, Caldas, Meta y Vaupés.

De acuerdo con el funcionario, ante la situación, lo más importante es reforzar el cuidado y prevención en las zonas de alto riesgo, teniendo en cuenta la época de vacaciones de Semana Santa en los días venideros. También instó a la población a acudir lo más pronto posible a los puntos de inmunización.

«En regiones donde nunca se habían registrado casos de fiebre amarilla ya se han empezado a dar. Antes se vacunaba hasta antes de los 59 años. En enero de 2025 empezamos a vacunar a personas mayores de esa edad, especialmente en zonas de riesgo», afirmó Jaramillo.

Añadió que se tomarán medidas preventivas adicionales en lo relacionado al ingreso al país de viajeros de determinados países en cuyo caso está Brasil, después de que se estableciera un contagio con una persona procedente del gigante sudamericano.

Durante la conferencia de prensa trascendió asimismo que, mediante la Circular 12, se declarará situación de emergencia en algunas zonas de la nación debido al incremento de los diagnósticos del mentado padecimiento.

A propósito, el presidente Gustavo Petro escribió en su cuenta de la red social X que la fiebre amarilla toca zonas templadas porque los animales portadores de tierras cálidas suben a la montaña debido al calentamiento por la crisis climática. Detalló que se instalará un Puesto de Mando Unificado para detener la expansión del virus en seres humanos.

«Toda la población en zonas de emergencia debe vacunarse contra la fiebre amarilla cuanto antes. Contamos con las suficientes vacunas para toda la población», refirió el mandatario.

10 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

abril 15, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades transmisibles, Fiebre amarilla, Microbiología | Etiquetas: , |

enfermedad_fiebre amarillaCosta Rica registró en lo que va de año 14 casos de fiebre amarilla, reportó el Ministerio de Salud en un comunicado circulado hoy.

La cifra representa casi la quinta parte del total de 61 enfermos localizados en la región, añade la declaración conjunta de esa cartera y la Organización Panamericana de la Salud.

Los casos detectados reflejan una migración de la enfermedad desde zonas rurales hacia las urbanas, lo que incide en su propagación, describe el texto, que llama a acciones emergentes para el cuidado de la población, como la vacunación, sobre todo en zonas fronterizas.

El Ministerio de Salud también presentó un denominado Protocolo de Solicitud de Carné Digital de Vacunación contra la Fiebre Amarilla, a fin de controlar la presencia de esa dolencia entre los viajeros.

La aplicación del inmunizador, que priorizará a personas contactadas con otras en riesgo de padecer la enfermedad, será establecida mediante una resolución vigente desde el 11 de marzo como requisito indispensable para retornar a Costa Rica, subraya el comunicado.

09 marzo 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

marzo 20, 2025 | wferrerentenza | Filed under: Fiebre amarilla | Etiquetas: , |

Imagen: Prensa Latina.Desde inicios de enero y mediados de julio de 2024 fueron reportados en la región de las Américas 33 casos confirmados de fiebre amarilla y 17 defunciones por esta causa, informó hoy la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

Los registros ocurrieron en cinco países: Bolivia (cuatros casos y tres muertes), Brasil (tres y dos, respectivamente), Colombia (ocho y cinco), Guyana (dos casos, sin fallecidos) y Perú (16 y siete).

Según la actualización epidemiológica emitida por la OPS y la OMS, los casos se reportaron a lo largo de la zona amazónica de Perú, Ecuador y Colombia, siguiendo una trayectoria de sur a norte.

De acuerdo con los expertos, en la región de las Américas el riesgo de ocurrencia de brotes de fiebre amarilla es alto.

Se trata de una grave enfermedad viral hemorrágica que representa un desafío para el profesional de la salud, pues requiere un reconocimiento temprano de signos y síntomas, que a menudo son inespecíficos y pueden simular otros síndromes febriles agudos.

Estudios clásicos sobre la historia natural de la enfermedad muestran que esta se caracteriza clínicamente por tres fases: infección, con temperatura corporal elevada; remisión, con la presencia de albuminuria; y tóxica, con manifestaciones hemorrágicas y signos y síntomas de insuficiencia hepática aguda, como ictericia y encefalopatía hepática.

Todavía no existe un tratamiento específico para la fiebre amarilla, por lo tanto, la detección temprana de casos sospechosos o confirmados, el monitoreo de signos vitales, las medidas de soporte vital y el manejo de la insuficiencia hepática aguda continúan siendo las estrategias recomendadas para el manejo de casos.

La vacuna contra la fiebre amarilla es segura, asequible y una sola dosis es suficiente para conferir inmunidad y protección de por vida, sin necesidad de dosis de refuerzo.

Si bien la inmunización es una de las intervenciones de salud pública más exitosas para prevenir esta enfermedad, la mayoría de los casos notificados durante 2024 no tienen antecedentes de vacunación contra la fiebre amarilla.

Por ello la OPS y la OMS instan a los estados miembros con áreas de riesgo para fiebre amarilla a que continúen con sus esfuerzos para fortalecer la vigilancia y la vacunación en zonas endémicas.

Destacan la necesidad de que los países garanticen coberturas de vacunación mayores o iguales al 95 % de forma homogénea y que las autoridades sanitarias aseguren contar con un inventario de reserva estratégico que les permita mantener la vacunación de rutina y al mismo tiempo responder a eventuales brotes.

31 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

agosto 2, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades transmisibles, Fiebre amarilla, Higiene y epidemiología | Etiquetas: , |

brotes de enfermedades1La inmunización mundial disminuyó durante la pandemia de Covid-19, lo cual aumentó la carga de morbilidad y el riesgo de brotes, según un nuevo artículo publicado en la revista The Lancet Global Health.

La encuesta midió las consecuencias de interrumpir varias vacunas como parte de los servicios de inmunización de rutina y de campaña en 112 países entre 2020 y 2030 para 14 patógenos. Los investigadores del Imperial College de Londres estimaron la carga excesiva de la fiebre amarilla, el virus del papiloma humano (VPH), la rubéola, el sarampión y la hepatitis B en 49 mil muertes adicionales, siendo el sarampión la causa de la mayoría de ellas.

Esta última afección representó la mayor parte del exceso de muertes como resultado de las interrupciones en la vacunación relacionadas con la Covid-19. La carga del sarampión y la fiebre amarilla aumentó inmediatamente después de la pandemia, encontraron los investigadores. En el caso del sarampión, el potencial era alto en las regiones de África y el Sudeste Asiático, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La pandemia afectó la cobertura de vacunas contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP). Un análisis de la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) encontró que 25 millones de niños en todo el mundo no recibieron la vacuna DTP. África necesita inmunizar a 33 millones de niños en dos años para estar en el camino de la inmunización mundial, dijo la OMS.

Recientemente, se informó un resurgimiento de casos de sarampión en varios países, incluso naciones como el Reino Unido y Estados Unidos, donde se consideraba erradicado. En 2021, la OMS afirmó que casi 61 millones de dosis de vacunas contra el sarampión se pospusieron o se omitieron debido a retrasos relacionados con la Covid-19 en las campañas de inmunización de 18 países.

Asimismo, en 2022 la OMS informó de un aumento de los casos de sarampión del 18 por ciento y un alza de las muertes del 43 por ciento a nivel mundial en relación con los niveles de 2021. También ese año, al menos 22 millones de niños omitieron su primera dosis de la vacuna y 11 millones de niños perdieron la segunda. Más de la mitad de esos 22 millones de pequeños viven en Nigeria, Pakistán, Filipinas, la República del Congo, Etiopía, India, Indonesia, Angola, Brasil y Madagascar.
Londres, 19 marzo 2024|Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

Alerta-por-dengue-hemorrágico-en-el-estado-mexicano-de-ChiapasVarios países de las Américas se han visto asediados este año por un virus, esta vez conocido, que ya acumula en el Cono Sur más 1,7 millones de casos sospechosos y 350 muertos.

El dengue brotó con fuerza en la región y, según los expertos, su presencia amenaza con convertirse en permanente​​​. En Brasil, nueve estados decretaron la emergencia y las autoridades implementaron una campaña de vacunación, mientras que en Perú, 20 de los 24 departamentos del país declararon la emergencia sanitaria a causa del dengue. Argentina también ha visto un incremento de casos.

De acuerdo al Boletín Epidemiológico Nacional número 694, el último publicado por el Ministerio de Salud argentino, desde la semana 1 a la semana 9 de este año se notificaron 78.606 casos de dengue, 18 veces más que en el mismo período de 2023, cuando se registraron 4.317 casos.

En Uruguay, el ministerio de Salud informó sobre la circulación viral de la enfermedad, aunque todavía registra pocos casos y ningún fallecimiento, mientras que las autoridades ecuatorianas consignaron que en lo que va de este año más del doble de contagios que en el mismo período del año anterior. Según los últimos datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), publicados el 7 de marzo, entre las semanas epidemiológicas 1 y 8 se reportaron 1,87 millones de casos sospechosos en las Américas, es decir, un aumento del 249 por ciento en el mismo período de 2023 y del 354 por ciento respecto al promedio de los últimos cinco años.

Además, en esas semanas se registraron 422 muertes en toda la región, según este reporte.

explicó a la Agencia Sputnik la ex viceministra de Salud de Argentina, Sandra Tirado.

El dengue, una enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, aparece mayormente en los meses de calor, pero el comportamiento actual del clima ha cambiado los patrones.

Según expertos en enfermedades tropicales, el aumento de la temperatura debido al cambio climático, el cambio en las temporadas de lluvia y sequías tienen efectos directos sobre las poblaciones de mosquitos.

El Aedes aegypti es un mosquito que no está acostumbrado a las temperaturas bajas, pero en América Latina se ha visto un cambio en su resistencia, según Tirado. ‘Antes, con una determinada temperatura ya no había presencia del mosquito y ahora se está viendo que también se está acostumbrando a temperaturas un poco más bajas’, explicó la exfuncionaria, quien también fue secretaria de Acceso a la Salud en el Ministerio de Salud de su país, es pediatra y actualmente trabaja en la provincia de Tucumán.

Pero también si la temperatura se mantiene alta o templada, el mosquito sigue circulando, ya que las características necesarias para su expansión no sufren modificaciones. ‘

Tiene que ver con qué zonas, por ahí subtropicales, se están comportando más como zonas tropicales y esto hace que el vector permanezca todo el tiempo y por eso tenemos casos permanentemente, entonces no se produce esa baja en el invierno (…) Sí, por supuesto que el cambio climático tiene que ver’, explicó Tirado.

El fenómeno climático El Niño ha causado más lluvias e inundaciones, así como temperaturas más altas en parte del continente en los últimos meses, características esenciales para la reproducción del mosquito.

Brasil suma más de 1,3 millones de casos sospechosos en lo que va del año, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Salud, correspondientes al pasado viernes; además, se registraron 363 muertes y otros 763 fallecimientos son investigados.

El Gobierno del gigante sudamericano lanzó una campaña de inmunización con una vacuna japonesa para niños y preadolescentes, pero la respuesta ha sido lenta.

En Perú, en apenas dos meses de este año los casos casi que triplicaron el total del año pasado.

Más de 46.000 personas se contagiaron de dengue y 53 fallecieron, frente a 25 de todo el 2023.

El Centro de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) de Perú dijo a principios de mes que la epidemia de dengue podría extenderse hasta junio debido a las altas temperaturas que persisten hasta después del verano austral.

Las autoridades de toda la región han instado a la población a extremar los cuidados, ya que si bien la enfermedad no se transmite de persona a persona sí se contagia si un mosquito pica a alguien que tiene el virus en la sangre y luego a otra persona. Además, como el virus tiene diferentes serotipos, existe la posibilidad de que formas más graves de la enfermedad, como el tipo hemorrágico, pueda afectar a personas con comorbilidades y resultar mortal.

El mosquito es peridomiciliario, es decir, no vuela lejos del criadero, por ello hay que eliminar todos los lugares donde se puede desarrollar dentro y fuera de la vivienda.

El Aedes aegypti no solo transmite dengue, sino una serie de enfermedades con graves efectos secundarios o potencialmente mortales, como el zika, y la chikungunya. Aunque actualmenteno hay circulación de estas enfemedade que son similares. Hay que pensar que estamos en esta situación de cambio climático y que estas enfermedades están presentes y van a seguir estando’, concluyó Tirado.

11 marzo 2024 | Fuente: Sputnik | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

 

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave