sep
17
El año hidrológico 2023 fue el cuarto más seco del siglo XXI y el sexto de toda la serie histórica desde 1961, y los episodios de sequía están aumentando en frecuencia y gravedad en Europa desde el año 1980, una situación que, además de afectar a la agricultura y los ecosistemas, también podría tener consecuencias sobre la salud mental de las personas, según han advertido los epidemiólogos durante la XLII Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología, que se celebra en Cádiz.
Esta es la conclusión a la que ha llegado un grupo de investigación que ha realizado una revisión de los estudios disponibles sobre el impacto de la sequía en la salud mental, presentados durante la Reunión.
A pesar de que apenas hay estudios que aborden este asunto en España y en Europa, la revisión de los doctores Julio Díaz, Cristina Linares, Isabel Noguer y Alicia Padrón-Monedero fue publicada en la revista International Journal of Biometeorology, y muestra que existe relación entre la sequía y la aparición o agravamiento de los trastornos mentales y sus consecuencias.
La simple amenaza del cambio climático y sus consecuencias, como la sequía, pueden producir estrés psicológico que puede tener graves consecuencias en el desarrollo de múltiples enfermedades crónicas, incluyendo los trastornos mentales. «Otras posibles vías causales entre la sequía y los trastornos mentales pueden ser la pérdida económica, la incertidumbre sobre el futuro y tristeza por la degradación del entorno», ha explicado la directora de Programa de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III, Alicia Padrón-Monedero.
De acuerdo con los autores de la revisión, el único estudio específico que analizó cuantitativamente la relación entre la sequía y las emergencias hospitalarias por problemas mentales se realizó en Australia, y encontró asociaciones significativas. Otros dos estudios, también llevados a cabo en Australia, encontraron relación entre las sequías y la mortalidad por suicidio; y algunas investigaciones han analizado la relación entre la sequía y el malestar psicológico.
Para un mejor conocimiento de esta relación, los expertos afirman que es necesario explorar el uso de los recursos de salud mental, en concreto los contactos hospitalarios por problemas de salud mental coincidiendo con los episodios de sequía. «Es necesario poner en marcha sistemas de vigilancia de la salud mental a nivel nacional y autonómico. Además, las mediciones de la AEMET, que son muy precisas, se toman de estaciones meteorológicas al aire libre, en una zona concreta, pero no miden la exposición a la sequía de individuos concretos», ha señalado Padrón-Monedero como principales limitaciones.
No obstante, el grupo de científicos considera que es una línea de investigación que debe potenciarse. «El estudio de la salud y el clima y los factores que influyen en él son una prioridad reconocida por la evidencia científica disponible y por los organismos internacionales. El grupo del que formo parte tiene la intención de seguir con esta línea de investigación y alertar a las autoridades sanitarias para que pongan en marcha medidas para proteger a la población», asegura.
EL NIVEL SOCIOECONÓMICO Y EDUCATIVO, FACTORES DETERMINANTES
Otra de las cuestiones que influyen en la salud mental de las personas son los determinantes sociales, es decir, todos aquellos aspectos que hacen que su estado de salud no sea el óptimo. Como ya se ha visto, en él influyen cuestiones relacionadas con el medioambiente, pero también otras como la clase social, el nivel educativo, si se vive en un área urbana o una zona rural y, especialmente, el género.
«En todos los estudios se evidencia que las mujeres siempre tienen un peor estado de salud mental que los hombres. Esto se debe a distintos factores biológicos y a los determinantes sociales relacionados con los roles de género», ha apuntado la secretaria del Comité Científico de la Reunión Anual de la SEE, Carmen Rodríguez-Blázquez.
Las tareas de cuidado, la falta de conciliación entre la vida laboral y la familiar o la violencia de género son algunas de las variables que hacen que las mujeres tengan un peor estado de salud mental, especialmente ansiedad y depresión. Las circunstancias personales de algunos colectivos también pueden hacerles más vulnerables a los problemas de salud mental. Los migrantes, por ejemplo, pueden encontrarse en situación irregular y estar pasando por dificultades en su proceso migratorio; las personas LGTBIQ+, al verse expuestas a situaciones de discriminación; o las personas con discapacidad, con dificultades para acceder al mercado de trabajo o al de la vivienda, son algunos ejemplos.
Así, han señalado que «terminar con las desigualdades en salud mental pasa por terminar con las desigualdades en un sentido amplio, aunque suene utópico». «Hay que garantizar un acceso equitativo a los recursos educativos, sanitarios y sociales; un empleo de calidad, una vivienda digna y acceso al tiempo libre. Últimamente se habla mucho de salud mental pero solo se ponen parches, no se ataca la raíz de los problemas», ha concluido Rodríguez-Blázquez.
13 septiembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
16
Las últimas evidencias científicas resaltan que con hábitos en el estilo de vida y la salud se puede prevenir el alzhéimer, una enfermedad para la que se siguen ensayando nuevos fármacos después de la no autorización del lecanemab en la UE.
«Ante el tsunami del envejecimiento que nos viene, debe haber un firme compromiso político y social con el alzhéimer y se debe situar como prioridad de salud pública», ha resaltado el director general de la Fundación Pasqual Maragall, Arcadi Navarro.
El alzheimer, cuyo día mundial se conmemora el 21 de septiembre, es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a unas 900 000 personas en España.
Al ser una enfermedad asociada al envejecimiento, esta cifra se podría duplicar en las próximas dos décadas por la evolución demográfica de la sociedad.
Si bien el componente de la edad es importante -en la mayoría de los casos la enfermedad debuta a partir de los 65 años-, diversos estudios han demostrado «con gran claridad que hay factores de riesgo que se pueden controlar» mediante el estilo de vida, ha señalado Navarro.
«No es una lotería ante la que no podamos hacer nada, hay que tratarlo como una enfermedad sobre la que podemos intervenir», ha añadido.
Esencialmente, la prevención pasa por elementos vinculados al riesgo cardiovascular (tabaquismo, diabetes, hipertensión o obesidad), al estilo de vida (nutrición y actividad física), a la calidad del sueño o a la contaminación.
Con estos elementos, «el riesgo se puede reducir en un 40 %, así que la gente debe pensar que el alzhéimer se puede prevenir igual que el corazón», ha resaltado por su parte el exconseller de Salud Josep Maria Argimon, que es director de Infraestructuras Científicas del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), el centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall.
«Cuando se recomienda dejar de fumar, hacer ejercicio y cuidar la dieta no es solo para el corazón, sino también por el alzhéimer y el deterioro cognitivo», ha añadido Argimon.
Junto con un estilo de vida saludable, es fundamental la detección precoz, para lo que el BBRC ha trabajado en los últimos años en diversos biomarcadores para detectar la enfermedad o el riesgo de aparición de la misma años antes de que se manifiesten los primeros síntomas (el deterioro cognitivo).
Entre los estudios llevados a cabo, destaca el desarrollo de biomarcadores en plasma para la detección preclínica de la enfermedad -la fase previa a los síntomas-, mediante una analítica de sangre, una vía que aún no se utiliza de forma ordinaria en los centros de salud pero que puede ser de utilidad en un futuro próximo.
El pasado julio, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) no autorizó en la UE el lecanemab, con el nombre comercial de Leqembi, por el riesgo de sus efectos secundarios, si bien es el primer fármaco que logra ralentizar los síntomas del alzhéimer.
Argimon ha admitido que la decisión de la EMA sobre un fármaco que en cambio sí se ha aprobado en Estados Unidos supone «un jarro de agua fría», pero confía que más adelante la agencia lo pueda reconsiderar.
En todo caso, el lecanemab ha abierto una vía para desarrollar otros fármacos con la misma diana terapéutica pero que tengan un mejor balance entre los beneficios y los riesgos, ha resaltado Argimon.
En este momento, hay 164 ensayos clínicos en todo el mundo relacionados con la enfermedad de Alzheimer: «Ahora no podemos aflojar», ha subrayado la presidenta de la Fundación Pasqual Maragall, Cristina Maragall.
La fundación, la más importante en alzhéimer de España con más de 88 000 socios, también ha resaltado el impacto de la enfermedad en las familias, pues el cuidado de cada paciente representa un coste de 35 000 euros al año por persona.
El 87 % de este importe lo soportan las familias, que también asumen en más del 80 % de los casos las tareas de cuidado del enfermo, calculado de media en unas 70 horas semanales.
12 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
14
Un 23 % de la población asalariada toma psicofármacos, sobre todo mujeres y trabajadores manuales, y la mayor parte lo hace por causas relacionadas con su empleo; factores como las dificultades para conciliar, la inseguridad de horarios o los ritmos elevados empuja al inicio del consumo.
Así lo constata un estudio del Research Group on Psychosocial Risks, Organization of Work and Health (POWAH), de la Universitat Autònoma de Barcelona, presentado este jueves en la segunda jornada de la XLII Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE).
España se encuentra entre los primeros países del mundo en el consumo de antidepresivos y lidera el de benzodiazepinas, lo cual constituye un enorme problema de salud pública, ha recordado Laura Esteve-Matalí, coautora de este trabajo realizado sobre casi 2 000 trabajadores entre 2023 y 2024.
Aumento del consumo tras la pandemia
Tras notar el incremento del consumo tras la pandemia, los investigadores se plantearon averiguar el peso del trabajo en esos elevados consumos, con el resultado de que casi un cuarto de los participantes encuestados toma estos medicamentos y que la mayoría, el 18,3 %, lo hace por causas laborales.
Pero con diferencias por sexos: un 19 % de los hombres echa mano de los psicofármacos, en el 4,5 % de las ocasiones por su trabajo, mientras que en las mujeres, esos porcentajes se elevan al 22 % y al 5 %, respectivamente.
También hay una brecha según el tipo de trabajo: los que desempeñan labores manuales, normalmente peor retribuidos, presentan una prevalencia total del 25,6 % frente al 21,7 % de los que tienen un empleo no manual; atendiendo al consumo por motivos laborales, los primeros tienen una tasa del 20,9 %, que en los segundos se reduce al 17 %.
Distintos factores psicosociales que «se originan en las prácticas de gestión laboral dañinas» se asocian al inicio del consumo, ha explicado la epidemióloga.
Trabajo-vida
En todos los grupos, el principal factor psicosocial son los conflictos trabajo-vida o dificultad para conciliar el trabajo con lo personal, y que siempre es mayor en mujeres.
Hay otros como las exigencias cuantitativas y emocionales, la inseguridad de horario o el apoyo de los superiores, que se da más en trabajadores manuales, o el ritmo de trabajo en los no manuales.
El siguiente paso del estudio será analizar precisamente las prácticas de gestión laboral que originan esa exposición a los citados factores.
La conclusión es que «se medicaliza el impacto en salud de una organización del trabajo deficiente». «Mejorando la organización del trabajo podemos mejorar el impacto en salud de estas exposiciones nocivas», ha zanjado la investigadora.
12 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
13
Un grupo de fiscales generales de 42 estados de EE.UU. con diferentes orientaciones políticas exigieron hoy al Congreso del país que las aplicaciones de redes sociales porten una etiqueta alertando sobre los riesgos de adicción y salud mental que implican para los niños.
La amplia suma de fiscales generales busca respaldar un plan federal propuesto por Vivek Murthy, cirujano general de EE.UU. y principal portavoz en asuntos de salud pública en el Gobierno federal, para tratar de atajar la crisis de salud mental en niños y jóvenes derivada del uso abusivo de redes.
En una carta al Congreso, los fiscales reconocen: «(…) a veces discrepamos sobre cuestiones importantes, pero todos compartimos una preocupación permanente por la seguridad de los niños en nuestras jurisdicciones, y las plataformas de medios sociales impulsadas por algoritmos amenazan esa seguridad».
La iniciativa está liderada por los fiscales generales de Nueva York, California, Colorado, Kentucky, Misisipi, Nueva Jersey, Oregón y Tennessee.
Muchos de estos estados han emprendido anteriormente acciones legales contra varias empresas de redes, entre ellas Meta (Facebook e Instagram) y TikTok, pero piden un mayor esfuerzo a Washington en esta batalla contra los efectos nocivos de las plataformas sociales.
Entre otros riesgos que pueden suponer para la salud mental de los niños están la exposición a material intimidante, acoso, drogas ilícitas o contenido sexualmente explícito y abusivo, alegan diferentes estados en sus demandas contra las grandes tecnológicas.
«Al ordenar una advertencia del cirujano general sobre las plataformas de medios sociales impulsadas por algoritmos, el Congreso puede ayudar a disminuir esta creciente crisis y proteger a las futuras generaciones de estadounidenses», se añade en el escrito de hoy.
En un comunicado aparte, la fiscal general de Nueva York, Letitia James, añadió que «la recomendación del cirujano general es un primer y sólido paso» para que la gente conozca los «riesgos asociados» a estas plataformas.
El grupo de fiscales generales que suscribieron la misiva coinciden también en que se debe complementar la advertencia con «mayores inversiones para estimular la investigación y la supervisión de las formas de operar de las plataformas de redes sociales».
Vivek Murthy, que ha citado varios estudios donde entre otras cosas se refleja que los adolescentes que pasan más de tres horas al día en redes duplican su riesgo de depresión, ha llegado a comparar TikTok, Instagram o Facebook con el tabaco.
Hasta ahora, el Congreso ha ignorado la petición de Murthy de presentar un proyecto de ley que exija etiquetas de advertencia, pero el Senado aprobó este verano la Ley de Seguridad Infantil en Internet -una propuesta respaldada por Microsoft, X y Snap-, que obligaría a las empresas tecnológicas a proteger a los niños de contenidos peligrosos en línea y a asumir responsabilidades cuando causen daños.
10 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
11
‘La Línea 024′, puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad para ofrecer atención profesional y apoyo ante la conducta suicida a personas afectadas y familiares, ha recibido desde que comenzó a funcionar, el 10 de mayo de 2022, 306 614 llamadas, registrándose 11 694 durante el mes de agosto.
Del total de llamadas, 16 015 fueron derivadas al servicio de emergencias 112 con el propósito de ofrecer una atención urgente a la persona en crisis, según ha informado este lunes la comisionada de Salud Mental, Belén González, durante la presentación en el Ministerio de Sanidad del Plan para la Prevención del Suicidio.
«Del total de llamadas recibidas, aproximadamente el 40 % han sido realizadas por mujeres y el 33,5 por hombres. El resto ha preferido no decir su género. El grupo de edad que más ha utilizado esta línea es el de personas entre 50 y 59 años, representando el 25 % del total de llamadas en las que se ha facilitado la edad», ha destacado González.
En este sentido, Belén González ha lamentado que en la franja de personas de más 80, donde se registran las mayores tasas de suicido, «hay una carencia en la accesibilidad al 024″. «Por este motivo, las campañas de promoción del 024 van a ir orientadas a ese grupo de edad, que son las que más se pueden beneficiar», ha agregado.
En cuanto al servicio del chat en línea, que comenzó a funcionar en junio de 2023, González ha señalado que se han atendido 10 665 contactos.
«El grupo de edad que más utiliza el chat en línea es el de personas entre 20 y 29 años. En cuanto al riesgo de suicidio, el 40 % de los chats atendidos se ha registrado como riesgo medio», ha destacado la comisionada.
Por otra parte, el secretario de Estado de Justicia, Manuel Olmedo, ha comunicado que el Servicio de Información Toxicológica registró en el año 2023 más de 5 000 consultas, lo que supone un descenso frente a las casi 7 000 del año 2022.
En cuanto a intoxicaciones, ha destacado que el mayor número es por medicamentos y ha incidido en los casos de mujeres adolescentes.
«Tuvimos 5 326 llamadas en el año 2023. La mayor parte se deben a intoxicaciones, en concreto, en el 85 % eran por ingestas medicamentosas. Dentro de ellas, el 82,6 % lo fueron por ingestión de medicamentos con acción en el sistema nervioso, tipo psicofármacos», ha explicado Olmedo.
CASI 4 000 MUERTES POR SUICIDO EN 2023
Durante su participación en el acto, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha confirmado los datos que publicó en junio el Instituto Nacional de Estadística (INE), que señalaban que durante el año 2023 se registraron 3 954 muertes por suicido.
Estos datos suponen una disminución del 6,5 % respecto al año 2022 y rompen por primera vez en cinco años la tendencia ascendente. «Siguen siendo cifras absolutamente terribles y escalofriantes, que nos mueven a trabajar sin descanso para seguir ahondando en este descenso», ha subrayado García.
Así, García ha asegurado que cada una de las once muertes diarias que se producen en España por suicidio «representan una tragedia y un drama», que exigen «una reflexión como sociedad sobre las cotas de sufrimiento».
«Sabemos que el suicidio tiene causas multifactoriales, es un problema multicausal y no puede ser abordado únicamente desde una perspectiva. No puede ser abordado tampoco solamente desde el sistema sanitario, puesto que siendo efectivamente también un problema de salud pública, en esencia es un desafío social que requiere un abordaje multidisciplinar», ha explicado.
PLAN PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
Con motivo del Día Mundial por la Prevención del Suicidio, que se celebra este martes, la ministra de Sanidad ha vuelto a presentar la líneas generales del Plan de acción para la prevención del suicidio 2025-2027, que todavía se está desarrollando.
«El plan cuenta con la colaboración de un amplio equipo de expertos, de académicos, de investigadores, de profesionales sanitarios y de otros sectores no sanitarios. Esperamos tenerlo listo en los próximos meses. Nuestro objetivo es garantizar la asistencia y tener una rapidez de respuesta ante las situaciones de riesgo, asegurando que cualquier persona que necesita ayuda, la reciba», ha afirmado.
El futuro plan cuenta con seis objetivos y 40 acciones concretas para evitar el suicidio. Entre estos objetivos se encuentra: potenciar los sistemas de información respecto a la conducta suicida; la información, sensibilización y lucha contra el estigma; la prevención en situaciones de vulnerabilidad; la prevención del suicidio en todas las políticas públicas; el abordaje sanitario, y enfoque integral de la conducta suicida.
González ha asegurado que uno de los objetivos fundamentales del Plan es mejorar la prescripción de psicofármacos. «Somos conscientes de que son fármacos que, bien prescritos, pueden ayudar en muchas ocasiones, pero que el exceso de prescripción, o el uso inadecuado, o las expectativas inadecuadas de estos fármacos, pueden generar problemas de salud pública poblacional», ha finalizado.
09 septiembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
10
Las autoridades suecas de salud pública recomendaron que para reducir las distracciones y fomentar un desarrollo saludable, los niños menores de dos años no utilicen ningún medio digital, destacan hoy medios de prensa en este país.
«Tenemos que recuperar el control», dijo el ministro de Asuntos Sociales y Salud Pública Jakob Forssmed, mientras padres, pediatras y autoridades se esfuerzan por ayudar a preservar la inocencia de la infancia y responder a los desafíos de un mundo plagado de tecnología diseñada para el entretenimiento.
Sin embargo, algunos expertos se preguntan si las orientaciones no son poco realistas y demasiado críticas para lograr mantenerse.
Según estas, los niños menores de dos años no deben estar frente a pantallas ningún tiempo, una hora como máximo para los que tienen de dos a cinco años, dos horas para los niños de seis a 12 años, y tres horas los adolescentes.
Las autoridades suecas recomiendan además, nada de esos medios antes de acostarse, ni en el dormitorio, medida que los científicos también consideran buena para que los adultos puedan enfrentar trastornos del sueño.
El llamado invita a los padres a reflexionar sobre el tiempo que ellos pasan frente a una pantalla, que puede interferir en la interacción con sus hijos y marcar la pauta para ellos.
Señala el diario The New York Times que expertos de Estados Unidos e Irlanda recomiendan no utilizar pantallas antes de los 18 meses, salvo para chatear por video con adultos conocidos.
Mientras en Canadá, Australia y Suecia, no hacen excepciones con los chats y también sugieren que los menores no utilicen medios digitales antes de los dos años.
08 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia