ago
31
Alrededor de 25 niños han muerto por desnutrición en la provincia afgana de Badajshán (noreste) durante los últimos cinco meses, en los que cerca de 350 menores de cinco años han sido tratados en uno de sus hospitales, según fuentes de la administración de este centro, en medio de la grave crisis humanitaria en la que se encuentra sumido el país centroasiático.
Abdulmalik Rofi, portavoz del Hospital Provincial de Badajshán, ha detallado que durante los últimos cinco meses han sido ingresados 2 696 niños menores de cinco años, de los cuales 365 sufrían desnutrición. «26 niños han muerto», ha agregado. Los médicos achacan la situación a la escasez de comida sana y el limitado acceso a los centros de salud como principales causas de la desnutrición infantil en esta zona del país, controlado por los talibán desde que tomaran la capital, Kabul, en agosto de 2021 tras la huida del entonces presidente, Ashraf Ghani.
Basira, madre de un niño con desnutrición, ha relatado que la familia «no puede permitirse comprar carne y comida nutritiva». «Hay escasez en la aldea y mi marido está desempleado», ha detallado, tal y como ha recogido la cadena de televisión afgana Tolo TV.
En este sentido, Samiya, madre de otro niño con desnutrición, ha recalcado que la situación económica en su hogar es «mala». «Nuestro niño no bebe leche de forma adecuada, motivo por el que está desnutrido», ha argumentado la mujer.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) afirma que 12,4 millones de afganos se encuentran en situación de inseguridad alimentaria. Además, sostiene que 1,4 millones de madres y niños no reciben ya alimentos nutritivos especializados para evitar la desnutrición, con unas tasas «extremadamente altas» en el país centroasiático.
29 agosto 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
ago
30
La sureña Ciudad Ho Chi Minh enfrenta hoy un brote de sarampión, cuya acelerada propagación provocó en lo que va de año la notificación de un total de 525 casos de fiebre acompañada de sarpullido.
En consecuencia, el Comité Popular de esa metrópolis vietnamita emitió un plan para prevenir y controlar la expansión de la enfermedad, de la cual solo la semana pasada fueron confirmados 20 casos entre 85 pacientes con síntomas de la misma.
Los centros de atención médica locales deben brindar tratamiento oportuno a los enfermos de sarampión para minimizar los casos graves y las muertes, indicó la dependencia al Departamento de Salud de la ciudad, al que también orientó informar sobre los casos y los brotes de sarampión de acuerdo con las regulaciones.
También instó a todas las instancias a realizar inspecciones intersectoriales periódicas sobre la prevención y el control de la epidemia, así como tratar estrictamente a las personas y organizaciones que violen las reglas de prevención, lo cual resulta en la propagación de la enfermedad.
La ciudad, dijo la agencia de noticias VNA al dar a conocer la información, lanzará una campaña para complementar la inmunización contra ese padecimiento para todos los niños de uno a cinco años, independientemente del registro de vacunación anterior.
El sarampión es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa que puede propagarse rápidamente tras un período de incubación de siete a 21 días y es capaz de provocar complicaciones graves, como neumonía, encefalitis, otitis media, queratitis, diarrea e incluso la muerte.
28 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
ago
26
Un nuevo análisis global de los hábitos alimentarios de niños y adolescentes de 185 países reveló que los jóvenes, en promedio, consumieron casi un 23 % más de bebidas azucaradas en 2018 en comparación con 1990.
En general, las ingestas fueron similares en niños y niñas, pero más altas en adolescentes, residentes urbanos e hijos de padres con niveles educativos más bajos.
Investigadores de la Friedman School of Nutrition Science and Policy de la Universidad Tufts de Estados Unidos argumentaron su estudio con la Base de Datos Dietéticos Mundiales, una amplia recopilación de lo que comen o beben las personas de todo el orbe, para generar las primeras estimaciones y tendencias mundiales de la ingesta de dichas bebidas.
Estas se definieron como refrescos, zumos, bebidas energéticas y para deportistas y de frutas endulzadas en casa, como las aguas frescas, con azúcares añadidos y que contienen más de 50 kilocalorías por ración de una taza.
Con información de más de 1 200 encuestas realizadas entre 1990 y 2018, el equipo de investigación descubrió que los jóvenes bebían más y tenían casi el doble de ingesta total que los adultos.
La definición de bebidas azucaradas del equipo de investigación excluía los zumos de fruta al 100 %, las bebidas no calóricas endulzadas artificialmente y las leches azucaradas.
Los especialistas descubrieron que los niños y adolescentes de 56 países, que representan 238 millones de jóvenes o el 10 % de la población juvenil mundial, consumían una media de siete o más raciones a la semana.
Las bebidas azucaradas aumentan el peso y el riesgo de obesidad, por lo que, aunque los niños no suelen desarrollar diabetes o enfermedades cardiovasculares cuando son jóvenes, podrían tener repercusiones importantes más adelante, afirmó la primera autora del estudio Laura Lara-Castor de la Universidad de Washington.
En su opinión la investigación pone de relieve la necesidad de intervenciones educativas y políticas específicas para cambiar el comportamiento desde el principio y prevenir los resultados adversos asociados con la ingesta de bebidas azucaradas en la infancia.
Entre las naciones más pobladas del mundo con el mayor consumo de bebidas azucaradas sobresalen México, Uganda, Pakistán, Sudáfrica y Estados Unidos.
24 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
ago
23
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió sobre el drástico aumento que muestra hoy el dengue en América Latina, y la propagación de las enfermedades transmitidas por la picadura de mosquitos.
El organismo multilateral señaló que tales insectos transmiten varias enfermedades virales, y son considerados uno de los animales más letales del mundo.
Al respecto, la OMS sostuvo que una de esas infecciones que preocupa es el dengue, cuyos casos registrados en 80 países asciende a 12 millones. Sin embargo, América Latina fue la zona del mundo en la que hubo un incremento drástico.
Según la OMS, en los países latinoamericanos los casos de dengue se han triplicado respecto al año pasado, lo que ha generado que la región concentre cerca del 85 % de los casos notificados a nivel global.
De hecho, datos de la Organización Panamericana de la Salud indican que en el primer semestre de este año la región superó al máximo el número de contagios al año desde que se llevan registros.
Sus reportes indican que al cierre de junio se notificaron más de 9,2 millones de casos de dengue, con al menos 6 500 muertes y más de 24 000 cuadros graves.
Los países con más infecciones en América Latina son Brasil, seguido por Argentina Paraguay y Perú hasta fines de mayo.
La agencia sanitaria de la ONU recordó que los mosquitos pueden transmitir enfermedades como chikunguña, dengue, filariasis linfática, encefalitis japonesa, malaria (paludismo), fiebre del Valle del Rift, fiebre amarilla y zika.
Asimismo, en el mundo más de 600 000 personas mueren cada año a causa de la malaria y los casos de dengue y otras enfermedades se cuentan por cientos de millones.
En tal sentido sugirió a los países implementar acciones rápidas enfocadas en prevenir la formación de criaderos del vector y la eliminación de estos para evitar la transmisión, además de informar de los síntomas y signos de alarma del dengue cuando la situación epidemiológica lo requiera.
22 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
ago
23
Más de la mitad de los estudiantes de secundaria y preparatoria en Canadá experimentan un nivel significativo de angustia psicológica, una cifra que se ha duplicado en la última década, muestra hoy una nueva investigación.
La encuesta realizada a estudiantes de los grados séptimo a doce destaca una disminución «preocupante» en la salud mental de los jóvenes, señala el Centro para la Adicción y la Salud Mental de Toronto.
Los datos recopilados en 235 escuelas de Ontario entre noviembre de 2022 y junio de 2023 también muestran que el 19 % de los encuestados se autolesionó y el 18 % tuvo pensamientos serios de suicidio durante el año anterior.
«La imagen es que los estudiantes están teniendo dificultades», dijo en una entrevista Hayley Hamilton, líder de la encuesta y codirectora del instituto de investigación de políticas de salud mental.
«Muchos luchan con problemas de salud mental y califican su capacidad para afrontar estos desafíos como regular o pobre», explicó.
La pesquisa, que se realiza cada dos años desde 1977 para evaluar la salud y el uso de drogas de los estudiantes, muestra que un tercio alegó necesitar apoyo de salud mental de un profesional, pero nunca buscaron ayuda.
Algunos dijeron que pensaban que podían solucionar el problema ellos mismos, mientras que a otros les preocupaba lo que pensarían los demás o simplemente estaban «demasiado ocupados».
«Sabemos que la salud mental de los jóvenes es peor ahora que nunca. Pero creo que, al ver las cifras, es bastante discordante», subrayó Alexia Polillo, científica que investiga el uso de las redes sociales.
Si bien la gran mayoría de los entrevistados apuntó que usan las redes sociales a diario y el 78 % informó pasar tres horas o más por día frente a una pantalla, Polillo manifestó que no hay datos suficientes para concluir que el tiempo pasado en línea haya causado mayores niveles de angustia.
La encuesta también encontró que alrededor del 18 % indicó estar muy o extremadamente preocupados por el cambio climático, mientras que el 45 % dijo que el tema sobre el futuro los deprime.
Asimismo, la indagación mostró algunos avances positivos, destacando una «disminución significativa» en el consumo de drogas entre los jóvenes durante varias décadas y una disminución constante en el consumo de alcohol en los últimos 25 años.
21 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
ago
23
La contención de la viruela símica o mpox en África tiene hoy nuevo aliento después que el ente epidemiológico continental anunció el inicio de la vacunación en el epicentro de la epidemia, la República Democrática del Congo (RDC) y otros estados.
Aunque el plazo del Centro para el Control de Enfermedades Africano es impreciso, «en los próximos días», es obvio que los gobiernos del área aún tienen recuerdos de la explosión de la pandemia de covid-19 tres años atrás y los sobresaltos humanos, políticos, económicos y sociales que causó.
La RDC es el epicentro de la difusión de la más letal cepa de la dolencia, presente ahora en 12 estados africanos con casos confirmados en por lo menos tres de ellos, según las estadísticas oficiales, siempre imprecisas en África debido a la fragilidad de los sistemas de salud del continente.
Los temores son más tangibles desde que la semana pasada la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la difusión de la nueva cepa, bautizada clado lb, como una emergencia pública sanitaria de interés internacional.
En el mismo comunicado, la OMS instó a las transnacionales farmacéuticas, únicas poseedoras de vacunas efectivas contra la mpox, a establecer coordinaciones para disminuir los precios del suero y hacerlos asequibles a los países de menores ingresos.
La dolencia resulta más mortífera por sigilosa ya que suele presentarse como una enfermedad leve, pero de repente se agrava y puede llevar al contagiado de la muerte.
21 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia