sep
12
Las redes neuronales artificiales (RNA) se pueden entrenar para detectar enfermedades pulmonares en bebés prematuros analizando sus patrones de respiración mientras duermen, según una investigación presentada en el Congreso de la Sociedad Respiratoria Europea (ERS) en Viena, Austria. El estudio fue presentado por Edgar Delgado-Eckert, profesor adjunto del Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Basilea y líder del grupo de investigación del Hospital Infantil Universitario de Suiza.
La displasia broncopulmonar (DBP) es un problema respiratorio que puede afectar a los bebés prematuros. Cuando los pulmones de un recién nacido no están desarrollados al nacer, a menudo necesitan el apoyo de un respirador o terapia de oxígeno, un tratamiento que puede estirar e inflamar sus pulmones, lo que provoca DBP. Pero identificar la displasia broncopulmonar es difícil. Las pruebas de función pulmonar suelen requerir que un adulto sople cuando se lo piden (algo que los bebés no pueden hacer), por lo que las técnicas actuales requieren un equipo sofisticado para medir las características de ventilación pulmonar de un bebé. Como resultado, la displasia broncopulmonar es una de las pocas enfermedades que se diagnostica típicamente por la presencia de una de sus principales causas, la prematuridad y la asistencia respiratoria.
Por su parte, los ANN son modelos matemáticos que se utilizan para la clasificación y la predicción. Para realizar predicciones precisas, una ANN debe entrenarse primero con una gran cantidad de datos, lo que presenta un problema cuando se trata de BPD.
El profesor Delgado-Eckert explica al respecto: «Hasta hace poco, esta necesidad de grandes cantidades de datos ha obstaculizado los esfuerzos para crear modelos precisos de enfermedades pulmonares en bebés, porque es muy difícil evaluar su función pulmonar. Pero existe una alternativa: podemos medir la respiración del bebé mientras duerme. Para ello, solo se necesita una mascarilla suave con un sensor que pueda medir el flujo y el volumen de aire que entra y sale de la nariz del bebé. Este equipo es barato y está disponible en cualquier centro clínico. Estas mediciones de varias respiraciones consecutivas (lo que llamamos respiración de marea) pueden generar grandes cantidades de datos de flujo secuencial de buena calidad. Queríamos intentar usar estos datos para entrenar una red neuronal artificial para detectar la DBP.
El equipo del profesor Delgado-Eckert estudió a un grupo de 139 bebés nacidos a término y 190 prematuros a los que se les había evaluado si padecían displasia broncopulmonar, y registró su respiración durante diez minutos mientras dormían. Para cada bebé, se utilizaron 100 respiraciones regulares consecutivas, cuidadosamente inspeccionadas para excluir suspiros u otros artefactos, para entrenar, validar y probar un tipo de ANN llamado modelo de memoria a corto y largo plazo (LSTM), que es particularmente eficaz para clasificar datos secuenciales como la respiración corriente.
El equipo utilizó el 60 % de los datos para enseñar a la red a reconocer el TLP, el 20 % para validar el modelo (para garantizar que no estuviera demasiado fijado en los datos de entrenamiento) y luego alimentó el 20 % restante de los datos al modelo, sin verlo, para ver si podía identificar correctamente a los bebés con TLP. El modelo LSTM pudo clasificar una serie de valores de flujo en el conjunto de datos de prueba no vistos como uno que pertenecía a un paciente al que se le había diagnosticado TLP o no con un 96 % de precisión.
El profesor Delgado-Eckert argumenta: «Nuestra investigación ofrece, por primera vez, una forma integral de analizar la respiración de los bebés y nos permite detectar qué bebés tienen DBP a partir del primer mes de edad corregida (la edad que tendrían si hubieran nacido en la fecha prevista) utilizando la RNA para identificar anomalías en sus patrones respiratorios. Nuestra prueba no invasiva es menos estresante para el bebé y sus padres, significa que pueden acceder al tratamiento más rápidamente y también puede ser relevante para su pronóstico a largo plazo»
El equipo ahora espera investigar si el modelo también podría usarse para evaluar a bebés apenas unas semanas después del nacimiento, para analizar la función pulmonar y predecir síntomas en niños mayores, en edad escolar, y para evaluar otras afecciones, como el asma.
10 septiembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
12
El gobierno de Australia elabora un proyecto de ley para restringir el acceso de los menores a las redes sociales y otras plataformas digitales, reveló hoy el primer ministro Anthony Albanese.
El dirigente aseguró que la presentación de la iniciativa se hará este mismo año y persigue mitigar los problemas de salud mental de los niños y adolescentes causados por su interacción en esas plataformas electrónicas, donde a menudo ocurren estafas, coacciones, amenazas y otras acciones perjudiciales.
Ninguna generación se había enfrentado antes a este reto, comentó el mandatario durante una entrevista concedida a la cadena pública australiana ABC.
Albanese calificó de primordial la seguridad y la salud mental y física de los jóvenes, y confirmó que aún los expertos tratan de decidir cuál será, en Australia, la edad mínima para poder acceder a las redes sociales.
De esta manera, Australia se suma a los esfuerzos y acciones de varios países en este sentido.
Un estudio recién revelado por el gobierno del estado de Australia del Sur compiló una serie de criterios de expertos médicos sobre problemas frecuentes enfrentados por adolescentes que pasan una media de 3,3 horas al día en las redes sociales.
Entre las contrariedades –expuestas este martes en el diario Sydney Morning Herald- citan el acoso, diferentes tipos de agresiones, problemas de autoestima y sexualización, entre otras.
10 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
sep
12
Los niños de Gaza sufren los peores efectos de la crisis humanitaria en ese territorio, dijo hoy la Organización de Naciones Unidas (ONU) al advertir el costo del conflicto para la educación y el riesgo de enfermedades.
A propósito de la fecha de inicio del año escolar, el portavoz del secretario general de la ONU (António Guterres), Stéphane Dujarric, aseguró que más de 600 000 menores en el enclave carecieron de acceso a la educación formal en el último período.
Dos centenares de escuelas de la Agencia de Naciones Unidas para Refugiados Palestinos (Unrwa) permanecen fuera de servicio y muchas acogen desplazados desde que estalló el conflicto el 7 de octubre de 2023.
Mientras, los equipos de la Agencia proporcionan actividades recreativas y apoyo psicosocial en algunas de sus instalaciones.
El vocero alertó además del alto riesgo que padecen los menores ante brotes de enfermedades como el virus de la polio.
En ese sentido confirmó que más de 256 niños recibieron una dosis de la vacuna antipoliomielitis en las ciudades de Khan Younis y Rafah, al sur del enclave, durante la segunda fase de la campaña liderada por organismos de la ONU.
La ronda inicial de la campaña está ahora casi 70 % completa, con más de 446 000 vacunados de los 640 000 destinatarios, dijo Dujarric.
No obstante, advirtió, una nueva orden de evacuación emitida para zonas del norte incluye áreas donde se habían acordado pausas locales para la vacunación contra la polio.
De acuerdo con la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, el anuncio de las nuevas disposiciones profundizan la crisis humanitaria para cientos de miles de personas.
Más de 55 órdenes de evacuación siguen en vigor en Gaza, lo que abarca hasta el 86 por ciento del territorio.
Las directivas, junto con las hostilidades activas, los ataques contra convoyes de ayuda, la destrucción de carreteras clave, la presencia de municiones sin detonar y la falta de orden público y seguridad, obstaculizan las operaciones de ayuda en Gaza, insistió al respecto el portavoz del organismo.
09 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
10
Las autoridades suecas de salud pública recomendaron que para reducir las distracciones y fomentar un desarrollo saludable, los niños menores de dos años no utilicen ningún medio digital, destacan hoy medios de prensa en este país.
«Tenemos que recuperar el control», dijo el ministro de Asuntos Sociales y Salud Pública Jakob Forssmed, mientras padres, pediatras y autoridades se esfuerzan por ayudar a preservar la inocencia de la infancia y responder a los desafíos de un mundo plagado de tecnología diseñada para el entretenimiento.
Sin embargo, algunos expertos se preguntan si las orientaciones no son poco realistas y demasiado críticas para lograr mantenerse.
Según estas, los niños menores de dos años no deben estar frente a pantallas ningún tiempo, una hora como máximo para los que tienen de dos a cinco años, dos horas para los niños de seis a 12 años, y tres horas los adolescentes.
Las autoridades suecas recomiendan además, nada de esos medios antes de acostarse, ni en el dormitorio, medida que los científicos también consideran buena para que los adultos puedan enfrentar trastornos del sueño.
El llamado invita a los padres a reflexionar sobre el tiempo que ellos pasan frente a una pantalla, que puede interferir en la interacción con sus hijos y marcar la pauta para ellos.
Señala el diario The New York Times que expertos de Estados Unidos e Irlanda recomiendan no utilizar pantallas antes de los 18 meses, salvo para chatear por video con adultos conocidos.
Mientras en Canadá, Australia y Suecia, no hacen excepciones con los chats y también sugieren que los menores no utilicen medios digitales antes de los dos años.
08 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
sep
10
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Oficina Internacional para la Epilepsia presentaron hoy un conjunto de herramientas dirigido a ubicar esta enfermedad en el centro de las agendas de salud pública en las Américas.
Con ello buscan ayudar a las organizaciones de la sociedad civil a desarrollar campañas de abogacía que contribuyan a aumentar la conciencia, reducir el estigma y mejorar el acceso a la atención médica.
La epilepsia, un trastorno neurológico crónico caracterizado por convulsiones recurrentes, actualmente afecta a aproximadamente cinco millones de personas en la región, de los cuales cerca del 50 % carece de acceso a servicios médicos adecuados y del tratamiento necesario para llevar una vida con normalidad.
Según datos de la OPS, en América Latina y el Caribe la tasa de mortalidad por epilepsia es significativamente más alta en comparación con Estados Unidos y Canadá.
El nuevo «Conjunto de herramientas del promotor para que la epilepsia sea una prioridad en la Región de las Américas» fue desarrollado por expertos en salud en colaboración con personas con epilepsia y sus familias.
Este kit ofrece un abanico de recursos, incluyendo estrategias de promoción, ejemplos prácticos y plantillas.
Aun cuando se trata de un padecimiento tratable y los medicamentos son asequibles, el acceso a tratamiento sigue siendo un desafío.
Los expertos destacan que en América Latina y el Caribe, dos tercios de los países no cuentan con un programa específico para la atención de la epilepsia.
A esto se suma la falta de personal capacitado, la disponibilidad irregular de medicamentos y la falta de educación y concienciación sobre el trastorno.
El conjunto de herramientas se alinea con los mandatos de la Organización Mundial de la Salud, específicamente el Plan de Acción Mundial sobre Epilepsia y Otros Trastornos Neurológicos 2022-2031 que establece objetivos para aumentar la cobertura de los servicios para la epilepsia y actualizar las legislaciones para proteger los derechos de las personas afectadas.
06 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
sep
9
Las primeras 100 000 dosis de la vacuna MVA-BN contra la viruela símica (mpox) llegaron hoy a República Democrática del Congo (RDC), el país más afectado actualmente por la dolencia.
El ministro de Salud, Higiene y Prevención, Roger Kamba, recibió el lote en el aeropuerto internacional de N’djili, en Kinshasa, y agradeció a quienes hicieron posible su llegada, reportó Radio Okapi.
Los inmunógenos fueron entregados por la Comisión Europea, llegaron a la RDC a bordo de una aeronave de Ethiopian Airlines procedente de Bruselas y, según Kamba, se trata del mismo fármaco que «detuvo la primera circulación del mpox, sobre todo en Europa y Estados Unidos».
«Es una vacuna cara y útil», remarcó, mientras el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en la RDC, Grant Leaity, advirtió que este lote de vacunas está aprobado actualmente solo para adultos.
«Estamos esperando a que lleguen las otras vacunas, que son específicas para niños de todas las edades», añadió.
En la RDC hasta el momento se han detectado más de 18 000 casos sospechosos de mpox y se produjeron 629 fallecimientos, donde cuatro de cada cinco muertes ocurrieron entre menores de edad, según la ONU.
El reporte de Radio Okapi afirma que las vacunas se conservarán en los almacenes del Programa Ampliado de Inmunización (EPI) en Kinkole, a la espera de que se apruebe el plan de vacunación del Gobierno.
Otras 100 000 dosis son esperadas el sábado.
05 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia