Imagen: Archivo.En el enfrentamiento contra el hambre en Mesoamérica, la FAO instó desde Panamá a cambiar el concepto de llenar estómagos por nutrir, señala hoy un comunicado de ese organismo internacional.

De acuerdo con el texto, ese fue el objetivo de la visita al istmo de la directora de la División de Alimentación y Nutrición de FAO, Lynnette Neufeld, quien se reunió con diversos equipos de los sectores salud, academia, agencias de Naciones Unidas y profesionales, entre otros.

«No necesitamos llenar estómagos, necesitamos nutrir cuerpos, porque sabemos que hay un costo económico para el país si la gente no está nutrida y eso no se trata solo de un estómago lleno de calorías, eso implica una dieta saludable», remarcó la experta.

La estadía de Neufeld sirvió además para intercambiar conocimientos y fortalecer la discusión en torno a las leyes relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional en la región.

Durante esos encuentros identificaron estrategias intersectoriales y multidisciplinarias para la actualización e implementación efectiva de estas políticas, y se sentaron las bases para que los expertos y tomadores de decisiones de las instituciones especializadas del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) impulsen mejores prácticas y normativas conjuntas.

Neufeld destacó que muchas de las políticas que se necesitan para mejorar los sistemas agroalimentarios para la nutrición coinciden con las que se requieren para detener y mitigar los efectos del cambio climático.

Alabó además que en el pais es prioridad la importancia de mejorar la atención de salud, y eso representa una oportunidad para asegurar que los sistemas agroalimentarios realmente permitan que la gente acceda a una dieta saludable.

Entre otras acciones, muchas de ellas de carácter urgente, según explicaron, sobresalen la promoción y conservación de la biodiversidad, la reducción de las pérdidas y los desperdicios de alimentos, y el fortalecimiento de las políticas de protección de los sistemas alimentarios indígenas.

También alertaron que la región enfrenta un incremento acelerado de sobrepeso, obesidad y de enfermedades no transmisibles asociadas con malos hábitos alimentarios.

13 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 14, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades nutricionales, Nutrición, Pediatría | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.Los niños que experimentan falta crónica de sueño pueden tener un mayor riesgo de desarrollar psicosis en la edad adulta temprana, mostró un estudio publicado hoy en una revista especializada.

Científicos de la Universidad de Birmingham, Reino Unido, examinaron información sobre la duración del sueño nocturno de un gran de cohorte de niños de entre seis meses y siete años de edad.

Descubrieron que los infantes que dormían menos horas de manera persistente durante este período tenían más del doble de probabilidades de desarrollar un trastorno psicótico en la edad adulta temprana y casi cuatro veces más probabilidades de tener un episodio psicótico.

Según los expertos se trata del primer estudio que muestra que la falta persistente de sueño es un fuerte predictor de psicosis.

En opinión de la doctora Isabel Morales-Muñoz, autora principal de la pesquisa, es completamente normal que los niños sufran problemas de sueño en diferentes momentos de su infancia, pero también es importante saber cuándo podría ser el momento de buscar ayuda.

A veces, dijo, el sueño puede convertirse en un problema persistente y crónico, y aquí es donde vemos vínculos con las enfermedades psiquiátricas en la edad adulta. «La buena noticia es que sabemos que es posible mejorar nuestros patrones y comportamientos de sueño. Si bien la falta persistente de sueño puede no ser la única causa de psicosis en la edad adulta temprana, nuestra investigación sugiere que es un factor contribuyente y es algo que los padres pueden abordar», destacó.

Los resultados mostraron que un sistema inmunológico debilitado podría explicar parcialmente los vínculos entre la falta de sueño y la psicosis, pero es probable que también sean importantes otros factores desconocidos, subrayó el artículo aparecido en JAMA Psychiatry.

08 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 10, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Pediatría, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , |

Imagen: Archivo.Personal especializado de la Organizaciòn Mundial de la Salud (OMS) y voluntarios nativos trabajan unidos y a toda máquina para contener la epidemia de meningitis que solo en esta capital causó la muerte a 143 infectados.

La meningitis es una infección caracterizada por la inflamación de las meninges que en el 80 % de los casos es causada por virus, entre el 15 y el 20 por bacterias y en el resto de los enfermos debido a intoxicaciones, hongos, medicamentos y otras enfermedades.

Además del esfuerzo de la OMS, que incluye la extensión de la campaña de vacunación al resto del país, los nigerinos esperan con ansias la llegada de la temporada lluviosa que por lo general marca el fin de la aparición de la letal dolencia, que es estacional.

En tanto, medios de prensa reportaron que cientos de nigerinos del resto del país acuden a los centros de vacunación para recibir el suero, indicado para la población de entre uno y 19 años de edad.

Aunque esta capital es el escenario más complejo por el número de contagiados, reportes de fuentes sanitarias comunican que la epidemia ya se hace sentir en los distritos de Agadez (centro), comuna urbana situada en el Sahara, y Dosso, en el sureste del país.

La prontitud en la respuesta de las autoridades y de la agencia de la ONU es comprensible dado el recuerdo del brote de la enfermedad registrado entre 1996 y 1997, durante el cual 250 000 personas contrajeron la dolencia de las cuales 25 000 murieron.

08 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 10, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades transmisibles, Higiene y epidemiología, Medicina interna, Neurología, Pediatría | Etiquetas: , , , |

Imagen: Prensa Latina.Un nuevo estudio mostró que la creciente tasa de mortalidad infantil (entre las edades de uno a 19 años) en Estados Unidos impacta desproporcionadamente a ciertos grupos raciales y étnicos, trascendió hoy.

Según un artículo publicado en la Revista de la Asociación Médica Estadounidense, los jóvenes negros y nativos americanos (indios americanos y nativos de Alaska) morían a tasas significativamente más altas que los jóvenes blancos, principalmente debido a lesiones, y la brecha se está ampliando.

Investigadores de la Universidad Virginia Commonwealth y del Hospital Infantil de Richmond hallaron que entre 2014 y 2020, las tasas de mortalidad aumentaron un 36,7 por ciento en los jóvenes negros y un 22,3 en nativos americanos, mientras que subieron 4,7 puntos porcentuales en los blancos.

Según el análisis, este cambio se debió esencialmente a las disparidades en las muertes relacionadas con lesiones.

Entre 2016 y 2020, casi 13 de cada 100 000 jóvenes negros fallecieron por homicidio, una tasa más de 10 veces mayor que la existente entre los blancos.

Durante el mismo período, alrededor de 11 de cada 100 000 jóvenes nativos americanos murieron por suicidio, más del doble que la tasa entre los blancos.

Los datos también revelaron que muchas de las muertes registradas causadas por homicidio y suicidio involucraron armas de fuego.

Entre 2013 y 2020, el riesgo de muerte por violencia armada aumentó un 108 por ciento entre los jóvenes negros y un 124 entre los nativos americanos.

Las disparidades observadas no se limitan a las muertes por lesiones, sino que también se observan en las causadas por enfermedades como el asma, la gripe y la insuficiencia cardíaca. Aproximadamente uno de cada 100 000 jóvenes negros murió de asma, casi ocho veces más que la tasa entre los blancos.

Además, uno de cada 100 000 jóvenes nativos americanos murió de neumonía e influenza, tres veces más que la tasa entre los blancos.

Los expertos dijeron que una serie de factores están potencialmente relacionados con el ascenso de la mortalidad pediátrica en el país y las disparidades asociadas entre grupos raciales y étnicos.

Por ejemplo, el desequilibrio racial observado en las tasas de suicidio puede deberse en parte a diferencias en los niveles de pobreza, las experiencias infantiles y el acceso a los servicios de salud mental.

Por otro lado, las desigualdades raciales en la muerte por asma podrían estar relacionadas con diferencias en la exposición al humo del tabaco y otros contaminantes del aire, así como con el acceso desigual a los medicamentos.

Los investigadores también enfatizaron que las diversas condiciones que contribuyen a la ampliación de las brechas raciales en la muerte infantil reflejan en última instancia el legado del racismo sistémico en Estados Unidos.

En su opinión la forma más eficaz de revertir las tendencias de mortalidad pediátrica del país es mediante acciones políticas audaces.

Señalaron la importancia de implementar políticas sensatas sobre armas de fuego para prevenir el acceso de los niños a estas, así como brindar un mejor acceso a los servicios de salud conductual para abordar la actual crisis de salud mental que afecta a infantes y adolescentes.

06 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 7, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Neonatología, Obstetricia y ginecología, Pediatría | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.Al menos 33 personas fallecieron en El Salvador en lo que va de 2024 por diarrea, mientras los afectados por la enfermedad casi duplican los del año anterior, indican hoy datos del Ministerio de Salud (Minsal).

Cifras publicadas en el sitio de Vigilancia Epidemiológica del Minsal precisan que en los últimos días, durante este año se registran 134 783 personas afectadas frente a las 69 510 que reportó Salud el año anterior.

Aunque los reportados este año ya van en descenso, son números altos en comparación al año anterior, 93 por ciento más, lo que hace que las alarmas estén disparadas.

Por grupos etarios hasta la semana 16, los más afectados por diarreas fueron las personas de 20 a 29 años de edad, acumulando 26 379 casos, seguidos de los menores de 1 a 4 años con 21 936 casos. En tercer lugar de afectación están los adultos entre los 30 y 39 años con 20 190 casos.

Otra situación se refiere a las infecciones respiratorias agudas (IRAS) que según datos del Minsal entre el 16 y el 20 de abril el Minsal alcanzaron 566 848 casos, la cifra más alta desde el 2017 cuando, en ese mismo periodo, fueron informados 574 274.

Las IRAS incluyen los adenovirus, la parainfluenza, la influenza, rinovirus, virus sincitial respiratorio, el Covid-19, entre otros y afectan en la mayoría de los casos, a los menores de cinco años.

05 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Archivo.La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) publicó hoy un informe que alerta sobre las consecuencias negativas de las redes sociales en el bienestar y el aprendizaje de las niñas.

El reporte reconoce que las tecnologías digitales pueden apoyar el proceso de enseñanza, pero advierte que también aportan riesgos como la invasión de la intimidad, la distracción en el aprendizaje y el ciberacoso.

Al respecto, detalla como las redes sociales amplifican los estereotipos de género, produciendo efectos negativos en el bienestar, el aprendizaje y las opciones profesionales de las niñas, señaló el ente multilateral en un comunicado.

De acuerdo con la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, los menores de edad socializan cada vez más a través de las redes sociales, pero con demasiada frecuencia las plataformas basadas en algoritmos amplifican su exposición a los estereotipos de género.

«El diseño de estas plataformas debe tener en cuenta consideraciones éticas. Las redes sociales no deben recluir a las mujeres y las niñas a roles que limiten sus aspiraciones educativas y profesionales», manifestó Azoulay a propósito del informe.

Titulado «La tecnología en los términos de ellas», el texto rechaza la exposición de las niñas a materiales que van desde contenidos sexuales a vídeos que ensalzan comportamientos poco saludables o estándares corporales poco realistas.

Esta exposición puede tener efectos especialmente perjudiciales en la autoestima y la imagen corporal de las niñas, lo cual pudiera repercutir en su salud mental y su bienestar, que son esenciales para el éxito académico, subrayó la Unesco.

En ese sentido, insistió en la importancia de incrementar la inversión en educación -incluida la alfabetización mediática y digital- y de una regulación más inteligente de las plataformas, que se ajuste a las Directrices de la Unesco para la gobernanza en Internet, lanzadas en noviembre del año pasado.

25 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

abril 26, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Pediatría, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave