oct
11
Un estudio realizado en diversos centros de los Estados Unidos identifica el que posiblemente sea el primer biomarcador de riesgo de psicosis. En el escrutinio de un voluminoso conjunto de datos de resonancia magnética funcional, los investigadores han descubierto en los individuos que sufrirán la conversión una anormalidad intrínseca en la estructura cerebral, consistente en una mayor conectividad del circuito cerebelo-tálamo-cortical. Read more
nov
22
Un estudio en el que participa la Universidad Internacional de La Rioja arroja importantes datos sobre los procesos psicológicos de los cuidadores de familiares con alteraciones de la esfera psicótica. Los resultados revelan que ayudar a las familias a una mejor comprensión de la situación y a la aceptación progresiva de la misma, les lleven a resolver cuestiones relacionadas con la culpa y la pérdida. Read more
ago
24
Las alteraciones del sueño pueden manifestarse de forma variada e interpretarse como un trastorno psiquiátrico y viceversa. Esto sucede en algunos trastornos del sueño, como la narcolepsia de tipo 1 (NT1), o narcolepsia con cataplejía, la comorbilidad de la cual con la psicosis es una asociación poco común, pero muy dramática.
nov
2
Los pacientes con psicosis que presentan peor cognición son los que presentan mayor inflamación. Read more
jul
14
Un estudio realizado por el Servicio de Psiquiatría del Niño y del Adolescente del Hospital Gregorio Marañón prueba la mejoría sintomática tras seguir una terapia psicoeducativa en adolescentes que sufren un brote psicótico. Read more
mar
25
Los niños que sufren de pesadillas frecuentes o episodios de terrores nocturnos pueden estar en mayor riesgo de experiencias psicóticas en la adolescencia, según revela una nueva investigación de la Universidad de Warwick, en Reino Unido, y que se publica en la revista Sleep ( doi: 10.5665/sleep.3478.). Read more