Imagen: Rodrigo Sura / EFE.Las autoridades en Brasil, Cuba y Colombia se encuentran preocupadas por el reciente brote de oropouche, una enfermedad que se transmite por la picadura de mosquitos y que por primera vez ha causado dos muertes en el gigante suramericano, mientras que en otros países de la región, donde aún no hay datos de enfermos, se toman acciones para prevenir su proliferación.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió en julio de 2024 una alerta epidemiológica por el aumento de positivos del virus del oropouche (OROV) en cinco países de las Américas, en Bolivia, Perú, Cuba, Colombia y Brasil.

En Brasil se registra un brote sin precedentes, con 7 767 casos de la enfermedad este año, incluyendo el de dos mujeres, de 21 y 24 años, que sin tener comorbilidades fallecieron por causa del virus, según las autoridades sanitarias.

Desde 2023 las autoridades sanitarias iniciaron a hacer pruebas de oropouche, al identificar numerosos casos de personas con síntomas similares a los del dengue, zika o chikunguña, pero que daban negativo a los exámenes.

La mayoría de los casos se han registrado en la región amazónica y en Bahía.

Mientras, en Cuba, los casos se han incrementado de forma considerable desde que se confirmaron los primeros positivos el pasado 27 de mayo, en la provincia Santiago de Cuba (este), según alertó el Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Desde entonces, de acuerdo a las autoridades, los casos se han extendido a las 15 provincias de la isla y los enfermos superan ya los 400. Califican la situación epidemiológica como «compleja» por la circulación simultánea de éste patógeno con otros como la influenza y el dengue.

Las esporádicas lluvias torrenciales del verano y la crisis del combustible en la isla, que imposibilita la fumigación, han servido como caldo de cultivo para la extensión de la enfermedad.

Por su parte, en Colombia, el oropouche es de circulación endémica en el Caribe, el Darién y la Amazonía.

Por la permanente vigilancia sobre el dengue, el país ha podido identificar 87 muestras positivas en 2024, en 1 279 muestras de la enfermedad febril por dengue, según datos del Instituto Nacional de Salud (INS).

El director general del INS, Giovanny Rubiano García, aseguró a principios de agosto que las medidas para la prevención y el control de la infección «se mantienen activas».

De acuerdo al Sistema de Vigilancia Epidemiológica (Sivigila), el 94,6 % de los casos de oropouche detectados son del Amazonas, 2,7 % son de Tabatinga, Brasil; 1,4% de Caquetá y 1,4% del Meta.

Del total de los casos, el 42,8 % , es decir 27, se identificaron en población indígena, y el 3,2 % (2) en madres gestantes.

Argentina, México y Uruguay aumentan controles

En Argentina, donde no se han detectado casos del virus después que 966 pruebas de laboratorio efectuadas a modo de vigilancia resultaran negativas, se reforzaron en agosto las medidas de vigilancia epidemiológica y Sanidad publicó una lista de indicaciones preventivas.

Estas incluyen la instalación de «métodos de barrera» en las viviendas, medidas de protección personal y una serie de «buenas prácticas socio-ambientales» como el drenaje de colecciones de agua.

En México, hasta el momento no se han registrado casos, pero la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud emitió el pasado 4 de junio un aviso preventivo de viaje por esta enfermedad a Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba y Perú.

El documento precisó que el nivel de riesgo era medio, por lo que pidió a los viajeros que pensaban visitar alguno de esos países informarse sobre la situación y contar con todas las vacunas, además de protegerse contra las picaduras de mosquitos, usar repelentes especiales y ropa adecuada.

A lo anterior pidió solicitar atención médica en caso de tener algún síntoma hasta 12 días después del retorno del viaje.

No hay información detallada del virus

Por el momento el Ministerio de Salud Pública de Uruguay no ha detallado información respecto al virus. Sin embargo, en días recientes, el periódico local El Observador reportó que la cartera envió un comunicado a diferentes prestadores de salud para que indaguen sobre antecedentes de viaje en caso de encontrar algún caso sospechoso.

Para la OPS el nivel de riesgo de la región es «alto» y a la escasa información sobre una enfermedad detectada por primera vez en 1955 cerca del río Oropouche en Trinidad y Tobago que aún no tiene tratamiento, se suma hoy su expansión a áreas fuera de las zonas consideradas como endémicas, además de las muertes descubiertas y los posibles casos de transmisión vertical relacionados con muertes fetales y microcefalia en recién nacidos.

25 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

agosto 27, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Dengue, Medicina familiar y comunitaria | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.Unos 43 000 costarricenses padecieron de insomnio durante este último año, reportó hoy la Caja de Seguro Social (CCSS) del país centroamericano.

Los nacionales afectados por el padecimiento «tuvieron que batallar para descansar, cuando la mayoría de los adultos necesitan siete o más horas de sueño diarias para llevar un ritmo de vida saludable», explicó el organismo citado por el diario Extra.

Unos 160 898 costarricenses, además –según la CCSS- sufrieron desde 2020 esa enfermedad, que puede afectar la memoria y la concentración, y, cuando es crónica, aumenta el riesgo de causar presión arterial alta, cardiopatía isquémica, diabetes y cáncer.

La entidad encargada de garantizar a los ticos el derecho a la seguridad social agregó que, hace cuatro años, reportó 35 742 consultas médicas por insomnio, por lo que los 43 239 pacientes registrados ahora representan unos 8 000 más.

«El no dormir –según la especialista en sueño Liliana Estrada- es pérdida de vida, de expectativa de vida; cuando no dormimos el cuerpo en general está menos atento a células tumorales malignas. El déficit de sueño puede estar relacionado con ciertos tipos de cáncer».

24 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

agosto 27, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Psicología | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.Un nuevo análisis global de los hábitos alimentarios de niños y adolescentes de 185 países reveló que los jóvenes, en promedio, consumieron casi un 23 % más de bebidas azucaradas en 2018 en comparación con 1990.

En general, las ingestas fueron similares en niños y niñas, pero más altas en adolescentes, residentes urbanos e hijos de padres con niveles educativos más bajos.

Investigadores de la Friedman School of Nutrition Science and Policy de la Universidad Tufts de Estados Unidos argumentaron su estudio con la Base de Datos Dietéticos Mundiales, una amplia recopilación de lo que comen o beben las personas de todo el orbe, para generar las primeras estimaciones y tendencias mundiales de la ingesta de dichas bebidas.

Estas se definieron como refrescos, zumos, bebidas energéticas y para deportistas y de frutas endulzadas en casa, como las aguas frescas, con azúcares añadidos y que contienen más de 50 kilocalorías por ración de una taza.

Con información de más de 1 200 encuestas realizadas entre 1990 y 2018, el equipo de investigación descubrió que los jóvenes bebían más y tenían casi el doble de ingesta total que los adultos.

La definición de bebidas azucaradas del equipo de investigación excluía los zumos de fruta al 100 %, las bebidas no calóricas endulzadas artificialmente y las leches azucaradas.

Los especialistas descubrieron que los niños y adolescentes de 56 países, que representan 238 millones de jóvenes o el 10 % de la población juvenil mundial, consumían una media de siete o más raciones a la semana.

Las bebidas azucaradas aumentan el peso y el riesgo de obesidad, por lo que, aunque los niños no suelen desarrollar diabetes o enfermedades cardiovasculares cuando son jóvenes, podrían tener repercusiones importantes más adelante, afirmó la primera autora del estudio Laura Lara-Castor de la Universidad de Washington.

En su opinión la investigación pone de relieve la necesidad de intervenciones educativas y políticas específicas para cambiar el comportamiento desde el principio y prevenir los resultados adversos asociados con la ingesta de bebidas azucaradas en la infancia.

Entre las naciones más pobladas del mundo con el mayor consumo de bebidas azucaradas sobresalen México, Uganda, Pakistán, Sudáfrica y Estados Unidos.

24 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

agosto 26, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Nutrición, Pediatría | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.Los trabajadores que tienen un jefe exigente y fechas de entrega ajustadas pueden duplicar el riesgo de padecer una afección cardíaca grave, de acuerdo con una investigación de la Universidad de Quebec.

El estudio, realizado durante 20 años con casi 6 000 empleados administrativos en Canadá, arrojó que aquellos cuya ocupación es estresante y sienten que no se les paga o elogia lo suficiente tienen un 97 % más de probabilidad de desarrollar fibrilación auricular.

Dicha afección ocasiona palpitaciones cardíacas y puede provocar un derrame cerebral, precisó la investigación publicada en la revista de la Asociación Estadounidense del Corazón.

El salario alto, sin embargo, no tuvo efectos significativos en la mitigación de un trabajo estresante, ya que el personal con mucha tensión laboral y que recibe un sueldo mejor tiene 83 % de probabilidad de desarrollar la enfermedad.

El estrés laboral, además, puede aumentar el riesgo de hipertensión arterial que, a su vez, causaría problemas cardíacos graves, incluidos ataques al corazón y accidentes cerebrovasculares. Por otro lado, las personas que realizan tareas estresantes son más propensas a adoptar hábitos nocivos, como fumar o beber, aumentando, nuevamente, el riesgo de padecer problemas cardíacos.

El autor de la investigación, el doctor Xavier Trudel argumentó que los hallazgos dan cuenta de la importancia de que los jefes y los lugares de labor implementen ambientes relajados y plazos de entrega flexibles para favorecer la salud de los trabajadores.

Nuestro análisis sugiere que los factores estresantes relacionados con el trabajo pueden ser factores relevantes para incluir en las estrategias preventivas, aseveró Trudel.

Consideró, además, que es necesario reconocer y abordar los factores estresantes psicosociales para fomentar entornos laborales saludables que beneficien tanto a las personas como a las organizaciones donde trabajan, añadió.

La investigación le siguió el paso a 5 926 trabajadores directivos y oficinistas de organizaciones públicas de Quebec, con una edad media de 45 años y 65 al final de la misma.

23 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Fermin Cabanillas / EFE.El cambio climático ha propulsado las enfermedades transmitidas por vectores en España, donde ya deberíamos preocuparnos por picaduras de insectos y parásitos en las que antes ni reparábamos y dejar de considerar «marciano» usar repelente o mosquiteras también aquí.

De hecho, en el que según Greenpeace es uno de los países más afectados del mundo por la crisis climática, «tenemos todas las papeletas para que nos toque una lotería que no queremos que nos toque»: la introducción de nuevas enfermedades endémicas de otros lugares, señala a EFE Javier Membrillo, vicepresidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc).

El oropouche ha sido el último en engrosar la lista de infecciones contagiadas por vectores -mosquitos, flebotomos, garrapatas, pulgas, piojos, etc.- que acaparan los titulares de los últimos veranos.

Los primeros 12 casos detectados en España son importados por viajeros de Cuba, uno de los países latinoamericanos aquejados por un brote sin precedentes que suma más de 7 700 positivos y dos fallecidos*.

Preocupación «sana» sin «alarmismos»

Todo virus que se introduce por primera vez hay que vigilarlo para evitar la transmisión local, pero desde una «preocupación sana y constructiva» y «sin alarmismos», remarca Fernando de la Calle, especialista en enfermedades infecciosas de la Unidad de Patología Importada y Salud Internacional del Hospital La Paz-Carlos III de Madrid.

No es un virus nuevo -se descubrió en 1955 en la Vega del Oropouche, Trinidad- pero sí lo es la dimensión del foco actual; como hasta ahora solo había generado pocos y pequeños, no se puede aventurar cómo se comportará en este contexto de gran expansión, por eso los expertos piden prudencia.

«El zika, por ejemplo, parecía un virus banal, hasta que de repente, cuando se extendió tantísimo en 2016, se vieron los casos de malformaciones neurológicas en los fetos», rememora.

Pese a que la información es cada vez mayor, cree que los españoles prestamos poca atención a estas cuestiones cuando viajamos a estos destinos, incluyendo los propios profesionales sanitarios.

«Todo proceso febril al retorno de países con brotes activos debería hacer encender el piloto rojo de alerta; igual que se tiene automatizado que ante un problema de corazón se deriva al cardiólogo, también deberíamos hacerlo con estos casos a las unidades de patologías importadas» porque, aunque la mayoría se pasan de forma leve, necesitan un seguimiento específico para evitar complicaciones.

Otros «Oropouches» que han tenido transmisión local

Precisamente el zika y otros como el Chikunguña o el dengue son ejemplos de transmisión local en zonas impensables antes. Y ello es en parte porque su vector, el mosquito tigre, originario del sudeste asiático, ha sido capaz de acomodarse perfectamente al Mediterráneo gracias al calentamiento global.

Con el cambio climático, la probabilidad de que estas enfermedades acaben siendo endémicas es mucho mayor, con todo lo que ello acarreará a la carga asistencial de muchas comunidades, apunta Héctor Tejero, responsable de Salud y Cambio Climático del Ministerio de Sanidad.

Este departamento ha estrechado la vigilancia de los vectores con un plan nacional que incluye desde este año las garrapatas. Sin caer en el alarmismo, Tejero quiere avisar de que «hay que estar mucho más alerta, porque antes ibas a la playa, te picaba un mosquito y no te tenías que preocupar». Ahora un poco más.

Según el Centro Nacional de Epidemiología, en 2023 hubo 615 sospechas de dengue en todas las comunidades, de las que 398 fueron confirmadas, con tres casos autóctonos. Es la cifra más alta desde que empezó a vigilarse en 2016.

De zika hubo 24 casos importados -pero 16 de ellos virémicos, es decir con el virus en sangre- en 12 comunidades donde vive el mosquito tigre, lo que hace posible la transmisión local; y de chikunguña, 82 (191 sospechas), también el máximo de toda la serie histórica.

Igualmente está la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo que contagia la garrapata hyalomma, una especie no autóctona pero que, como el mosquito tigre, está afincada en varias zonas de España.

Es muy poco frecuente, con 15 casos confirmados desde 2016, pero preocupa especialmente a las autoridades sanitarias por su gravedad -seis han fallecido, dos este año-.

Los de aquí

No todos los virus y bacterias de nombres peculiares vienen del trópico, y como todas las áreas geográficas del planeta, España también tiene sus vectores autóctonos.

Los mosquitos culex son vehículos de usutu, fiebre del valle del Rift y del Nilo occidental, una enfermedad endémica de ciertas zonas de España que este verano tiene en jaque a varias provincias andaluzas.

Y las garrapatas más frecuentes son portadoras de la fiebre botonosa o exantemática mediterránea o la enfermedad de Lyme, una afección causada por una bacteria que se calcula afecta a unas 2 000 personas al año.

Por todo esto debería dejar de considerarse «marciano» adquirir costumbres aquí que solo tenemos cuando vamos a destinos exóticos, como usar mosquiteras o echarse repelente, señala De la Calle.

«Todos estos virus son una realidad porque la interacción del ser humano con el medio natural es cada vez más estrecho. Y van a seguir siéndolo», concluye.

23 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

*Al mostrar los datos sobre la incidencia de la enfermedad por el virus de Oropouche en Cuba no aparece citada la fuente de la cual los tomó la agencia EFE y estos no se corresponden con lo informado oficialmente por las autoridades de salud de la isla. Al menos hasta el 22 de agosto de 2023 no se habían reportado fallecidos por este virus en el país, los que si se habían notificado (dos) en Brasil. Además, otros países del continente americano también han reportado la circulación del virus Oropouche en sus territorios. No obstante, decidimos respetar la redacción original de la agencia pero con la correspondiente aclaración. (N. del E. del CNICM)

Imagen: Archivo.La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) autorizó hoy el uso de emergencia para las vacunas actualizadas contra la covid-19 en la próxima temporada de otoño e invierno.

El doctor Peter Marks, director del Centro de Evaluación e Investigación Biológica de la FDA, advirtió en un comunicado que «la vacunación sigue siendo la piedra angular de la prevención del Covid-19″.

«Dada la disminución de la inmunidad de la población por exposición previa al virus y por vacunación previa, alentamos encarecidamente a quienes son elegibles a considerar recibir una vacuna actualizada contra el covid-19 para brindar una mejor protección contra la variante que circula actualmente», subrayó el texto.

Según informó la agencia federal, los antídotos estarán dirigidos a la cepa KP.2, que es una rama de la variante ómicron del virus que provoca la enfermedad.

La FDA dijo que la decisión se aplica a las vacunas fabricadas por Pfizer-BioNTech y Moderna.

22 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

agosto 26, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Biotecnología, COVID-19, Farmacología, Higiene y epidemiología | Etiquetas: , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave