ago
10
El Ministerio de Salud de Brasil informó este jueves que registró un caso de anomalía congénita en un bebé de una mujer que estaba embarazada cuando se contagió del virus de oropouche, enfermedad que ha causado al menos dos muertes y 7 286 infecciones en el país en lo que va de este año.
El bebé, que nació con anomalías genéticas «asociadas a la transmisión vertical (de madre a hijo) de Oropouche», murió la semana pasada en el estado amazónico de Acre tras 47 días de vida, según un comunicado del Ministerio de Salud.
De acuerdo con la nota, su madre, de 33 años, presentó erupciones cutáneas y fiebre en el segundo mes de su embarazo, y los exámenes de laboratorio a los que fue sometida después del parto confirmaron que había contraído el virus de oropouche.
Los exámenes de laboratorio que se realizaron en muestras de tejido del bebé, que nació con microcefalia, malformación de las articulaciones y otras anomalías genéticas, identificaron material genético del virus.
Según el Ministerio de Salud, los estudios descartaron otras hipótesis de diagnóstico para las anomalías.
Pese a que este sería el primer caso de anomalía congénita asociado a la transmisión vertical del virus, la nota aclara que aún son necesarias investigaciones más profundas para confirmar la correlación directa del contagio de Oropouche con las anomalías.
Diferentes estudios científicos demostraron que el virus del zika provocó casos de anomalías congénitas en bebés de mujeres que se contagiaron de este virus cuando estaban embarazadas.
La llamada fiebre Oropouche es una infección causada por el virus Orthobunyavirus oropoucheense (OROV), que es transmitido por insectos como el jején (Culicoides paraensis) o el mosquito Culex quinquefasciatus, principalmente en regiones endémicas.
El número de contagios de la enfermedad en Brasil saltó desde 900 en los doce meses de 2023 hasta 7 286 en lo que va de este año, de los cuales el 80 % en áreas endémicas.
Los síntomas de la enfermedad son similares a los del dengue, con fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares, y ocasionalmente con cuadros de vómitos y diarreas.
Tras el registro de dos muertes en Brasil, las primeras en el mundo, y la confirmación de casos de la enfermedad en otros países como Bolivia (356), Colombia (74), Cuba (74) y Perú (290), la Organización Panamericana de la Salud emitió esta semana una alerta epidemiológica.
08 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
ago
10
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó hoy que redobló la ayuda a Centroamérica para enfrentar un incremento del 98 % en los casos de dengue este año en comparación con 2023.
Datos del organismo dan cuenta de que a nivel de las Américas, 2024 se ha convertido en un año récord, con más de 11 millones de casos reportados y más de 5 900 muertes relacionadas.
En respuesta a esta epidemia, la OPS desplegó una serie de medidas estratégicas, entre ellas, la implementación de un plan integral que abarca capacitaciones en gestión, diagnóstico, manejo clínico y control de vectores.
Esta iniciativa incluyó la actualización de protocolos y la provisión de reactivos para mejorar la vigilancia epidemiológica y en laboratorios, además de la creación de una sala de situación accesible en todo momento para los equipos técnicos de los países centroamericanos, lo que apoya la toma de decisiones en prevención y control.
Nuestros esfuerzos se centran en fortalecer la capacidad de los países para enfrentar la epidemia de dengue, dijo el doctor Luis Gerardo Castellanos, jefe de la Unidad de Enfermedades Desatendidas, Tropicales y Transmitidas por Vectores de la OPS.
Subrayó que esto incluye no solo la detección y el diagnóstico rápido de los casos, sino también un manejo adecuado y oportuno de los pacientes, lo que es crucial para reducir la gravedad de los casos y salvar vidas.
Además, en línea con su Estrategia de gestión integrada para la prevención y control de las arbovirosis, la OPS puso en marcha espacios de colaboración virtual en diversos países de Centroamérica.
Estos facilitan el análisis en tiempo real de datos epidemiológicos, clínicos y de laboratorios, lo que resulta crucial para una identificación y respuesta rápidas ante brotes, permitiendo decisiones más efectivas en salud pública.
El organismo sanitario también reforzó la vigilancia entomológica para identificar y controlar la población de mosquitos transmisores del dengue, y reforzó la vigilancia en la resistencia a insecticidas, para garantizar que sigan siendo eficaces o reemplazados cuando sea necesario.
08 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
ago
10
Harry Stackhouse se sometió a sus 74 años a un inusual trasplante de riñón: «Lo vi todo», cuenta después de la cirugía en la que estuvo completamente despierto, no sintió dolor, observó el órgano donado e incluso vio cómo cosían su cuerpo de nuevo.
Stackhouse recibió el alta apenas 36 horas después del procedimiento en la clínica Northwestern Medicine, que busca realizar este tipo de operaciones sin riesgos subyacentes del uso de la anestesia general.
La cirugía duró poco más de una hora el 15 de julio y es la segunda realizada bajo el liderazgo de Satish Nadig, director del Centro Integral de Trasplantes del sistema hospitalario de Chicago. Desde entonces ya realizó un tercer trasplante.
«Estamos en un punto de inflexión en el campo de los trasplantes, al ser capaces de usar tecnologías que tenemos a nuestro alcance para llevarnos a la siguiente era», dijo Nadig a la AFP.
Puede sonar desagradable o incluso aterrador, pero los beneficios médicos del uso de la anestesia espinal (o raquídea) para trasplantes de riñón -similar a lo que se hace durante las cesáreas- está bien establecido.
La anestesia general requiere de la intubación, que puede dañar las cuerdas vocales, obstruir la función intestinal y causar una pérdida de memoria persistente, en particular en pacientes de edad avanzada.
Aunque la literatura médica menciona casos de trasplantes renales en pacientes despiertos hace varias décadas y en varios países, nunca se ha adoptado ampliamente.
En 2024 se cumplen 70 años del primer trasplante renal exitoso de un donante vivo, observa Nadig. Pero hay una reluctancia a cambiar el «statu quo».
«Sin embargo, los resultados de un trasplante renal (de este tipo) son fantásticos y es hora de que cuestionemos los paradigmas a los que nos hemos aferrado históricamente», agregó.
Recuperar una vida
Stackhouse, un pintor y decorador que tiene seis hijos, cayó enfermo en diciembre de 2019 con síntomas parecidos a los de la gripe, pero fue empeorando hasta que apenas podía caminar.
Unos meses después fue diagnosticado de covid-19 en emergencias, en la fase más peligrosa de la pandemia, y uno de sus riñones estaba fallando y el otro funcionaba solo un 2 %.
Stackhouse se resignó a someterse a sesiones de diálisis tres veces por semana, pero cuando el drenaje comenzó a fallar y sus venas a cerrarse, su hija Trewaunda, de 45 años, lo urgió a considerar un trasplante, ofreciéndose a ser testada para ser la donante.
Inicialmente reluctante a «entrometerse» en la vida de sus hijos, Stackhouse finalmente aceptó someterse al procedimiento después de una consulta con Nadig y de conocer el programa Awake Kidney, que realiza cirugías rápidas sin el uso de anestesia general en los trasplantes de riñón.
«Lo crean o no, no sentí nada, fue increíble», dijo Stackhouse a la AFP.
Es hombre conversó con los médicos durante la operación y cuando el cirujano le ofreció mostrarle el riñón, no dudó: «No imaginé que un riñón es tan grande», exclamó.
Por su edad, Stackhouse recibió el alta 36 horas después de la cirugía. El primer paciente de Nadig en ser sometido a este tipo de trasplante en mayo, salió del hospital después de 24 horas, por debajo del promedio de permanencia de cinco a siete días de hospitalización para casos con sedación.
¿Quién es elegible?
Nadig atribuye los avances a la anestesia selectiva en el abdomen y la columna, que evita el uso de opioides y permite la ingesta de alimentos más rápido, aspectos que ya han ayudado al hospital Northwestern Medicine a disminuir el tiempo promedio de internación incluso antes del programa de trasplantes.
Stackhouse asegura que tuvo una recuperación excelente: ya camina, corta el césped y prepara su barco para un viaje de pesca. Su recuperación fue más rápida que la de su hija Trewaunda, cuyo procedimiento fue con anestesia general.
«Es simplemente un regalo que le puedes dar a alguien, de solo pensar el espiral hacia el que iba, él no se veía bien», dijo a la AFP esta maestra de preescolar. «Estás devolviendo la vida de alguien».
El director del Centro de Trasplantes de la Universidad de Michigan Health, Christopher Sonnenday, elogió al equipo del Northwestern Medicine por su «importante innovación» en el campo.
«Se ha demostrado que limitar exposición a la anestesia general acelera el proceso de recuperación en todas las disciplinas quirúrgicas, y estoy seguro de que ese beneficio puede realizarse también en el trasplante de riñón», sostuvo a la AFP.
Pero solo la experiencia determinará si esta técnica se puede aplicar más ampliamente, incluyendo si se extenderá a pacientes con enfermedades preexistentes como la obesidad o enfermedades cardíacas.
08 agosto 2024|Fuente: AFP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
ago
10
La Cruz Roja Etíope donó hoy suministros y equipos médicos para 32 centros de salud ubicados en zonas afectadas por conflictos y desastres naturales en las regiones de Amhara, Oromia, Tigray y Benishangul-Gumuz.
El secretario general en funciones de la asociación, Abera Dumasei, precisó que la asistencia humanitaria será destinada a las víctimas de catástrofes naturales y de aquellas provocados por la acción del hombre.
Dumasei recordó el lanzamiento en 2023 de varios proyectos de desarrollo destinados a crear comunidades resistentes a esos eventos en los estados regionales mencionados, con un presupuesto de 14,5 millones de euros obtenidos del gobierno del Reino Unido.
El apoyo a los establecimientos de salud con suministros médicos y equipos es uno de los objetivos de esa iniciativa, subrayó.
08 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
ago
10
Diversos estudios habían advertido de que el eritritol, un edulcorante artificial habitual en productos de panadería, bebidas, chicles y caramelos, aumenta el riesgo de sufrir problemas cardiovasculares. Hoy, una nueva investigación suma evidencias en contra de este sustituto del azúcar.
El estudio, dirigido por Stanley Hazen, catedrático de Ciencias Cardiovasculares y Metabólicas del Instituto de Investigación Lerner de la Clínica Cleveland (Ohio, Estados Unidos), ha demostrado que el eritritol hace más activas las plaquetas (un tipo de célula sanguínea), lo que puede aumentar el riesgo de coágulos sanguíneos, algo que el azúcar (glucosa) no hace.
La investigación, publicada este jueves en Arteriosclerosis, Thrombosis and Vascular Biology, añade nuevas pruebas de que el eritritol no es tan seguro como lo clasifican actualmente las agencias reguladoras de los alimentos y debería reevaluarse.
«Muchas sociedades profesionales y médicos recomiendan habitualmente a las personas con alto riesgo cardiovascular -obesidad, diabetes o síndrome metabólico- que consuman alimentos que contengan sustitutos del azúcar en lugar de azúcar», explica Hazen, autor principal del estudio.
Por eso es importante hacer estudios clínicos a largo plazo que ayuden a «evaluar la seguridad cardiovascular del eritritol y otros sustitutos del azúcar», advierte el cardiólogo.
El eritritol en la sangre
El eritritol, que se obtiene de la fermentación del azúcar del maíz, es aproximadamente un 70 % más dulce que el azúcar y se usa como alternativa al azúcar o la sacarina porque no aportan calorías ni carbohidratos.
Pero, una vez ingerido, el eritritol no se metaboliza bien en el organismo sino que pasa al torrente sanguíneo y se elimina a través de la orina. El cuerpo humano crea cantidades bajas de eritritol de forma natural, por lo que cualquier consumo adicional puede acumularse.
Sin embargo, el eritritol está clasificado por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU.) y por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria como ingrediente «generalmente reconocido como seguro», lo que permite su uso sin restricciones en productos alimentarios.
Esto se debe principalmente a que es un alcohol de azúcar que se encuentra de forma natural en frutas y verduras y es un subproducto del metabolismo de la glucosa en los tejidos humanos, aunque en pequeñas cantidades.
Sin embargo, estudios recientes han hallado pruebas de que el eritritol, en las cantidades que se consumen habitualmente, eleva el riesgo cardiovascular.
La nueva investigación, parte de un estudio anterior del equipo de Hazen, publicado el año pasado en Nature Medicine, que reveló que los pacientes cardiacos con niveles elevados de eritritol tenían el doble de probabilidades de sufrir un episodio cardiaco grave en los tres años siguientes, en comparación con los que tenían niveles bajos.
Aquella investigación también descubrió que añadir eritritol a la sangre o las plaquetas de los pacientes aumentaba la formación de coágulos. Estos hallazgos fueron confirmados por estudios preclínicos.
El daño de una magdalena «sin azúcar»
El nuevo trabajo se diseñó para observar de forma más directa los efectos en las plaquetas tras la ingestión de eritritol en una dosis típicamente contenida en un refresco o una magdalena «sin azúcar».
En 20 voluntarios sanos, el equipo descubrió que el nivel medio de eritritol después de comer aumentó más de 1 000 veces en el grupo que consumió eritritol en comparación con sus niveles iniciales.
Los resultados también revelaron que los participantes mostraron un aumento significativo en la formación de coágulos sanguíneos tras consumir eritritol, pero no se observó ningún cambio tras consumir glucosa.
«Esta investigación suscita cierta preocupación por la posibilidad de que una ración estándar de un alimento o bebida edulcorada con eritritol pueda estimular de forma aguda un efecto directo de formación de coágulos», afirma el coautor del estudio, W. H. Wilson Tang, de la Clínica Cleveland.
Los resultados de este estudio llegan poco después otra investigación reciente de este grupo que mostraba que el xilitol, otro edulcorante artificial común, también afecta a las plaquetas y su consumo se asocian a un mayor riesgo de infarto, ictus o muerte en los tres años siguientes.
Los autores señalan que urge hacer más estudios clínicos que evalúen la seguridad cardiovascular a largo plazo de estos edulcorantes.
«Las enfermedades cardiovasculares se acumulan con el tiempo, y las cardiopatías son la principal causa de muerte en todo el mundo. Tenemos que asegurarnos de que los alimentos que comemos no contribuyen de forma oculta», concluye Hazen.
08 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
ago
9
Un equipo de investigación del Centro de Regulación Genómica (CRG) ha identificado un tratamiento basado en una proteína con actividad antiviral, interferón gamma (IFNγ), que acelera la producción y la calidad de las células madre femeninas pluripotentes en ratones.
El descubrimiento, que se ha publicado en la revista científica Science Advances, involucra células madre pluripotentes inducidas (iPSC), que pueden convertirse en cualquier otro tipo de células del resto del cuerpo.
Estas sirven a los científicos para estudiar enfermedades en el laboratorio y desarrollar tratamientos personalizados, así como reemplazar tejidos dañados.
En humanos, la creación de este tipo de células implica reprogramar las células adultas especializadas -como las de la piel o del hígado- mediante la introducción de genes específicos para devolverlas a un estado similar al embrionario, algo muy difícil de conseguir.
Sin embargo, el equipo del CRG ha descubierto que, al añadir una proteína de defensa viral llamada interferón gamma (IFNγ) a un cultivo de células precursoras neuronales de un ratón, se reduce el tiempo que se tarda en reprogramar las iPSC en un día.
Los investigadores lo califican como algo «sorprendente», pues dicha proteína acostumbra a ayudar al cuerpo a luchar contra infecciones, por ejemplo, activando las células inmunitarias y promoviendo la inflamación como respuesta a un virus.
Por primera vez, se ha demostrado que la IFNγ funciona en otro contexto diferente a la programación celular.
«Una posible explicación es que, al abrir el ADN como una almeja, se exponen ciertos genes, facilitando su reprogramación y acelerando la transformación de la célula en una célula madre», señala la primera autora del estudio e investigadora del centro, la doctora Mercedes Barrero.
Muchos trastornos genéticos están relacionados con el cromosoma X, y el estudio de las iPSC femeninas ayuda a comprender estas afectaciones.
Según el CRG, las células madre femeninas también se pueden usar en pruebas de fármacos para asegurar que las moléculas terapéuticas sean seguras para personas de distintos géneros.
Además, pueden aplicarse a la creación de modelos más precisos para enfermedades que afectan significativamente a las mujeres, e incluso crear tejidos y órganos para trasplantes que aborden necesidades específicas de las pacientes femeninas.
De todos modos, producir líneas de células madre femeninas es un reto aún más complejo, ya que las células adultas de las mujeres suelen tener un cromosoma X inactivo para evitar los efectos de una dosis doble de productos genéticos.
La reprogramación celular es exitosa en el momento en que se activan ambos cromosomas, pues significa que la célula ya ha borrado su anterior identidad y tiene la capacidad de adquirir cualquier otra.
En este sentido, el equipo de investigadores del centro descubrió que el interferón gamma también resulta muy eficaz a la hora de reactivar dicho cromosoma X.
Si bien no mejoró la calidad de las iPSC de manera significativa, la suma de la proteína sí demostró hacer la reactivación del cromosoma X hasta dos veces más eficiente respecto al inicio del proceso en células de ratón, apunta otro de los autores principales del estudio, el doctor Bernhard Payer.
Los investigadores sospechan que, en el caso de los humanos, esto puede cambiar: «Es probable que la proteína de defensa viral sea diferente en las células madre humanas», sostiene Payer.
Sin estas, las terapias experimentales de medicina personalizada «podrían fracasar», advierte el doctor, que considera el IFNγ una «pieza clave» por este motivo.
«Son vitales para que la promesa de la medicina personalizada beneficie a todos, no solo a unas cuantas personas», concluye Payer.
07 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia