oct
28
Desde los embutidos y waffles de Boar’s Heard hasta las hamburguesas Cuarto de Libra de McDonald’s, los brotes de enfermedades —algunos de ellos mortales— y los retiros de alimentos de este año podrían llevar a los estadounidenses a preguntarse si existen nuevos riesgos en el suministro de comida de Estados Unidos.
Pero algunos expertos señalaron que todo sigue funcionando como de costumbre cuando se trata de la complicada labor de mantener la seguridad de los alimentos.
Estados Unidos ocupa uno de los primeros puestos entre los 113 países incluidos en el Índice Mundial de Seguridad Alimentaria, que mide aspectos de la disponibilidad y calidad de los alimentos, según la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés).
«El suministro de alimentos de Estados Unidos sigue siendo uno de los más seguros del mundo», señalaron los funcionarios de la FDA en un comunicado.
La gente podría estar alarmada por «la cantidad de retiros de gran repercusión que afectan a mucha gente», comentó Teresa Murray, que dirige la oficina de vigilancia del consumidor del grupo de defensa de los intereses de los consumidores PIRG.
«Estos son productos que la gente come con regularidad», señaló.
En promedio, las dos agencias federales que supervisan el suministro alimentario de Estados Unidos —la FDA y el Departamento de Agricultura— anuncian más de 300 retiros y alertas alimentarias cada año. La FDA regula alrededor del 80 % de los alimentos, incluidos productos lácteos, frutas y verduras, mientras que el Departamento de Agricultura regula los productos cárnicos y avícolas, entre otros.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades registran aproximadamente 800 brotes de enfermedades transmitidas por alimentos al año, en los cuales dos o más personas enferman por el mismo alimento o bebida. La mayoría de los cerca de 48 millones de casos de intoxicación alimentaria que se registran al año no están relacionados con brotes confirmados, explicó la agencia.
El ritmo de retiros y alertas alimentarias parece estar incrementando este año; se han registrado 300 casos hasta mediados de octubre. Pero los retiros son distintos de los brotes de enfermedades, que se detectan cada vez más gracias a sofisticadas técnicas de secuenciación genética, explicó Donald Schaffner, experto en ciencia alimentaria de la Universidad de Rutgers.
«No creo que el suministro de alimentos sea cada vez menos seguro», afirmó Schaffner. «Creo que estamos estancados. No estamos mejorando».
Los datos federales muestran que Estados Unidos ha avanzado poco en la reducción de las tasas de enfermedades transmitidas por los alimentos, tal como se pide en Healthy People 2030, una iniciativa para impulsar la salud y el bienestar de la población.
25 octubre 2024|Fuente: AP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
oct
7
La tuberculosis continúa hoy como un importante problema de salud en República Democrática del Congo (RDC), con un pronóstico de más de 4 000 muertes al cierre de 2024.
El estimado tomó como base los fallecidos por esa enfermedad en el 2023, cuando el país registró más de 4 000 decesos, según datos del Programa Nacional de Lucha contra la Tuberculosis (PNLT).
Desde entonces las condiciones socioeconómicas y el estado sanitario no han mostrado cambios favorables, sino que por el contrario en muchos lugares se deterioraron aún más, debido a la crisis generada por el conflicto armado en el este de la RDC.
El director del PNLT, Michel Kasua, llamó la atención recientemente sobre las cifras de fallecidos y las comparó con la Covid-19.
«Hay que recordar que en tres años la covid-19 sólo mató a 1 200 personas, según las estadísticas nacionales, mientras que en un año la tuberculosis mata tres veces más», subrayó.
El doctor refirió que la institución condujo una encuesta sobre la reducción o eliminación de la tuberculosis en la RDC para 2035, con la intención de comprender las razones psicológicas, sociales y estructurales que impiden a las personas hacerse la prueba en caso de detección positiva de tuberculosis.
Expresó que los resultados obtenidos se convertirán en directrices de trabajo para la institución que dirige, pero requiere de la participación de muchos otros factores para lograr reducir y eliminar esta enfermedad.
04 octubre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
oct
5
La actividad física modifica la microbiota intestinal en personas mayores con obesidad y síndrome metabólico, según ha demostrado un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto de Investigación Biomédica (Ibima Plataforma Bionand) y el Hospital Virgen de la Victoria de Málaga.
Los hallazgos, publicados en la revista Biology of Sport, han concluido que la actividad física regular, combinada con una dieta mediterránea, produce cambios significativos en la microbiota intestinal, lo cual podría tener beneficios en personas mayores con obesidad y síndrome metabólico.
Los resultados destacan el impacto positivo que los cambios en el estilo de vida pueden tener en la salud intestinal y general de la población envejecida.
El estudio, que forma parte del proyecto Predimed-Plus -sobre el impacto del estilo de vida en la prevención de enfermedades cardiovasculares-, incluyó a 297 participantes de los nodos de Málaga y Reus, de entre 55 y 75 años, todos con sobrepeso u obesidad y diagnosticados con síndrome metabólico.
Durante un año, los investigadores monitorizaron la actividad física, la dieta y los cambios en la composición de la microbiota intestinal de los participantes.
Gracias al desarrollo de este estudio, aquellos que aumentaron significativamente su actividad física, mostraron alteraciones positivas en su microbiota, incluido el aumento de bacterias beneficiosas como Sutterella y Lachnospira, y una disminución de Collinsella, asociada a niveles elevados de colesterol LDL.
La primera autora del estudio, Patricia Ruiz Limón, ha señalado que este trabajo pone de manifiesto «cómo la actividad física puede actuar como un modulador clave de la microbiota intestinal», lo que «abre una nueva ventana para comprender mejor su papel en la prevención de enfermedades metabólicas».
«Estos resultados nos permiten avanzar en el diseño de intervenciones más personalizadas para mejorar la salud de las personas mayores», ha afirmado la investigadora.
Por su parte, el director científico de Ibima y jefe de servicio de Endocrinología y Nutrición en el Hospital Virgen de la Victoria, Francisco J. Tinahones, ha agregado que «es muy relevante que en este estudio se haya profundizado más allá de la actividad física, la reducción de peso o la mejora del control glucémico».
«Ahora podemos asociar claramente que el ejercicio físico tiene influencia directa en la microbiota intestinal», ha manifestado Tinahones, que ha incidido en que se trata de «un vínculo que podría ser fundamental a la hora de tratar el síndrome metabólico en personas mayores».
Otra de las coautoras del estudio es la investigadora Isabel Moreno, quien ha apuntado que «este hito marca el camino a seguir de futuros estudios» encaminados a destacar el potencial que tiene el estudio de la microbiota con otros factores como la actividad física para «acercar el análisis de este tipo de bacterias» y dirigirlas hacia terapias «más personalizadas».
02 octubre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
oct
5
Ruanda ha detectado ya 29 casos confirmados de la enfermedad del virus de Marburgo, similar al ébola, mientras al menos diez personas han muerto hasta el momento, informó el Ministerio de Sanidad ruandés, tras la declaración de un brote el pasado viernes.
Según los últimos datos difundidos por el Ministerio en un escueto comunicado a última hora del martes, 19 personas se encuentran en aislamiento y están recibiendo tratamiento por la enfermedad, al tiempo que las autoridades sanitarias trabajan en el rastreo de contactos y en pruebas diagnósticas.
Para evitar su propagación, las autoridades recomendaron reforzar la higiene y evitar el contacto cercano con personas que presenten los síntomas de la enfermedad, que incluyen fiebre alta, fuertes dolores de cabeza, dolores musculares, vómitos y diarrea.
En otro comunicado difundido el viernes con motivo de la declaración del brote, las autoridades destacaron la implementación de «medidas preventivas reforzadas en todos los centros de salud».
La enfermedad del virus de Marburgo es una fiebre hemorrágica viral altamente infecciosa de la misma familia que el ébola.
África fue escenario el pasado año de dos epidemias de Marburgo: una en Guinea Ecuatorial, que causó 17 casos confirmados, incluidos 12 fallecidos; y otra en Tanzania, con al menos nueve casos (ocho confirmados y uno probable) y seis muertos.
Antes, hubo casos en otros países como Ghana, Guinea-Conakri, Uganda, Angola, la República Democrática del Congo (RDC), Kenia y Sudáfrica.
Esta enfermedad es tan mortífera como el ébola y se calcula que en África ha causado la muerte de más de 3 500 personas.
Al igual que el ébola, el virus de Marburgo provoca hemorragias repentinas y puede producir la muerte en pocos días, con un período de incubación de 2 a 21 días y una tasa de mortalidad de hasta el 88 %.
Los murciélagos de la fruta son los huéspedes naturales de este virus, que cuando es transmitido a los humanos puede ser contagiado mediante contacto directo con fluidos como la sangre, saliva, vómitos u orina.
La enfermedad, para la que no hay vacuna ni tratamiento específico, fue detectada en 1967 en la ciudad alemana de Marburgo -origen de su nombre- por técnicos de laboratorio que resultaron infectados cuando investigaban a monos traídos de Uganda.
02 octubre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
oct
5
Una nueva estrategia y plan de acción para reducir la carga de la sepsis en las Américas mediante un enfoque integrado 2025-2029, fue aprobada hoy por el 61 Consejo Directivo de la OPS.
En esta jornada autoridades de Salud de la región se comprometieron a la implementación de dicha estrategia que busca fortalecer la respuesta de salud pública a esta afección mediante concientización social, participación comunitaria, y mejoras en la atención de salud.
No hay tiempo que perder para actuar frente a la sepsis, por lo que se requiere construir una respuesta regional urgente para enfrentar este gran desafío, afirmó el director del departamento de Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Sylvain Aldighieri.
Datos del organismo sanitario muestran que la sepsis es responsable del 20 % de todas las defunciones.
Se trata de una reacción extrema del cuerpo a una infección que puede provocar disfunción orgánica y, si no se trata a tiempo, la muerte.
Los recién nacidos, principalmente los prematuros, embarazadas y personas mayores, enfrentan un mayor riesgo, incrementado en un contexto donde las inequidades en salud son prominentes.
La resistencia a los antimicrobianos, la aparición de nuevos agentes patógenos y las infecciones asociadas a la atención de salud complican aún más la situación.
Según los expertos, la prevención de infecciones es la forma más eficaz de evitar la sepsis y reducir su carga.
El uso apropiado y oportuno de antimicrobianos dirigidos a los microorganismos responsables de la sepsis es crucial para salvar vidas.
La nueva edición de la guía de Tratamiento de las enfermedades infecciosas 2024-2026 de la OPS dedica una sección actualizada al tratamiento antimicrobiano empírico de la sepsis.
02 octubre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
oct
3
El 61º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) comenzó a sesionar hoy lunes, con el compromiso de estar más y mejor preparada ante futuras pandemias.
El director de la OPS, Jarbas Barbosa, abordó en la apertura de la actividad los esfuerzos para restablecer los servicios después de la pandemia de covid-19 y se comprometió a «fortalecer la preparación para emergencias y pandemias en la región».
«La pandemia de covid-19 puso de manifiesto la dependencia estructural de América Latina y el Caribe de las vacunas y otras tecnologías sanitarias importadas, la concentración geográfica en las capacidades de innovación y producción, y la vulnerabilidad de las cadenas mundiales de suministro», señaló Barbosa, de acuerdo con un comunicado de la OPS.
El funcionario subrayó que en noviembre se cumplirá el centenario del Código Sanitario Panamericano, instrumento que tenía como objetivo prevenir la propagación de enfermedades transmisibles, fomentar el intercambio de información entre países y estandarizar los enfoques sanitarios para prevenir la transmisión de enfermedades a través de las fronteras.
En cuanto a la recuperación de la pandemia, Barbosa destacó varias áreas de progreso en la región, como el freno en la disminución de la cobertura de vacunación de rutina, el relanzamiento de la Iniciativa de Eliminación — un esfuerzo para eliminar más de 30 enfermedades transmisibles y afecciones relacionadas en las Américas para 2030 — y las colaboraciones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en materia de salud digital.
Para impulsar esta recuperación, el director de la OPS destacó varias políticas que se debatirán en el Consejo Directivo esta semana en Washington, Estados Unidos, entre ellas la política para fortalecer la actuación del sector de la salud orientada por la equidad en torno al cambio climático y la salud y la estrategia sobre inteligencia epidémica para fortalecer la alerta temprana de las emergencias de salud.
En el centro de estas iniciativas está la atención primaria, que es la columna vertebral de todo sistema de salud, aseguró Barbosa.
«La atención primaria es un instrumento para la equidad, nuestra primera línea de defensa contra los brotes, nuestra mejor inversión para mejorar los indicadores de salud», afirmó el funcionario.
01 octubre 2024|Fuente: Xinhua |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia