dic
7
En los pacientes mayores de 80 años con síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST (SCA-SEST, la estrategia terapéutica invasiva obtuvo mejores resultados en la evolución clínica en comparación con un abordaje conservador; asimismo, la supervivencia fue considerablemente mejor.
El artículo publicado en la revista Journal of the American College of Cardiology destaca la escasez de información sobre el manejo de esta patología en mayores de 80 años, pese a que la enfermedad cardiovascular es una causa importante de morbilidad, mortalidad y de compromiso de la calidad de vida en personas de edad avanzada.
A medida que se incrementa la cantidad de pacientes octogenarios, con una expectativa de vida superior a 10 años se espera que siga aumentando la prevalencia absoluta de las enfermedades cardiovasculares.
Las guías de manejo recomiendan la optimización clínica seguida de procedimientos de revascularización con intervenciones coronarias percutáneas o mediante injertos puente (bypass) en pacientes con síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST. Sin embargo, estas recomendaciones no son específicas para ninguna edad en particular.
Según los autores, entre los médicos a menudo surgen dudas sobre el manejo de los pacientes de edad avanzada debido a las incertidumbres del beneficio del tratamiento en comparación a sus riesgos si se consideran las comorbilidades, la polifarmacia, la fragilidad física y la declinación cognitiva.
Objetivos y participantes
La escasa la información disponible sobre los resultados clínicos a largo plazo obtenidos con distintas intervenciones en mayores de 80 años, motivó a los autores a investigar si la evolución de estos pacientes estabilizados tras un episodio de SCA-SEST era mejor con una estrategia terapéutica invasiva o con una más conservadora. La referencia se centró en los desenlaces de infarto de miocardio, necesidad de revascularización urgente, accidente cerebrovascular y muerte.
Los investigadores dividieron de manera aleatoria, en dos grupos de tratamiento a 457 pacientes con SCA-SEST mayores de 80 años, clínicamente estables, sin afecciones concomitantes graves que limitaran su expectativa de vida o trastornos mentales significativos que afectaran su capacidad para cumplir las indicaciones.
El abordaje invasivo incluía angiografía coronaria temprana con evaluación inmediata para la revascularización mediante intervenciones coronarias percutáneas (ICP) o injertos puente y tratamiento clínico óptimo (TCO).
El grupo asignado a la estrategia no invasiva sólo recibió TCO. En caso de nuevos infartos, angina refractaria a pesar del TCO, arritmias ventriculares malignas o síntomas crecientes de insuficiencia cardíaca, los pacientes se derivaban para una angiografía coronaria urgente y ulterior decisión sobre la estrategia de revascularización más adecuada.
El criterio de valoración primario fue un parámetro compuesto por infarto de miocardio, necesidad de revascularización urgente, accidente cerebrovascular y muerte.
Sobre el total de 457 pacientes, 229 pertenecían al grupo de tratamiento invasivo y 228, al del conservador. Las medias de edad fueron de 84.7 y 84.9 años, respectivamente.
En el seguimiento a largo plazo, la estrategia invasiva fue mejor que la conservadora en la disminución del criterio de valoración primario, con aumento temprano y persistente de la supervivencia sin eventos y menores tasas de nuevos infartos.
Si bien la mortalidad total o la causa de muerte no difirieron entre ambas estrategias, la incidencia acumulativa de muerte por causas cardiovasculares, considerando el riesgo continuo de muerte por otras causas, demostró una disminución de las muertes por razones cardiovasculares en los primeros 6 años, sin significación estadística.
El artículo destaca como dato de interés clínico que el grupo de pacientes de alto riesgo con diabetes e insuficiencia renal tratados con la estrategia invasiva demostraron un beneficio mayor que el resto de los participantes comparables en las tasas supervivencia sin eventos en los diferentes momentos de medición analizados.
En el seguimiento a largo plazo, la estrategia invasiva fue mejor que la conservadora. Los pacientes del grupo que recibió la primera ganaron en promedio 276/337 días de supervivencia sin eventos a los 5/10 años.
La disminución del criterio de valoración utilizado se logró a expensas de la reducción de la cantidad de infartos de miocardio y de los procedimientos de revascularización.
El beneficio se observó poco tiempo después de la aleatorización y persistió durante todo el período de seguimiento a largo plazo.
En opinión de los investigadores, ambos componentes del criterio de valoración compuesto reflejan eventos clínicos significativos que requieren hospitalización, con el aumento concomitante del riesgo de eventos adversos y discapacidad asociada a la hospitalización.
Otras opiniones
En la población noruega en general se demostraron los efectos perjudiciales a largo plazo de los SCA-SEST sobre la supervivencia, independientemente de la estrategia de tratamiento.
Aunque los autores consideren que no es posible comparar los resultados de su estudio con otras investigaciones, el artículo menciona que anteriormente distintos países habían mencionado mejores resultados en la disminución de la mortalidad, de nuevas hospitalizaciones por causas cardiovasculares y de accidentes cerebrovasculares tras 1 año de seguimiento en pacientes octogenarios con niveles elevados de troponina al ingreso tratados con procedimientos de revascularización coronaria.
Diversos estudios en poblaciones mayores de 80 años sugirieron tendencias similares.
Los autores señalan que, además, al calcular el tiempo medio de supervivencia utilizando sólo el infarto de miocardio y la muerte por todas las causas como componentes del criterio de valoración con estos parámetros restringidos, continuaron observando a favor de la estrategia invasiva una ganancia significativa del tiempo de supervivencia sin complicaciones.
Si bien la condición de abierto podría considerarse una limitación del estudio por los riesgos de sesgo de desempeño y detección, los autores opinan que la estrategia invasiva en pacientes de edad avanzada con SCA-SEST es superior a un abordaje conservador.
El efecto se comprobó por la disminución de los infartos de miocardio y de la necesidad de revascularizaciones de urgencia, lo que dio lugar a un aumento de la supervivencia sin eventos.
La estrategia invasiva fue más beneficiosa en todos los subgrupos de pacientes considerados, incluso en los octogenarios de más alto riesgo con insuficiencia renal, diabetes mellitus o ambas.
A pesar de los resultados del estudio realizado, los autores concluyen que cualquier terapia en la población de edad muy avanzada también se debe adaptar individualmente debido a la comorbilidad grave que a menudo está presente; por otra parte, recomiendan incluir la calidad de vida entre los parámetros a evaluar.
Ver más información: Berg ES, Tegn NK, Abdelnoor M, Røysland K, Ryalen P, Aaberge L, et al. Long-Term Outcomes of Invasive vs Conservative Strategies for Older Patients With Non–ST-Segment Elevation Acute Coronary Syndromes. J Am Coll Cardiol[Internet].2023[citado 6 dic 2023];82(21):2021-2030. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2023.09.809
7 diciembre 2023| Fuente: SIIC Salud| Tomado de |Noticias biomédicas
oct
9
Un aumento moderado de las caminatas disminuyó en forma significativa la presión arterial en adultos mayores sedentarios hipertensos.
Alrededor del 80 % de los adultos mayores de 65 años en EE.UU. son hipertensos. La modificación del estilo de vida a menudo es la primera línea de tratamiento para el manejo de la hipertensión; pero, a pesar de los beneficios conocidos del aumento de la actividad física, son frecuentes las barreras para realizar una actividad regular estructurada.
Elizabeth Lefferts, del Departamento de Kinesiología de la Universidad Estatal de Iowa y sus colaboradores, llevaron a cabo el estudio publicado en el Journal of Cardiovascular Development and Disease para evaluar el impacto de una intervención sencilla sobre el estilo de vida de las personas mayores sedentarias y determinar si podían mantener la intensificación de sus caminatas a lo largo del tiempo.
La actividad física más frecuente en las personas mayores es la caminata porque es accesible, de bajo costo y fácil de implementar. Sin embargo, no se ha definido con exactitud la cantidad de pasos que se deben caminar para obtener un beneficio claro para la salud. Algunos proponen caminar 10 000 pasos por día como objetivo general para la salud pública, pero es difícil de alcanzar en las personas mayores, quienes en promedio caminan unos 4 200 pasos diarios.
Las pautas actuales en Estados Unidos recomiendan que los adultos en general deben realizar al menos 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada a vigorosa para obtener beneficios sustanciales para su salud. Las autoras plantean que en adultos mayores sedentarios alcanzar una cantidad absoluta de pasos diarios podría ser menos crítico para mejorar su salud que el aumento de la cantidad de tiempo que dedican a caminar en comparación con los niveles basales.
Métodos y población estudiada
Para evaluar su hipótesis, estudiaron a un grupo de adultos mayores de 65 años con hipertensión o en tratamiento con agentes antihipertensivos en dosis estables, con sobrepeso u obesos y con un nivel de actividad física menor de 8000 pasos diarios. Cabe señalar que la investigación se realizó en plena pandemia de COVID-19, por lo que todas las entrevistas y evaluaciones se hicieron a distancia.
La investigación, de una sola rama, completó evaluaciones en la entrevista basal, a las 10 semanas y a las 20 semanas durante el período de intervención. Después de la selección se entregó a cada participante una tableta para interactuar con un entrenador asignado para realizar las evaluaciones y responder las dudas, un podómetro, un tensiómetro, una balanza, cuestionarios para realizar autoevaluaciones y folletos impresos con instrucciones. Los participantes registraron su presión arterial y frecuencia cardíaca, en lo posible a la misma hora cada día durante ambas fases del estudio. También midieron y registraron sus pesos y completaron cuestionarios sobre los alimentos ingeridos, los determinantes cognitivos sociales de la actividad física para investigar su percepción del riesgo, expectativas de resultados, motivaciones e intenciones antes de comenzar la intervención. Se promediaron las respuestas a cada cuestionario para crear una puntuación global de motivación y acción.
La intervención consistió en dos fases: durante la primera, activa (semanas 1-10) se brindó asistencia para el cambio de conducta con el fin de ayudar a alcanzar los objetivos de los pasos y durante la segunda, de automantenimiento (semanas 11-20) se proporcionó una asistencia mínima. Los participantes no debían alcanzar un recuento de pasos diarios según un requisito estricto de tiempo o intensidad de la marcha, sino que debían acumular pasos durante el día de cualquier manera acorde con su estilo de vida. Se les solicitó que el aumento de la cantidad de pasos fuera gradual para disminuir el riesgo de lesiones. Se obtuvieron promedios de la actividad realizada durante todos los días, con 10 horas de uso del podómetro electrónico, como mínimo.
Resultados
El 91 % de los participantes completó todas las evaluaciones y utilizaron el podómetro durante más de 10 horas el 97 % de los días durante el período de intervención. En ese lapso, la cantidad de pasos fue significativamente mayor que en la evaluación basal. Al cabo de 20 semanas habían mejorado tanto la presión sistólica (137 ± 10 a 130 ± 11 mm Hg) como la diastólica (81 ± 6 a 77 ± 6 mm Hg). Durante el período de estudio, no se registraron cambios en el uso de medicación antihipertensiva ni en la dieta.
Discusión y conclusiones
En esta intervención en adultos mayores sedentarios, el aumento de la cantidad de pasos diarios a 3 000 aproximadamente disminuyó en forma significativa la presión arterial sistólica y diastólica a las 20 semanas en 7 y 4 mm Hg, respectivamente. El aumento de los pasos diarios se mantuvo incluso durante el período de contacto mínimo con el personal durante la fase de automantenimiento, con un descenso adicional de otros 2 mm Hg en los registros de presión.
Las autoras afirman que la medición de los pasos diarios es una métrica fácil de interpretar y comprender, por lo que es un objetivo ideal para promover la actividad física en esta población. Investigaciones sugirieron que disminuciones similares a las magnitudes informadas corresponden a una reducción del riesgo relativo de mortalidad por todas las causas del 11 %, y del 16 % en el caso de la mortalidad cardiovascular, del 18 % del riesgo de cardiopatía y del 36% del riesgo de accidente cerebrovascular.
Los resultados podrían tener importantes repercusiones entre los profesionales que intentan desarrollar una estrategia simple, efectiva y de aplicación generalizada para disminuir la presión arterial.
Lefferts EC, Saavedra JM, Song BK, Brellenthin AG, Pescatello LS, Lee D. Increasing Lifestyle Walking by 3000 Steps per Day Reduces Blood Pressure in Sedentary Older Adults with Hypertension: Results from an e-Health Pilot Study. J Cardiovasc Dev Dis[Internet]. 2023[citado 7 oct 2023]; 10(8): 317. https://doi.org/10.3390/jcdd10080317
9 octubre 2023 |Fuente: siicsalud| Tomado de Noticias biomédicas
sep
29
Investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sydney (Australia) han publicado un estudio en JAMA que apunta que el tratamiento antihipertensivo continuado a lo largo de la vida es una parte importante de la prevención de la demencia. Este metaanálisis, que incluye datos de 34.000 adultos mayores en 17 estudios, ha descubierto que el uso de antihipertensivos se asocia con un menor riesgo de demencia en comparación con los individuos con hipertensión no tratada a lo largo de todas las edades en las últimas etapas de la vida. Los individuos con hipertensión tratada no presentaron un mayor riesgo de demencia en comparación con los controles sanos.
La hipertensión en la mediana edad se asocia con un aumento del riesgo de demencia por todas las causas de aproximadamente un 60 % y un aumento del riesgo de demencia de Alzheimer de aproximadamente un 25 %. Sin embargo, en la tercera edad, esta asociación no se ha observado de forma consistente, y la mayoría de los estudios no han encontrado ninguna asociación o han encontrado que una mayor presión arterial sistólica (PAS) o diastólica (PAD) se asociaba con un menor riesgo de demencia.
El análisis incluyó 17 estudios con 34 519 adultos mayores residentes en la comunidad (20 160 mujeres) con una edad media de 72,5 años y un seguimiento medio de 4,3 años. En el análisis principal, parcialmente ajustado, que incluyó 14 estudios, los individuos con hipertensión no tratada tenían un 42 % más de riesgo de demencia en comparación con los controles sanos y un 26 % más de riesgo en comparación con los individuos con hipertensión tratada.
Los autores concluyen que la hipertensión es un factor de riesgo asociado con la demencia en la vejez. El uso de antihipertensivos se asoció con una disminución del riesgo de demencia en personas con hipertensión al final de la vida; por lo tanto, la reducción del riesgo de demencia puede ser uno de los múltiples objetivos del tratamiento antihipertensivo al final de la vida.
Referencia
Lennon MJ, Pan Lam BC, Lipnicki DM, Crawford JD, Peter R, Schutte AE, et al. Use of Antihypertensives, Blood Pressure, and Estimated Risk of Dementia in Late Life: An Individual Participant Data Meta-Analysis. JAMA Netw Open [Internet].2023[citado 28 sep 2023];6(9): e2333353. doi: 10.1001/jamanetworkopen.2023.33353.
29 septiembre 2023 Fuente: Neurología.com Tomado de Noticias
sep
21
El envejecimiento representa un factor de riesgo importante de alta incidencia y mayor mortalidad del síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).
Actualmente no existen tratamientos farmacológicos o basados en células para el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) en ancianos, que puede ser causado por COVID-19 grave, neumonía, gripe o sepsis. En este sentido, la investigación llevada a cabo en laboratorio del prof. Youyang Zhao, del Instituto de Investigación Infantil Stanley Manne del Hospital Infantil Ann & Robert H. Lurie de Chicago ofrece enfoques de tratamiento prometedores.
El trabajo del Dr. Zhao estableció la importancia de un gen llamado FOXM1 en la reparación de los vasos sanguíneos mediante la regeneración de las células endoteliales, que recubren los vasos del pulmón. El equipo de científicos halló que el envejecimiento afecta la expresión de este gen, lo que puede ser responsable de la alta tasa de mortalidad por SDRA en personas mayores de 75 años, 10 veces mayor en comparación con los adultos jóvenes.
El estudio, publicado en la revista ´Science Traslational Medicine´, demostró, trabajando con un modelo de ratón, que la expresión de FOXM1 podría reactivarse mediante dos métodos, que restauran la función del gen y mejoran la supervivencia del SDRA en ratones de edad avanzada. Como se observó en ratones de edad avanzada, la expresión de FOXM1 se inhibió en pacientes ancianos con COVID-19.
Un enfoque implicó una dosis baja de un fármaco contra el cáncer reutilizado y aprobado por la FDA, la decitabina, que logró reactivar la expresión de FOXM1 y promover así la reparación y regeneración vascular. Este medicamento se encuentra actualmente en un ensayo clínico para el tratamiento de COVID-19 grave.
Los hallazgos del Dr. Zhao sugieren que se podría utilizar una dosis más baja y más segura, y que el tratamiento debería dirigirse a pacientes mayores, ya que la actividad del gen permanece intacta en las personas más jóvenes. «Descubrimos que la decitabina mejoraba la reparación vascular, la resolución de la inflamación y la supervivencia en ratones de edad avanzada, pero el fármaco no tuvo efectos sobre la reparación vascular en ratones adultos jóvenes», afirmó el Dr. Zhao, director del Programa de Biología Vascular y Pulmonar y jefe de sección. para la Investigación de Reparación y Regeneración de Lesiones en el Instituto de Investigación Manne de Lurie Children´s, así como Profesor de Pediatría, Medicina y Farmacología en la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern. «Sería importante centrar el tratamiento con decitabina en la población de edad avanzada, en la que es necesario activar la expresión de FOXM1 para promover la recuperación y reducir la mortalidad. El siguiente paso es un ensayo clínico de una dosis más baja del fármaco para el SDRA en personas de edad avanzada».
El Dr. Zhao también demostró la eficacia de un enfoque alternativo para reactivar el gen (la administración de genes de nanopartículas dirigidas al endotelio), una tecnología que desarrolló y patentó. Es una estrategia más precisa, que también puede ser más segura que el tratamiento con decitabina.
«Dado que FOXM1 también es un oncogén, la inducción no deseada de dicho oncogen en otros tipos de células mediante el tratamiento con decitabina puede ser motivo de preocupación», explicó. «Nuestro sistema de administración de genes de nanopartículas administra FOXM1 sólo en las células endoteliales, donde es necesario para la reparación y regeneración de lesiones pulmonares».
Esta estrategia conlleva un gran potencial para tratar cualquier enfermedad causada por disfunción endotelial, incluido el cáncer y la metástasis del cáncer. «Se necesitarán más pruebas antes de que se realicen otras pruebas clínicas», concluyó el Dr. Zhao.
Referencia
Huang X, Zhang X, Machireddy N, Evans C, Trewartha SD, Hu G, et al. Endothelial FoxM1 reactivates aging-impaired endothelial regeneration for vascular repair and resolution of inflammatory lung injury. Sci Transl Med. 2023; Vol 15( 709) DOI: 10.1126/scitranslmed.abm5755
https://www.science.org/doi/10.1126/scitranslmed.abm5755
19/09/2023
Fuente: (IMMedico) Noticias- Neumología
sep
19
Más del 10 % de los japoneses tiene más de 80 años, una tasa nunca antes alcanzada, según los datos publicados por el gobierno del país, que lucha contra el envejecimiento de su población.
Las autoridades publicaron la cifra el domingo en vísperas de un día festivo en Japón dedicado a las «personas ancianas», de más de 65 años.
De acuerdo con las estimaciones oficiales, un 29,1 % de los japoneses supera los 65 años, lo que supone un ligero aumento respecto al año anterior (29 %).
«Japón tiene la mayor tasa de personas ancianas del mundo», por delante de Italia (24,5 %) y Finlandia (23,6 %), dijo el Ministerio del Interior.
Además, de los 124 millones de habitantes de Japón, 20 millones se sitúan por encima de los 75 años (16,1 %) y 12,59 millones superan los 80 (10,1 %).
Desde hace décadas, la población de Japón se contrae y envejece debido a que los jóvenes tienen hijos cada vez más tarde, en parte por la precariedad y las dificultades económicas.
Una de las consecuencias de este cambio demográfico es que la población trabaja hasta edades más avanzadas.
Así, más de 9 millones de personas con más de 65 años (un cuarto de la población en esta franja de edad) siguen trabajando, lo que supone un 13,6 % de la población activa.
La proyección es que en 2040 un 34,8% de la población nipona tenga más de 65 años.
Referencia
Japón, el país con más ancianos del mundo: 3 de cada 10.
https://internationalpress.jp/2021/09/20/japon-el-pais-con-mas-ancianos-del-mundo-3-de-cada-10/
18/09/2023
Fuente: SwissInfo
sep
19
En un estudio sobre longevidad en mujeres, investigadores de la Universidad de California en San Diego (UCSD) examinaron los beneficios de mantener un peso estable para las mujeres mayores.
Los científicos estudiaron datos de miles de mujeres para determinar la probabilidad de alcanzar los 90, 95 o 100 años, lo que denominaron “longevidad excepcional”.
Su análisis de datos mostró que las mujeres mayores que mantenían un peso estable pueden tener entre 1,2 y 2 veces más probabilidades de llegar a los 90 o 100 años.
Si bien mantener un peso estable proporcionó beneficios para alcanzar una longevidad excepcional, la pérdida de peso involuntaria se asoció con una disminución en la probabilidad de llegar a los 90 años.
Las mujeres mayores que buscan prolongar su vida hasta los 90 años o más deben centrarse en mantener un peso estable.
Un estudio multiinstitucional reciente encontró que las mujeres mayores que mantenían un peso corporal estable después de los 60 años tenían más probabilidades de cumplir 90 años.
En el estudio participaron 54 437 mujeres de la Iniciativa de Salud de la Mujer. Los investigadores observaron los cambios de peso a corto y largo plazo en las mujeres y los compararon con la edad que alcanzaron.
Los investigadores encontraron que las mujeres que experimentaron una pérdida de peso involuntaria tenían un 51 % menos de probabilidades de llegar a los 90 años.
Si bien la pérdida de peso se asoció con una menor longevidad, un aumento de peso del 5 % o más no contribuyó a una longevidad excepcional, lo que apunta a la importancia de mantener un peso estable.
El estudio fue publicado en la Revista de Gerontología: Ciencias Médicas.
Pérdida de peso versus aumento de peso versus peso estable
Este estudio tuvo como objetivo analizar cualquier asociación entre los cambios de peso (intencionales o no intencionales) y una longevidad excepcional en mujeres mayores.
Los autores señalaron que estudios anteriores analizaron los efectos de la pérdida de peso en la edad adulta temprana y media, como pasar de ser una persona con obesidad a tener sobrepeso, pero que estos estudios no habían considerado si la pérdida de peso fue intencional.
El estudio de la UCSD incluyó a casi 55 000 mujeres posmenopáusicas que participaron en el estudio Women’s Health Initiative (WHI), que comenzó en 1991. El estudio WHI se centró en problemas de salud en mujeres posmenopáusicas, como enfermedades cardíacas y cáncer.
Los autores optaron por utilizar datos de mujeres que tenían entre 61 y 81 años en el momento de inscribirse en el estudio. Las mujeres proporcionaron información, incluido su peso, afecciones médicas, consumo de alcohol y tabaquismo.
Los investigadores observaron los cambios de peso desde el comienzo de la inscripción de cada participante y posteriormente a los 3 y 10 años. Clasificaron a las mujeres en uno de tres grupos:
Peso estable (menos del 5 % de cambio con respecto al peso inicial)
Pérdida de peso (más del 5 % de disminución del peso inicial)
Aumento de peso (más del 5 % de aumento con respecto al peso inicial)
Los autores también clasificaron a las mujeres en “grupos de pérdida de peso intencional” o “grupos de pérdida de peso no intencional” en el pesaje de 3 años, dependiendo de si informaron haber perdido más de 5 libras a propósito.
Perder peso sin querer perjudica las posibilidades de llegar a los 90 años
Después de excluir a las mujeres que murieron dentro del primer año del pesaje de 3 años (para evitar que las condiciones de salud preexistentes afecten los resultados), los investigadores encontraron que el 56, 3% de las mujeres que mantuvieron un peso estable vivieron al menos 90 años. viejo.
Las mujeres que experimentaron una pérdida de peso involuntaria del 5 % o más tenían menos probabilidades de llegar a los 90 años.
Según los autores, las mujeres que tuvieron una pérdida de peso (por cualquier motivo) de más del 5 % en el control de 3 años tenían un 33 % menos de probabilidades de alcanzar los 90, un 35 % menos de probabilidades de llegar a los 95 y un 38 % menos de probabilidades de alcanzar los 90. 100.
También observaron si la pérdida de peso fue intencional o no, y las mujeres que intentaron perder peso tenían un 17 % menos de probabilidades de llegar a los 90 años. Algunas razones para perder peso intencionalmente incluyeron cambios en la dieta y un aumento en el ejercicio.
Las mujeres que no perdieron peso a propósito tuvieron un 51 % menos de probabilidades de llegar a los 90 años. Algunas de las razones que las mujeres informaron para perder peso involuntariamente incluyen enfermedades y estrés.
Alternativamente, un aumento de peso de más del 5 % en el pesaje a los 3 años no se asoció con mayores posibilidades de supervivencia.
«Es muy común que las mujeres mayores en los Estados Unidos experimenten [sobrepeso u obesidad] con un índice de masa corporal entre 25 y 35. Nuestros hallazgos respaldan el peso estable como objetivo de longevidad en las mujeres mayores», dice el profesor Aladdin. H. Shadyab, autor principal del estudio y profesor de la Escuela de Salud Pública y Ciencias de la Longevidad Humana de UCSD.
«Si las mujeres que envejecen pierden peso cuando no están intentando perder peso, esto podría ser una señal de advertencia de mala salud y un predictor de una menor longevidad». — Prof. Aladdin H. Shadyab
Por qué es importante mantener el peso
La Dra. Jessica Lee, profesora asociada de geriatría de la Facultad de Medicina McGovern de UTHealth Houston, habló con Medical News Today sobre el estudio.
«A lo largo de los años, ha habido algunas dudas sobre si los cambios de peso tienen más o menos beneficios con respecto a la longevidad», dijo.
«Los resultados de este estudio indican que en las mujeres mayores, la supervivencia a una longevidad excepcional es más probable en aquellas que mantienen su peso (<5 % del valor inicial) en lugar de ganar o perder peso», anotó.
El Dr. Lee señaló que el estudio podría afectar los consejos que los médicos dan a los pacientes en un entorno clínico.
“Esto potencialmente cambia los consejos para perder peso en mujeres adultas mayores. En lugar de centrarse en la pérdida o el aumento de peso después de los 60 años, será más importante enfatizar el mantenimiento del peso en aquellos que por lo demás están sanos en general”. — Dra. Jessica Lee
Katie Lounsberry, dietista registrada del Providence Mission Hospital, en Mission Viejo, CA, también habló con MNT sobre el estudio y dijo que quedó impresionada con el tamaño del grupo de participantes que analizaron los investigadores.
“Este es aparentemente el primer estudio importante que evalúa la relación entre los cambios de peso en etapas posteriores de la vida y una longevidad excepcional. Las investigaciones anteriores han sido limitadas debido al pequeño número de participantes y al seguimiento limitado a medida que los participantes alcanzan edades avanzadas”, dijo.
Si bien la Dra. Lee encontró útil el estudio, sí notó una posible debilidad. Dijo que es posible que los hallazgos no se apliquen a todos.
“Los estudios observacionales son buenos para examinar grupos en su conjunto, pero no necesariamente son aplicables a pacientes individuales. Por ejemplo, una mujer mayor que [tiene obesidad mórbida] aún puede beneficiarse de la pérdida de peso para ayudar con otras afecciones como enfermedades cardíacas o diabetes que tienen un alto riesgo de mortalidad”, dijo.
Lounsberry también enfatizó la importancia de tener en cuenta al individuo en cuestiones de control de peso.
«Dada la abundancia de investigaciones anteriores sobre los beneficios de la pérdida de peso para ciertas enfermedades y resultados de salud, es importante evaluar los objetivos de salud generales de forma individual al establecer objetivos de peso», dijo.
«Este estudio presenta consideraciones interesantes al hacer recomendaciones sobre cambios de peso para adultos mayores, ya que muestra que la pérdida de peso puede no ayudar a las mujeres a vivir más tiempo». —Katie Lounsberry
Referencia
Shadyab AH, Manson JE, Allison MA, Laddu D, Wassertheil-Smoller S, Van Horn L, et al. Association of Later-Life Weight Changes with Survival to Ages 90, 95, and 100: The Women’s Health Initiative. The Journals of Gerontology: Series A, 2023; glad177, https://doi.org/10.1093/gerona/glad177
https://academic.oup.com/biomedgerontology/advance-article/doi/10.1093/gerona/glad177/7246412
Fuente: (Medical News Today)