ene
4
Adultos bajo tratamiento con diuréticos tiazídicos para la hipertensión tuvieron más probabilidades de presentar hiponatremia en los 2 años siguientes al inicio del tratamiento que aquellos sin estos fármacos, según informó un nuevo estudio con más de 180 000 personas. Read more
ene
4
Un estudio en células endoteliales humanas revela que estos medicamentos provocan la muerte selectiva de las células afectadas por la senescencia.
Un grupo de científicos de Viena ha hallado evidencias de que los fármacos clásicos para reducir el colesterol, las estatinas, tienen también un efecto secundario positivo al «matar células vasculares envejecidas».
Los resultados de la investigación realizada por un equipo de la Universidad de Medicina de Viena (UniMed Wien), encabezado por Barbora Belakova y publicado en la revista especializada Cell, despierta esperanzas de poder aplicar tratamientos con cierto efecto rejuvenecedor de los vasos sanguíneos.
Los científicos recuerdan que «estudios preclínicos del pasado reciente muestran que las células senescentes (envejecidas) tienen un efecto negativo sobre la salud y contribuyen a los procesos de envejecimiento prematuro», y que su «eliminación selectiva» mejoró la salud en animales de laboratorio de edad avanzada.
Estos descubrimientos han desatado una búsqueda de sustancias activas que puedan utilizarse para eliminar las citadas células envejecidas, pero preservando al mismo tiempo las células que aún funcionan bien, informa este martes la agencia austríaca APA.
ESTATINAS LIPOSOLUBLES
Los autores del estudio lo intentaron utilizando estatinas liposolubles para reducir el colesterol, como la simvastatina, la lovastatina o la atorvastatina.
Primero cultivaron células endoteliales humanas en el laboratorio, que luego hicieron «envejecer» (senescentes) mediante diversos métodos, como cultivos o irradiación, durante un determinado periodo.
Constataron que había muerto un 30 % de las células así tratadas mientras que el resto mostraba características típicas de la senescencia, como la falta de capacidad para seguir dividiéndose y un aspecto alterado.
En la siguiente fase, aplicaron estatinas liposolubles en diferentes concentraciones y descubrieron que ello provocaba la muerte de las células endoteliales envejecidas sin ningún efecto perjudicial en las células no afectadas por la senescencia.
En las células vasculares envejecidas, las estatinas desencadenaron la denominada anoikis, una forma de muerte celular programada causada por la pérdida de contacto con las células circundantes.
Los científicos vieneses consideran que estos hallazgos «respaldarían» la ejecución «de ensayos con tratamientos a corto plazo con altas dosis de estatinas como medio de rejuvenecimiento vascular».
Ver más información: Belakova B, Wedige NK, Awad EM, Hess S, Oszwald A, Fellner M, et al. Lipophilic Statins Eliminate Senescent Endothelial Cells by inducing Anoikis-Related Cell Death. Cells[Internet]. 2023[citado 3 ene 2024]; 12(24): 2836. https://doi.org/10.3390/cells12242836
4 ene 2024|Fuente: Diario Médico| Tomado de |Medicina Interna
nov
14
El Gobierno de Bolivia anunció este jueves la creación de una empresa estatal para la producción de medicamentos que incluye medicinas basadas en los «conocimientos y saberes ancestrales» y para establecer una «reserva estratégica» de fármacos.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, informó en sus redes sociales que mediante un decreto se aprobó la Empresa Pública Productiva Laboratorio Industria Farmacéutica Boliviana (Lifab), «que permitirá producir medicamentos de base química, natural «.
Lifab cuenta con un capital inicial de 3.348 millones de bolivianos (456 millones de euros) y se construirá en el departamento de Cochabamba, en el centro del país, agregó.
En el decreto se menciona que la fábrica de medicamentos está orientada a la «producción de medicamentos de consumo humano e insumos para la industria farmacéutica», además, se «priorizará la investigación y desarrollo» de medicinas considerando «los conocimientos y saberes ancestrales» de las poblaciones indígenas.
El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, destacó que Bolivia tiene una «riqueza inmensa» con más de 1.700 plantas medicinales de las que 104 son «endémicas» y que se utilizan en el tratamiento de «más de 200 enfermedades».
Huanca detalló que la empresa de medicamentos tendrá trece plantas, cuatro destinadas a los «medicamentos naturales», cinco para la producción de fármacos químicos, dos para la concentración de sales y líquidos y las restantes para la fabricación de envases.
La planta industrial incluye áreas para la investigación y el desarrollo de «nuevos productos» y «nuevas moléculas de principios activos», afirmó.
El ministro precisó que durante la pandemia de la covid-19 la población utilizó «más de 30 plantas» para combatir esa enfermedad como el matico, eucalipto, manzanilla o wira wira, entre otras, cuando los medicamentos «incrementaron sus precios en más de un 900 %».
Huanca dijo que la empresa estatal farmacéutica buscará «incrementar el acceso de la población a medicamentos esenciales», sustituir esas importaciones, crear una «reserva estratégica» de fármacos e incidir en la «estabilización de precios» en el mercado local.
Bolivia prevé fabricar hasta 2035 el 42 % de los 776 medicamentos «genéricos y esenciales», unos 326, de la lista nacional de fármacos en base a la prioridad epidemiológica del país.
Mientras que para la producción de medicamentos naturales está previsto que hasta 2028 se elaboren unos 40 tipos.
El ministro Huanca mencionó que con la implementación de la industria farmacéutica se crearán unos 2.027 empleos directos y que cuando esté en funcionamiento ocupará a una 1.163 personas y 4.460 trabajos indirectos.
14 noviembre 2023 | Fuente: Investing.com © 2007-2023 Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.
sep
30
Ozempic, un medicamento para la diabetes tipo 2 que se ha utilizado cada vez más para ayudar en la pérdida de peso, ahora estará etiquetado como posible causante de obstrucción intestinal.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU (FDA, por sus siglas en inglés) recientemente actualizó la etiqueta del medicamento producido por Novo Nordisk, sin citar directamente a Ozempic como la causa de esta condición.
«Debido a que estas reacciones se informan voluntariamente en una población de tamaño incierto, no siempre es posible estimar confiablemente su frecuencia o establecer una relación causal con la exposición al medicamento», se lee en la etiqueta.
El efecto secundario, conocido médicamente como «íleo», también figura en las etiquetas del medicamento para la pérdida de peso Wegovy, también producido por Novo Nordisk, y en el medicamento para la diabetes Mounjaro, fabricado por Eli Lilly, informó CBS News.
Tanto Ozempic como Wegovy son conocidos genéricamente como semaglutida. De más de 8,500 informes de trastornos gastrointestinales después de usar medicamentos con semaglutida hasta el 30 de junio, el íleo se menciona en 33 casos, incluidas dos muertes, informó CBS News.
Las compañías farmacéuticas que fabrican estos medicamentos están siendo demandadas por afirmaciones de que los fármacos pueden causar un problema de salud similar conocido como gastroparesia o parálisis estomacal, informó CBS News.
Referencia
Drug Safety-related Labeling Changes (SrLC). Ozempic[Internet]. [citado 29 sep 2023].
30 septiembre 2023 | Fuente: HealthDay News | Tomado de |Nutrición |Salud Pública | Diabetes
sep
26
Una nueva investigación muestra que el tratamiento promovió el crecimiento óseo en ratones que vivieron en la Estación Espacial Internacional y en la Tierra sin ningún adverso aparentes efectos.
Un equipo de científicos dice que pueden haber encontrado una nueva forma de mitigar una de las complicaciones más peligrosas de los viajes espaciales: la constante e inevitable pérdida de masa ósea. En una nueva investigación publicada esta semana, el tratamiento experimental del equipo pudo promover el crecimiento óseo en ratones vivir a bordo de la Estación Espacial Internacional durante al menos nueve semanas, aparentemente sin efectos adversos. Se necesitarán más estudios para validar esto tratamiento antes de que pueda ser usado en humanos, sin embargo.
Por divertido que pueda parecer estar casi ingrávido, el entorno de microgravedad del espacio puede tener efectos profundamente negativos en nuestros cuerpos si nos quedamos allí arriba. demasiado tiempo. Nuestros huesos, en particular, en realidad dependen del estrés mecánico regular para mantenerse sanos, gran parte del cual proviene de la lucha contra la gravedad de la Tierra. . Sin este estrés, la producción corporal de células formadoras de hueso (llamadas osteoblastos) comienza a disminuir. con el desgaste constante de nuestros huesos, esto lleva a pérdida ósea progresiva, lo que puede aumentar el riesgo de fracturas durante la misión y posiblemente incluso más adelante en la vida. Los astronautas pueden perder hasta 1 % de su masa ósea por cada mes que pasan en el espacio, mientras que la recuperación en la Tierra puede llevar años después de un largo viaje.
Los astronautas harán ejercicio durante horas al día en el espacio para evitar la pérdida ósea, pero es una medida provisional imperfecta y que requiere mucho tiempo. Es casi seguro que una solución alternativa segura y altamente efectiva a este problema es esencial para hacer de los viajes espaciales de largo plazo una realidad práctica para la humanidad en grande. Investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y el Instituto Forsyth en Cambridge, Massachusetts, creen que ahora son uno paso más importante hacia ese objetivo.
Su trabajo anterior había demostrado que una molécula particular llamada molécula tipo NELL-1 (NELL-1) juega un papel crucial para ayudarnos a desarrollar y mantener la densidad ósea. Luego crearon una versión de NELL-1 que podría permanecer en el cuerpo por más tiempo sin perder su efecto, una una consideración importante para los viajes espaciales dado lo ocupados que pueden estar los astronautas durante una misión. Por último, combinaron su NELL-1 con bisfosfonato, una clase de fármaco que ya se utiliza para prevenir la pérdida ósea, con el fin de atacar mejor el tejido óseo y, con suerte, evitar los efectos secundarios observados. con el uso típico de bisfosfonatos.
Luego probaron su tratamiento en ambos con destino al espacio. y ratones terrestres, comparándolos con controles. Algunos de los ratones espaciales sólo subieron a la ISS durante cuatro horas y media semanas y regresaron a la Tierra, mientras el resto permaneció y fueron observados durante nueve semanas. Centro Espacial Kennedy. Al final del experimento, todos los ratones tratados mostraron signos de crecimiento óseo “sin efectos adversos evidentes para la salud”. efectos”, según los autores.
Los resultados del equipo, publicado Monday en la revista Microgravity, son sólo el comienzo de mostrar que este tratamiento puede funcionar según se previsto. Y requerirá más datos para confirmar verdaderamente la seguridad y eficacia a largo plazo del medicamento. Sin embargo, Los autores están entusiasmados con las implicaciones de su investigación y lo que podría significar para los viajes espaciales.
“Nuestros hallazgos son tremendamente prometedores para el futuro de la exploración espacial, particularmente para misiones que involucran estancias prolongadas en microgravedad”, dijo el autor principal para correspondencia. Chia Soo in a declaración from UCLA.
Idealmente, este tratamiento podría incluso tener otros usos prácticos, señalan los autores. Hay muchas afecciones médicas en la Tierra que agotan nuestra fuerza ósea, como la osteoporosis grave. Y no es descabellado esperar que la molécula del equipo pudiera ayudar a prevenir el deterioro musculoesquelético de manera más general.
Por ahora, el equipo todavía está analizando los datos de los ratones que regresaron a la Tierra, una hazaña en mismo, ya que fue el primer retorno de animales vivos (“Vuelo LAR”) de ratones realizado por científicos estadounidenses.
Referencia
Ha P, Kwak JH, Zhang Y, Shi J, Tran L, Pan Liu T, et al. Bisphosphonate conjugation enhances the bone-specificity of NELL-1-based systemic therapy for spaceflight-induced bone loss in mice. npj microgravity. 2023; 75. https://doi.org/10.1038/s41526-023-00319-7
Fuente:( Gizmodo) Tomado de Ciencia
sep
23
Un proyecto español para estudiar cómo ajustar la administración de la terapia antitumoral a un horario en el que resulte más efectiva del grupo de María Casanova-Acebes, Ph. D., investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) recibió millón y medio de euros del Consejo Europeo de Investigación.
El estudio, denominado INN-TIME, dará continuidad a las investigaciones del grupo del CNIO para descubrir cómo ajustar los tratamientos contra el cáncer a la hora en que resulten más efectivos según la fisiología del propio organismo.
Estas ayudas forman parte del programa Horizonte Europa de la Unión Europea, en cuya última convocatoria se presentaron 2 696 propuestas y se han otorgado 400 ayudas dotadas con hasta 1,5 millones de euros que sufragarán el trabajo de cinco años. La propuesta de Casanova-Acebes corresponde a 43% de las que han ido a parar a mujeres, 39 % más que en 2022.
La investigadora, que dirige el Grupo de Inmunidad del Cáncer, lleva años estudiando la relación entre tumor, sistema inmunitario y biorritmos. Estos últimos son importantes para que los diferentes procesos fisiológicos estén sincronizados con los ritmos circadianos.
Sincronizar con el biorritmo del sistema inmunitario
Casanova-Acebes comentó a Medscape en español los resultados conseguidos hasta el momento de los que parte el proyecto: «En modelos preclínicos (ratón) hemos visto cómo dependiendo de la hora del día en que administremos un tratamiento de inmunoterapia la respuesta antitumoral se ve aumentada hasta 10 veces, siendo mayor por la tarde». En los ratones de noche el sistema inmunitario está más activo, es decir, hay más oportunidades de impedir que el tumor crezca. «Pero las células tumorales consiguen anular esa ventaja emitiendo señales que distorsionan el ritmo circadiano del sistema inmunitario, favoreciendo su crecimiento. Así, este deja de reconocerlas como tumorales».
Curiosamente la actividad antitumoral la desarrollan principalmente los linfocitos T, pero también existe una contribución de las células del sistema inmunitario innato (macrófagos y neutrófilos) que se encuentran en un estado menos patogénico, favoreciendo en conjunto la efectividad de la terapia. «Nuestro objetivo es centrarnos precisamente en este eje de la inmunidad innata, ya que en la actualidad no existen fármacos que modulen de manera específica su actividad temporal», añadió la especialista.
La inteligencia artificial irrumpe en el microambiente tumoral
En el proyecto INN-TIME los investigadores analizarán durante los próximos cinco años los ciclos de actividad de las células tumorales, del sistema inmunitario y de los fibroblastos, células del microambiente tumoral que regulan el reclutamiento y la actividad del sistema inmunitario.
Los datos obtenidos se integrarán en un modelo inteligente que permitirá «entender los mensajes temporales en cada uno de los tres bloques implicados en el microambiente tumoral: células tumorales, sistema inmunitario y fibroblastos», destacó.
Los estudios se llevarán a cabo en modelos animales y en muestras de pacientes con cáncer de pulmón. Habrá acceso a muestras cedidas por más de 300 pacientes con cáncer de pulmón depositadas en los biobancos del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, y del Institut de Recerca Biomèdica de Lleida en Lérida.
En la vertiente humana del proyecto se analizarán también muestras de sangre de un colectivo con una actividad laboral desajustada de los ritmos circadianos, los tripulantes de cabina de pasajeros en los aviones, se hará un seguimiento de cinco años a tripulantes de vuelos de corto rango y a otros de muy largo recorrido, para comparar cómo se modifican los biorritmos de las células del sistema inmunitario cuando se ven sometidos a alteraciones de los ritmos circadianos en viajes transoceánicos.
Ahondando en el INN-TIME el «laboratorio dispone de modelos genéticos y fisiológicos en los que podemos modificar el reloj molecular en modelos animales», agregó Casanova-Acebes. Estas aproximaciones son complejas en humanos, «pero sabemos que los datos que obtengamos en ratones, podremos trasladarlos a muestras de pacientes con unas características específicas. Para ello hemos contactado con la Red Nacional de Biobancos, a través de la Unidad de Biobanco del CNIO, que nos facilitarán el acceso a muestras de pacientes con cáncer de pulmón y a sus muestras de sangre, para identificar marcadores moleculares que permitan tracear alteraciones patogénicas en leucocitos como resultado de la presencia del tumor y anomalías en sus horarios».
Datos preclínicos y retrospectivos hasta ahora
El Dr. Rodrigo Sánchez Bayona, secretario científico de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), del Hospital 12 de Octubre de Madrid, comentó a Medscape en español: «Actualmente no hay evidencia científica de ningún estudio que haya evaluado de manera prospectiva y aleatorizada el efecto diferencial que puede ejercer el momento del día en que se administra el tratamiento y la eficacia antitumoral. Los datos que tenemos hasta ahora son en su mayor parte retrospectivos y preclínicos».
El objetivo final es identificar «ventanas temporales en que el rendimiento terapéutico es mayor», para así ajustar la aplicación de los tratamientos a estos horarios y aumentar su efectividad, señaló Casanova-Acebes.
Respecto a lo que se conoce hasta hoy sobre el efecto de la cronoterapia antitumoral en humanos, Casanova-Acebes expuso que «actualmente se han realizado estudios en los que pacientes con un estadio avanzado de melanoma, fueron tratados con distintos agentes inmunoterapéuticos antes o después de las 16:30 horas».[1] Entre los 299 pacientes estudiados, aquellos que recibieron el tratamiento por la mañana demostraron una mejor sobrevida que aquellos que la recibieron por la tarde, «hecho que sugiere que la administración de estos tratamientos antes del mediodía podrían ser considerados en el abordaje terapéutico del cáncer».
Referencia
Qian D, Kleber T, Brammer B, Xu KM, Switchenko JM, Janopaul-Naylor JR, et al. Effect of immunotherapy time-of-day infusion on overall survival among patients with advanced melanoma in the USA (MEMOIR): a propensity score-matched analysis of a single-centre, longitudinal study. The Lancet Oncology.2021; 22(12): 1777-1786. https://doi.org/10.1016/S1470-2045(21)00546-5
20/09/2023
Fuente: (Medscape) Tomado de Noticias y Perspectivas