Imagen: Prensa Latina.Del 6 al 12 de junio se registraron en Italia 1 802 casos y 17 muertes debido a la covid-19, para incrementos de 35,6 y del 70 % respecto a la semana anterior, señala hoy un reporte.

Un parte reciente del Ministerio italiano de Salud destaca que en ese último período se realizaron más de 96 500 pruebas para detectar la presencia del virus SARS-CoV-2, y la tasa de positividad fue de 1,9 %, 0,1 puntos porcentuales más que la apreciada del 30 de mayo al 5 de junio.

Sin embargo, las autoridades sanitarias italianas consideran que las cifras se mantienen comparativamente muy bajas y el impacto del virus en los hospitales es limitado y con poca variación.

La incidencia de casos de covid-19 diagnosticados y notificados llegó a 3,1 por cada 100 000 habitantes, lo que para los expertos es una situación «sustancialmente estable respecto a la semana anterior» que fue de 2,3 por cada 100 000 personas.

En la actualidad, sobre la base de los datos publicados por dicho ministerio en su último informe, contrajeron la enfermedad más de 155 000 personas, la inmensa mayorìa cumple cuarentena en casa, mientras que 647 se encuentran ingresadas en salas generales de los hospitales y 29 en cuidados intensivos.

Desde el inicio de la pandemia de covid-19, el 30 de enero de 2020, se infectaron con el virus SARS-CoV-2 en Italia casi 27 millones de sus casi 59 millones de habitantes, de los cuales se recuperaron unos 26 millones y fallecieron 196 598, indicó la fuente.

15 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 17, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: COVID-19, Enfermedades respiratorias, Enfermedades transmisibles, Higiene y epidemiología, Medicina interna, Neumología | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.En los primeros cuatro meses de 2024 los casos de dengue en el mundo superaron en 2,3 millones los reportados en todo 2023, liderados por las regiones de América y Asia, alertó hoy la OMS.

Entre enero y abril del presente año fueron notificados 7,9 millones de casos de esta enfermedad transmitida por mosquitos, que puede llegar a ser letal, y 4 000 muertes en 79 países, cifra superior a la registrada en 2023, cuando se detectaron en total 6,6 millones de infestados.

América y Asia son las regiones con más casos, y «hay que tener en cuenta que en algunos territorios el pico todavía no se ha vivido, así que pueden aumentar», dijo la epidemióloga de la Unidad de Análisis de Eventos Agudos WHE, Martina Mcmenamin.

Al intervenir en el webinar «Dengue: situación epidemiológica y respuesta» organizado este jueves por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la especialista explicó que las mayores incidencias se observan en Brasil, además de otros países de la región como Guyana francesa, Paraguay, Argentina, Colombia, República Dominicana y Costa Rica.

Esos datos parten del análisis de 161 países incluidos en el sistema de vigilancia y, de ellos, 82 no han reportado casos de dengue en 2024.

La epidemióloga remarcó que «en las Américas es bueno tener en cuenta que el dengue es endémico y que en 2024 se ha tenido la mayor transmisión en la región».

Particularmente en Brasil «el dengue ha sido la epidemia más significativa, sobre todo para el año 2024, donde se han alcanzado niveles nunca antes vistos en la historia», con seis millones de casos y 3 600 decesos confirmados, comunicó la jefa de vigilancia de arbovirus en el Ministerio de Salud de la nación sudamericana, Livia Carla Vinhal.

Los expertos comentaron que el incremento de casos de dengue tiene su origen en diferentes factores como el cambio climático, que favorece la reproducción de los mosquitos Aedes Aegypti, y su distribución como vector que está presente en más de 150 países.

Añadieron que en 2023 se notificaron casos de dengue en todo el mundo, y este año se cuentan grandes brotes de este virus y de chikunguña en América del Sur, que se han expandido a todo el continente americano hacia el sudoriente.

13 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 15, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Bioestadística, Higiene y epidemiología, Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna | Etiquetas: , , , , |

Imagen: Prensa Latina.La variante del coronavirus Flirt no es la última, el virus aprendió a modificarse muy rápidamente, afirmó hoy la jefa de la oficina rusa de protección al consumidor, Rospotrebnadzor, Anna Popova.

En entrevista con la agencia de noticias Sputnik, Popova destacó que el virus tiene la capacidad de mutar, ha aprendido a modificarse, muy rápidamente, y cada vez aparecen más genovariantes nuevas, como por ejemplo FLiRT, que de seguro no será la último.

Igualmente señaló que el sistema de seguimiento de la circulación del coronavirus permite identificar incluso nuevas variantes aisladas.

Como parte del proyecto federal Escudo Sanitario, los centros de secuenciación de Rospotrebnadzor realizan estudios genéticos moleculares al estudiar cada semana al menos de ente 500 y 700 muestras de todas las regiones del país, explicó Popova.

Precisó que actualmente en Rusia sigue predominando la variante Omicron del virus.

Antes, la oficina rusa de protección al consumidor, informó que la variante Flirt fue detectada en Rusia, sin embargo, no representa una amenaza porque Omicron prevalece todavía.

Últimamente, se han propagado en el mundo nuevas subvariantes del grupo FLiRT, una de las cuales, conocida como KP.2, fue encontrada por primera vez en enero de 2024 y hasta la fecha, se ha detectado en 27 países y ha representado 9,6 % de todos los casos registrados.

11 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 12, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: COVID-19, Enfermedades respiratorias, Enfermedades transmisibles, Higiene y epidemiología, Medicina familiar y comunitaria, Neumología | Etiquetas: , , , |

Imagen: LEVENTKON/Europa PresEl Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) ha alertado de un «inusual aumento» sustancial de parvovirus B19 (B19V) en varios países de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo (UE/EEE), que amenaza a grupos de población con alto riesgo, como niños, embarazadas y vulnerables, de sufrir complicaciones graves.

B19V es la causa de una enfermedad infantil común, que generalmente se presenta con síntomas leves como fiebre, sarpullido y dolor en las articulaciones. Las mujeres embarazadas, especialmente aquellas en la primera parte del embarazo, corren riesgo de sufrir complicaciones si se infectan con B19V. Las personas inmunodeprimidas y aquellas con trastornos hematológicos crónicos (por ejemplo, anemia falciforme o talasemia) también pueden experimentar complicaciones graves como anemia, infección crónica u otros eventos adversos graves.

Concretamente, se ha observado que el riesgo para la población general se considera bajo, ya que la mayoría de las infecciones se presentan en forma de una enfermedad exantemática leve de la infancia, aunque pueden producirse algunas complicaciones. El riesgo para las mujeres embarazadas con menos de 20 semanas de gestación se evalúa como «bajo a moderado», considerando las incertidumbres sobre la circulación del virus, el hecho de que se estima que entre el 30 % y el 40 % de las mujeres en edad fértil son susceptibles a la infección y se producen resultados graves en un pequeño porcentaje de embarazos infectados.

El riesgo para las personas inmunodeprimidas se evalúa como «moderado», ya que estos pacientes no pueden eliminar la infección y pueden sufrir anemia crónica, pancitopenia, pérdida o disfunción del injerto y enfermedad invasiva de órganos.

Para personas con enfermedades hematológicas crónicas (anemia de células falciformes, talasemia…) el riesgo se considera también «moderado», ya que la infección por B19V puede provocar una crisis aplásica transitoria.

Concretamente la maneza se ha notificado en 14 países, por lo que el ECDC ha realizado un informe para concienciar a los profesionales de salud pública y a las autoridades competentes sobre la actual situación de este virus, particularmente en lo que respecta a los grupos de población con alto riesgo y para sugerir acciones que se pueden tomar para abordarlo.

Desde el ECDC se recomienda en el contexto de brotes comunitarios, las mujeres embarazadas, especialmente si trabajan en la educación o en el cuidado de niños, deben comunicarse con su proveedor de salud para verificar su estado de anticuerpos. También deben tomar las precauciones adecuadas, como evitar el contacto con personas enfermas y quedarse o trabajar desde casa, si es posible. Se recomienda a las personas con problemas de salud subyacentes que experimenten fatiga, palidez o dificultad para respirar que busquen atención médica inmediata.

El ECDC alienta a las autoridades de salud pública a aumentar la conciencia tanto entre los profesionales de la salud como entre el público en general sobre los posibles riesgos y síntomas asociados con la infección por B19V, particularmente para las poblaciones vulnerables. Además, recuerdan que la revisión de los datos epidemiológicos históricos del B19V para comprender mejor la dinámica de transmisión y la presentación de informes a nivel de la UE/EEE ayudará a fundamentar las estrategias específicas de comunicación de riesgos.

05 junio 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 8, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades transmisibles, Higiene y epidemiología, Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna, Pediatría | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.La ministra chilena de Salud, Ximena Aguilera, expresó hoy su preocupación por la presencia en el país de la bacteria Streptococcus pyogenes, que agrava los síntomas de la influenza y ha provocado algunas muertes.

Señaló la funcionaria el reciente fallecimiento de niños en edad escolar «que han sido pocos, pero con gran impacto» y algunos de ellos estuvieron asociados a una sobre infección con ese patógeno.

Aguilera informó que los casos donde la bacteria incidió en un cuadro fulminante están sujetos a una revisión minuciosa.

Esto puede ocurrir, no sólo con la influenza, sino que en otros padecimientos respiratorios porque se trata de un microorganismo particularmente agresivo, señaló la titular.

Desde la semana anterior el ministerio envió una alerta a todos los servicios de salud para prestar especial atención a cualquier sospecha de la presencia de este estreptococo, que por ahora tiene mayor incidencia en las regiones Metropolitana y Biobío.

También pidió a los padres de familia con hijos enfermos que los lleven de inmediato a un centro asistencial en caso de no presentar mejoría con el tratamiento indicado.

A pesar de sus graves efectos, la bacteria tiene una buena respuesta a los antibióticos si se aplican de manera oportuna, aseguró la ministra.

05 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Archivo.Un programa dedicado a mejorar sustancialmente el sistema de salud pública avanza hoy en México con el inicio de la entrega de montos a comités vinculados a 11 000 centros para su mantenimiento, equipamiento y rehabilitación.

Al referirse al programa IMSS-Bienestar, caracterizado por ser gratuito y con enfoque preventivo, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo, precisó que la cifra total de la inversión que comienza a dispersarse este martes es de 5 087 millones de pesos (unos 285 millones de dólares).

Tenemos el propósito de dejar el sistema de salud pública de nuestro país como el mejor del mundo, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador en su habitual conferencia de prensa, al proyectar que en septiembre estarán funcionando esas más de 11 000 instalaciones médicas.

Desde el Palacio Nacional, el mandatario precisó que los profesionales de la salud laborarán de lunes a domingo y habrá hospitales para hacer análisis, estudios, intervenciones quirúrgicas, con el 100 % de los medicamentos y de manera gratuita.

Esta es una concepción que nos distingue de gobiernos anteriores, sobre todo durante el período neoliberal, durante el cual se apostó a privatizar la educación y la salud, y también de lo que sucede en otros países del mundo, en donde esas dos esferas también son privadas, añadió.

López Obrador expresó su deseo de hacer valer el estado de bienestar, de modo que el mexicano tenga seguridad social desde que nace hasta que muere.

«Ese es el propósito en lo educativo, en la salud, en las pensiones de los adultos mayores… hacia allá vamos. Ese es el ideal que queremos convertir en realidad y vamos caminando hacia ese bello ideal, esa bella utopía que tiene que ver con el humanismo», enfatizó.

Los servicios de salud de IMSS-Bienestar sobresalen por ser públicos, gratuitos, con enfoque preventivo y están destinados a la atención de ciudadanos sin seguridad social.

04 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 7, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Higiene y epidemiología, Medicina familiar y comunitaria | Etiquetas: , , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave