ene
22
El análisis de muestras de sangre de pacientes con COVID-19 prolongado, una afección debilitante de causas desconocidas, ha revelado cambios en las proteínas séricas como la causa probable. Estos hallazgos destacan potenciales biomarcadores para el diagnóstico del COVID-19 prolongado y podrían proporcionar información sobre el tratamiento de la afección. No todos los pacientes se recuperan completamente del COVID-19. Aproximadamente el 20% de los pacientes diagnosticados con COVID-19 y alrededor del 5% de todas las personas infectadas con SARS-CoV-2 desarrollan síntomas persistentes, llamados COVID prolongado, que pueden persistir durante muchos meses. Los síntomas del COVID-19 prolongado pueden incluir fatiga, malestar tras un esfuerzo e incapacidad cognitiva, además de involucrar a múltiples órganos. Aunque estudios previos han mostrado que los pacientes con COVID-19 prolongado presentan signos de disfunción inmunológica, activación persistente de células inmunológicas y producción de anticuerpos autoinmunes, la causa subyacente del COVID-19 prolongado todavía se comprende de manera deficiente y los biomarcadores diagnósticos para esta condición no están bien definidos. Actualmente, el COVID-19 prolongado tampoco cuenta con un tratamiento efectivo. En esta ocasión, Carlo Cervia-Hasler y sus colaboradores informan de los hallazgos de un análisis longitudinal del suero sanguíneo de 113 pacientes que se recuperaron completamente de COVID-19 o desarrollaron COVID-19 prolongado, así como de controles sanos. Aplicando enfoques de proteómica de alto rendimiento, Cervia-Hasler et al. midieron los niveles séricos de 6596 proteínas humanas entre los participantes del estudio. Los sujetos con COVID-19 agudo confirmado fueron seguidos durante hasta un año y se tomaron nuevas muestras de suero sanguíneo a los 6 meses y a los 12 meses cuando ello fue posible. Los pacientes que experimentaron COVID-19 prolongado mostraron cambios en las proteínas del suero sanguíneo, lo que apunta a una activación desregulada del sistema del complemento, coagulación alterada y lesiones tisulares, lo que sugiere respuestas tromboinflamatorias continuas. Los autores muestran que, a nivel celular, la firma tromboinflamatoria asociada con COVID-19 prolongado se vinculó con un aumento de los agregados monocito-plaqueta. La desregulación de las proteínas del complemento podría contribuir a la tromboinflamación asociada con COVID-19 prolongado. Los hallazgos del estudio identifican posibles biomarcadores para COVID-19 prolongado y nuevas estrategias de tratamiento que justifican una investigación adicional tanto en el ámbito diagnóstico como terapéutico. Wolfram Ruf escribe en un artículo de Perspective relacionado: «Si bien las intervenciones terapéuticas con inhibidores de la coagulación y del complemento en COVID-19 agudo produjeron resultados mixtos, las características patológicas específicas del COVID-19 prolongado sugieren posibles intervenciones para pruebas clínicas».
Referencia: Cervia Hasler C, Brüningk S, Hoch T, Fan B, Muzio G, Thomson RC, et al. Persistent complement dysregulation with signs of thromboinflammation in active Long Covid. Science[Internet].2024[citado 21 ene 2024];383(6680). DOI: 10.1126/science.adg7942
18 enero 2024| Fuente: EurekaAlert| Tomado de | Comunicado de Prensa
ene
16
La fuerte disminución de las hospitalizaciones por afecciones cardiovasculares agudas durante los primeros meses de la pandemia de COVID-19 llevó a los médicos de todo el país a preguntarse: «¿Adónde se han ido todos los ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares?» A muchos les preocupaba que la disminución repentina y precipitada se debiera a efectos indirectos negativos de la pandemia, como que los pacientes evitaran la atención de emergencia. Otros especularon que estos patrones reflejaban un cambio real en la incidencia de eventos cardiovasculares agudos. Comprender los factores que impulsaron la disminución de las hospitalizaciones cardiovasculares (y si este tipo de hospitalizaciones se recuperaron a medida que avanzaba la pandemia) tiene implicaciones críticas para la salud pública a medida que Estados Unidos sale de la pandemia. Read more
ene
9
La Organización Mundial de la Salud (OMS) instó a usar mascarillas e intensificar la vacunación contra la Covid-19 ante la creciente incidencia que muestra hoy esa enfermedad, generada por el SARS-Cov-2 El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, alertó que los padecimientos respiratorios causados por la Covid-19, la gripe y otros patógenos aumentaron en muchos países durante las últimas semanas y se espera que continúe después de las recientes festividades», escribió Ghebreyesus en su cuenta personal de la red social X (antes Twitter).
Ante tal situación, el titular de la agencia sanitaria de la ONU exhortó al público a «hacerse la prueba y buscar atención cuando sea necesario, porque los tratamientos contra la COVID-19 pueden prevenir enfermedades graves y la muerte». ‘Continúen usando mascarillas, ventilación y distanciamiento para reducir la exposición, y asegúrense de que ustedes y sus seres queridos estén al día con sus vacunas contra la Covid-19 y la gripe’, Ghebreyesu pidió a los gobiernos brindar acceso a pruebas, tratamientos y vacunas confiables, especialmente a quienes corren mayor riesgo de sufrir una infección grave.
En tal sentido apuntó que las autoridades deben mantener la vigilancia, la secuenciación y la presentación de informes para seguir la evolución del virus que provoca la Covid-19, y proporcionar mensajes claros sobre las posibilidades del contagio y las medidas para reducir el riesgo para sus poblaciones. También recordó la necesidad de seguir las recomendaciones permanentes dirigidas a contrarrestar la Covid-19, que fueron emitidas por la OMS en 2023 para abordar las amenazas globales de la enfermedad.
Enero /2024 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
ene
9
Cuba mantiene hoy activa la vigilancia clínico-epidemiológica y microbiológica en todos los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud, incluido el tránsito por frontera, para detectar la circulación de virus respiratorios. Así lo confirmó el ministro de Salud Pública José Ángel Portal, quien agregó que si bien no se puede ignorar la alerta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por el incremento en el mundo de las enfermedades respiratorias provocadas por la Covid-19, en el territorio nacional no es significativo el actual aumento de esas infecciones. El titular cubano informó que los estudios de vigilancia epidemiológica y microbiológica, que con sistematicidad se realizan en la red de laboratorios del país, demuestran que en estos momentos sobresale la circulación de los virus Sincitial Respiratorio, Influenza A, Rinovirus y Parainfluenza.
En relación con la Covid-19, explicó en un artículo publicado en la página web del Minsap, que en los últimos dos meses del 2023 y los días transcurridos del 2024 se ha identificado principalmente la presencia de tres subvariantes de Ómicron: XBB 1.5, XBB.1.9 y XBB.1.16, clasificadas por la OMS como de interés o bajo vigilancia. Portal precisó que en 2023 el comportamiento de esa enfermedad en Cuba continuó su tendencia a la disminución, no se lamentó el fallecimiento de ninguna persona y respecto al 2022 se diagnosticaron 142 mil 380 casos menos tras los estudios realizados a poblaciones de riesgos y pacientes graves.
Al cierre del pasado año se realizaron unas dos millones 817 mil consultas asociadas a Infecciones Respiratorias Agudas, lo que significa 146 mil 275 atenciones médicas menos por esa causa que en 2022, con un comportamiento a la reducción en las últimas nueve semanas del calendario recién concluido. En tanto, la disminución de pacientes ingresados en las unidades de atención a casos graves fue de un 22,6 por ciento, como resultado del control logrado sobre la circulación del virus SARS-Cov-2, causante de la Covid-19.
Portal alertó que teniendo en cuenta que el país está en la época más fría del año, la cual coincide con el periodo estacional de las Infecciones Respiratorias Agudas, es necesario cumplir con las medidas para la protección a la salud, fundamentalmente en los grupos vulnerables. Asimismo, enfatizó en que la población debe estar atenta a las informaciones oficiales emitidas por el Minsap, pues en los últimos días circularon en las redes sociales noticias sobre la situación epidemiológica de otros países, asociada a la Covid-19, que no en todos los casos son verídicas. También insistió en la importancia de usar mascarillas en lugares de alta concentración de personas, acudir al médico ante la manifestación de síntomas respiratorios, y mantener actualizado el esquema de vacunación Anti Covid-19, en especial en los niños que arriban a los dos años de edad, embarazadas y grupos de personas vulnerables.
Enero /2024 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
ene
8
Según expertos, el descubrimiento significa que ahora se puede empezar a investigar un tratamiento adecuado para los enfermos de Covid persistente.
Las personas que sufren Covid persistente suelen tener entre los síntomas más comunes la fatiga, una sensación que tiene una causa biológica y responde a que las mitocondrias de las células musculares producen menos energía.
Investigadores holandeses publican un estudio en Nature Communications en el que participaron 25 pacientes con Covid persistente y 21 personas sanas.
El estudio observó «cambios claros en los músculos” de aquellos que padecían Covid persistente y las mitocondrias de las células musculares producían menos energía que en los pacientes sanos.
Los participantes en la investigación tuvieron que pedalear durante quince minutos, una prueba que provocaba un empeoramiento a largo plazo de los síntomas del Covid persistente, denominado malestar postesfuerzo (MPE).
La fatiga extrema ocurre después de un esfuerzo físico, cognitivo o emocional más allá de un umbral individual desconocido.
Los investigadores observaron además la sangre y el tejido muscular una semana antes de la prueba y un día después de la misma.
Ayudará a investigar un tratamiento adecuado
«Vimos varias anomalías en el tejido muscular de los pacientes. A nivel celular, vimos que las mitocondrias del músculo, también conocidas como fábricas de energía de la célula, funcionan peor y producen menos energía», explicó Rob Wüst de la Universidad Vrije de Ámsterdam y uno de los firmantes.
La causa de la fatiga es «realmente biológica. El cerebro necesita energía para pensar. Los músculos necesitan energía para moverse”, agregó Michèle van Vugt, del Centro Médico Universitario (CMU) de Ámsterdam.
Este descubrimiento significa -aseguró- que ahora se puede empezar a investigar un tratamiento adecuado para los enfermos de Covid persistente.
Aunque una de las teorías sobre la covid de larga duración es que partículas del coronavirus pueden permanecer en el organismo, los investigadores no han visto, «de momento” indicio de ello en los músculos.
Además, observaron que el corazón y los pulmones funcionaban bien en los pacientes, lo que significa que el efecto duradero en la forma física no está causado por anomalías en esos órganos. Los pacientes con esta enfermedad deben vigilar sus límites físicos y no los superarlos, aunque pueden caminar o montar en bicicleta eléctrica, para mantener cierta condición física, teniendo en cuenta que cada persona tiene un límite diferente, indicó Brent Appelman del CMU en un comunicado.
Algunas formas clásicas de rehabilitación y fisioterapia son también contraproducentes para la recuperación de estos pacientes, porque los síntomas pueden empeorar tras un esfuerzo físico, añadió Van Vugt.
Aunque la mayoría de las personas infectadas con el virus SARS-CoV-2 se recuperan en unas semanas, se estima que alrededor de uno de cada ocho, tendrá Covid persistente, con síntomas como niebla mental, fatiga, intolerancia al ejercicio o síndrome de taquicardia postural ortostática.
Ver más información: Appelman B, Charlton BT, Goulding RP, Kerkhoff TJ, Noort W, Bloemers FW,et al. Muscle abnormalities worsen after post-exertional malaise in long COVID. Nat Commun [Internet].2024[citado 6 ene 2024]. https://doi.org/10.1038/s41467-023-44432-3
8 enero 2024| Fuente: DW.COM| Tomado de| Salud
dic
18
Los líderes vocales de la Ópera Nacional Inglesa (ENO, por sus siglas en inglés) y especialistas pulmonares de Imperial College Healthcare Trust de Reino Unido han desarrollado talleres dirigidos a personas con Covid-19 prolongado que experimentan dificultad para respirar y ansiedad asociada a la enfermedad, demostrando que la música, y concretamente cantar, es un buen aliado para controlar esta ansiedad al facilitar la respiración controlada.
El programa desarrollado se llama ‘ENO Breathe’ y, desde sus comienzos, ha crecido hasta convertirse en un programa nacional que ahora recibe referencias de 88 clínicas del Servicio Nacional de Salud de Reino Unido y ya ha ofrecido rehabilitación y alivio a más de 3.000 participantes. ‘ENO Breathe’ también ha inspirado otras iniciativas en toda la región europea.
Este programa utiliza ejercicios sencillos para fomentar una respiración más tranquila y regulada, una exhalación más prolongada y una mejor conciencia corporal para que los participantes vuelvan a patrones de respiración más normales.
En estos ejercicios se incluye el uso de la música y el canto como método de concentración y relajación para prolongar la respiración. ‘Un patrón de respiración desordenado se produce cuando la cantidad de aire que las personas perciben que necesitan no coincide con lo que realmente necesitan’, explica la consultora en medicina respiratoria en el Imperial College de Londres, la doctora Sara Elkin.
Cuando las personas están estresadas, respiran profundamente. Si ese estrés continúa en su cuerpo, ese patrón de respiración desordenado permanece ya que el cerebro se adapta a la respiración de esta manera’, añade.
Aunque el mecanismo aún no se comprende completamente, la doctora Elkin dice que parece que una proporción de personas quedan con este patrón respiratorio desordenado como consecuencia de los efectos virales del SARS-CoV-2.
Para desarrollar el programa ‘ENO Breathe’, consultaron con una variedad de profesionales de la salud, desde fisioterapeutas hasta equipos de habla y lenguaje con el fin de desarrollar un programa seguro e impactante de seis semanas. ‘Es realmente reconfortante ver los resultados. El 80 por ciento de los participantes dice que sus niveles de dificultad para respirar han mejorado al final del programa.
Estamos viendo una mejora similar en los niveles de ansiedad. Entonces, sea lo que sea lo que haga el programa, no hay duda de que reduce el estrés y permite que el sistema nervioso se reequilibre y funcione mejor’, destaca la doctora Elkin.
LAS CANCIONES DE CUNA SON LA MÚSICA DE LA SEGURIDAD Además de los ejercicios de respiración, el programa también lleva a cabo actividades de música como cantar y, según explica la directora creativa de ‘ENO Breathe’, Suzi Zumpe, ‘todo lo que se canta en este programa está relacionado con canciones de cuna’.
‘Una canción de cuna es la música de la seguridad. También es culturalmente algo que existe en todas partes, en todas las sociedades del mundo’, asegura Zumpe.
Las melodías relajantes que utiliza el programa están diseñadas para ser cantadas por cantantes no especializados, con frases cortas que ofrecen la extensión suficiente para ayudar a prolongar la respiración sin llevar a las personas más allá de sus límites.
Los participantes se unen desde la privacidad de su propia casa, con sus micrófonos apagados durante los ejercicios, lo que elimina cualquier presión para realizarlos. Para garantizar que los participantes no se vean perjudicados en su recuperación por el esfuerzo excesivo ‘ENO Breathe’ solo recibe referencias de la red de centros de evaluación post Covid-19 del Reino Unido. ‘Fue absolutamente fantástico.
Las sesiones no solo me ayudaron mucho con mi respiración, sino que también aliviaron mi ansiedad y me dieron la oportunidad de encontrarme con otras personas en la misma posición. Me sentí menos solo y fue un verdadero punto de inflexión para mí’, declara
Eric, participante del programa ‘ENO Breathe’.
Esta experiencia no solo se ha comprobado con ‘ENO Breathe’, sino con el programa ‘Aufatmen’ (‘un
suspiro de alivio’), desarrollado por la cantante de ópera del Arts of Health Austria, Jennifer Davison.
Este programa vocal durante el Covid-19 prolongado se basa en la sólida tradición de musicoterapia del país austriaco, incorporando una variedad de ejercicios de respiración y canciones populares. ‘Aufatmen’ también ha desarrollado una grabación que la gente puede escuchar en busca de inspiración y meditación, basada en la música querida en la tradición operística de Viena.
Davison explica que, debido a que ‘el nervio vago se mueve desde el intestino hasta el cerebro, a través de la laringe’, cantar o tararear puede resultar relajante ya que ‘esta es una de las principales formas de pasar de la lucha y la huida al descanso y digerir directamente a través de la voz’.
‘Después de las sesiones muchas personas informan que tienen más energía que antes. Les resulta más fácil expresar sus sentimientos sobre su enfermedad y muchos hablan de una opresión en el pecho o un nudo en la garganta que ha desaparecido’, asevera Davison.
‘Creo que estamos ante un cambio de paradigma con respecto a cómo pensamos acerca de la salud, y estoy realmente emocionado por la posibilidad de integrar este tipo de prácticas para lograr una mejor respiración en nuestras vidas’, añade.
Debido a los buenos resultados obtenidos, otros países están siguiendo el ejemplo del Reino Unido y Austria.
En Alemania, la asociación de profesores de voz profesionales Bundesverband Deutscher Gesangsp¤dagogen (BDG) inició en 2021 su programa ‘Durchatmen’. ‘La gente va de un médico a otro y todavía se siente muy mal.
Cuando acuden a nosotros, los tomamos en serio. No es un resultado rápido, pero vemos mejoras inmediatas.
Como decimos, necesitamos respirar profundamente y se necesita tiempo para cambiar las cosas’, comenta una de los miembros de ‘Durchatmen’, Corinna Reynolds.
Desde hace un tiempo se reconoce que las artes desempeñan un papel importante en la salud y el bienestar y, dado que la demanda supera la oferta de participación en cursos, las tres organizaciones buscan un mayor reconocimiento de los beneficios de los enfoques holísticos y centrados en el paciente en el manejo del Covid-19 prolongado.
Diciembre 18 /2023 (Europa Press) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.