¿Qué tipo de música utilizas mientras estudias? ¿Qué tipo de música utilizarías para conciliar el sueño por la noche? ¿Te has preguntado alguna vez por qué eliges determinados tipos de música? Resulta que la música utilizada para estas dos situaciones es bastante similar.

Según un estudio reciente de la Universidad de Aarhus, que analizó datos del servicio de streaming Spotify, la música que la gente escucha mientras estudia y mientras duerme comparte más similitudes que con la música en general.

Los investigadores utilizaron análisis cualitativos y cuantitativos para comparar los dos tipos de música en función de las pistas, los géneros y las características del audio. El estudio descubrió que las personas utilizan tipos similares de música para acompañar estas tareas.

«Nuestro estudio sugiere que la música que se utiliza para estudiar y la que se utiliza para dormir comparten muchas características en cuanto a pistas, géneros y características de audio. Esta similitud pone de relieve el potencial de la música para crear una atmósfera agradable pero no demasiado perturbadora, que permita a las personas centrarse en el estudio y relajarse para dormir», afirma Rebecca Jane Scarratt, estudiante de doctorado del Centro de Música en el Cerebro de la Universidad de Aarhus.

Efectos relajantes en el cerebro

Los investigadores analizaron muchas listas de reproducción aparentemente utilizadas para estudiar o para relajarse antes de dormir y descubrieron que estos dos tipos de música compartían características similares, como el tempo lento y los patrones repetitivos.

Entre los géneros más comunes encontrados en ambos conjuntos de datos estaban la música pop, lo-fi, clásica y ambiental.

Según el estudio, las similitudes podrían atribuirse a sus efectos calmantes y relajantes sobre el cerebro. El ritmo lento y los patrones repetitivos de la música ayudan a reducir el ritmo cardíaco y el estrés, creando un entorno propicio tanto para estudiar como para dormir.

Los investigadores también utilizaron métodos estadísticos para comparar las características de audio entre distintos conjuntos de datos y determinar si había diferencias significativas.

Descubrieron que había diferencias significativas entre los conjuntos de datos de sueño y los generales en «Sonoridad», «Energía» y «Valencia», que se refiere al tono emocional o el estado de ánimo de una pieza musical. Lo mismo ocurría entre los conjuntos de datos de estudio y los generales, pero no había grandes diferencias entre los conjuntos de datos de estudio y los de sueño.

Según Scarratt, los hallazgos son el inicio de una nueva tendencia de investigación que compara la música utilizada para distintas actividades y podría conducir a una mejor comprensión de cómo afecta la música a nuestros estados cognitivos y emocionales. Los resultados arrojan luz sobre la diferencia entre cómo se supone que se utiliza la música en teoría y cómo se utiliza realmente en la práctica.

«Aunque se necesita más investigación para comprender plenamente la relación entre la música y los procesos cognitivos, nuestro estudio ofrece un punto de partida para explorar el impacto de la música en nuestros estados cognitivos y emocionales, y cómo puede mejorar nuestra vida cotidiana», afirma Scarratt.

La investigación se publica en la revista Scientific Reports.

Abril 20/2023 (MedicalXpress) Tomado de Psychology & Psychiatry https://medicalxpress.com/news/2023-04-music-similarities.html Copyright Medical Xpress 2011 – 2023 powered by Science X Network.

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

 

Investigadores del Hospital Universitario de La Princesa, en Madrid, han analizado la actividad cerebral en seis personas ingresadas en la UCI expuestas a estímulos musicales bajo los efectos de la sedoanalgesia. Los resultados muestran que la estimulación cerebral con música heavy metal fue mayor que con la clásica o dodecafónica. Read more

marzo 6, 2023 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Epidemiología, Neurocirugía | Etiquetas: , , |

Un nuevo estudio basado en experiencias reales asegura que las preferencias musicales de las personas con dolor crónico pueden suponer una mejoría para tratar su malestar, ya que prestan más atención si escuchan sus melodías favoritas. Por el contrario, el tempo, la energía o la complejidad de las canciones parecen influir menos en la remisión. Read more

agosto 24, 2022 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Biología, Farmacología, Investigaciones, Neurofisiología, Psicología | Etiquetas: , , |

Un equipo de neurocientíficos del Instituto de Tecnología de Massachusetts ha identificado, por primera vez, una población de neuronas en la corteza auditiva del cerebro humano que responde únicamente a la voz cantada, y no a la voz hablada o la música instrumental. Read more

febrero 28, 2022 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Cardiología, Endocrinología, Investigaciones, Neurofisiología, Neurología | Etiquetas: , , , |

Un equipo internacional de científicos revela que unos lémures de la selva de Madagascar saben seguir el ritmo musical, lo que supone la primera evidencia de esta habilidad en mamíferos no humanos. Con este trabajo, los investigadores buscan entender cómo se originaron y evolucionaron las capacidades rítmicas de las personas. Read more

noviembre 27, 2021 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Biología, Investigaciones, Logopedia y Foniatría, Medicina Ambiental, Medio Ambiente, Sociología | Etiquetas: , , , , , |

Un estudio de la Escuela de Medicina Geisel, de Estados Unidos, reveló las propiedades medicinales de la música del compositor austriaco Wolfgang Amadeus Mozart, en especial para las personas epilépticas. Read more

septiembre 20, 2021 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Enfermedades Cerebrales, Enfermedades del Sist. Nervioso, Farmacología, Investigaciones, Medicina, Neurología, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    junio 2023
    L M X J V S D
    « may    
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    2627282930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración