osteoporosis 1BUENOS AIRES, ARG. Tres sociedades médicas argentinas publicaron la primera guía conjunta para prevención y tratamiento de osteoporosis inducida por glucocorticoesteroides en mujeres después de la menopausia y hombres mayores de 50 años, basada en una revisión exhaustiva de la literatura publicada y el uso de la metodología GRADE para valorar la calidad de la evidencia, culminando en 17 recomendaciones fuertes y condicionales y en 8 principios para guiar el abordaje oportuno de esta complicación. Read more

menopausia-1

Coincidiendo con el Día Internacional de la Acción por la Salud de la Mujer, celebrado el pasado 28 de mayo, la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) quiere hacer una llamada de atención respecto al cuidado de la salud vascular de las mujeres en período de menopausia y post menopausia. Se trata de una etapa crítica de la salud femenina, en la que se debe hacer una reevaluación completa del riesgo vascular (RV), ya que a partir de este momento de la vida, aumenta considerablemente la morbimortalidad de las mujeres por enfermedad vascular.

La menopausia influye en algunos factores de RV clásicos: los niveles de colesterol LDL aumentan hasta en un 10% entre el año previo y el año posterior al cese de la menstruación. Y el colesterol HDL, que se considera un factor protector del RV, en este período de la vida de las mujeres pierde su efecto protector: no hay cambios relevantes cuantitativamente, pero sí en la distribución y función.

Mismo RV que los hombres

«A partir de la menopausia, el RV de las mujeres se equipara al del hombre. La enfermedad vascular en la mujer se retrasa unos 10 años respecto a la del hombre. pero en la transición a la menopausia la prevalencia llega prácticamente a igualarse», asegura la Dra. Rosa Argüeso, miembro de la SEA, especialista en Endocrinología, Diabetes, Lípidos y Nutrición Clínica, e investigadora del Hospital Universitario Lucus Agustí (HULA) de Lugo.

Y, sin embargo, la mujer está infradiagnosticada respecto al RV, y, por tanto, infratratada. Y tiene poca representación en los ensayos clínicos. Deben darse dos situaciones que inviertan esta situación, según la Dra. Argüeso: «Mayor conciencia por parte del médico que trata a la paciente, y también por parte de la propia mujer, que con frecuencia también infraestima su riesgo».

Terapia Hormonal Sustitutiva (THS)

La prescripción de la THS para mujeres en menopausia ha cambiado mucho desde los años 90. Tal y como explica la Dra. Argüeso, «actualmente tiene un gran consenso científico la hipótesis del tiempo. La THS tiene sus riesgos pero sabemos que está indicada en mujeres menores de 60 años o con duración de la menopausia inferior a 10 años, para tratamiento de síntomas persistentes de la menopausia: trastornos vasomotores, como sofocos y sudores; síntomas genito urinarios, como sequedad, dispareunia; síntomas depresivos, y en la prevención de pérdida de masa ósea o fractura. Pero no es un tratamiento aprobado para la cardioprotección».

En mujeres que hayan tenido antecedentes de enfermedad vascular arteriosclerótica o enfermedad tromboembólica venosa no está indicado el tratamiento, porque puede aumentar el riesgo. Y en mujeres que lleven más de 10 años sin reglas o que sean mayores de 60 años está totalmente contraindicado.

Cuando sí se recomienda con un elevado nivel de consenso científico es en mujeres con menopausia precoz, antes de los 40 años, hasta la edad de la menopausia natural, que estaría alrededor de los 50 años.

La mejor prevención: estilo de vida

Para vivir con calidad de vida y buena salud después de la menopausia, la mejor receta es el adecuado estilo de vida: implementar la verdadera dieta mediterránea, que es la que ha demostrado mayor protección respecto al RV; realizar ejercicio físico tanto aeróbico como de fuerza, para mantener activa la musculatura, y evitar la ingesta de tóxicos como tabaco y alcohol. «Estas son medidas fundamentales para toda la población, pero muy en especial en el caso de mujeres en edad de menopausia. Y también hacerse controles médicos para revisar la tensión, los niveles de colesterol y el peso», recomienda la Dra. Argüeso.

 

Mayo 29/2023 (IMmédico) – Tomado de Atención primaria, Cardiología, Obstetricia y Ginecología  Copyright 2023: Publimas Digital

 

menopausia-1

Las mujeres que experimentan sofocos más intensos tras la menopausia tienen más probabilidades de desarrollar síndrome metabólico e hipertensión arterial, según una investigación presentada en el 25º Congreso Europeo de Endocrinología celebrado en Estambul. Las conclusiones de este estudio a largo plazo ponen de relieve la importancia del uso de la terapia hormonal sustitutiva de la menopausia en estas mujeres.

El síndrome metabólico es un grupo de tres o más afecciones que se dan juntas y que aumentan el riesgo de cardiopatías, accidentes cerebrovasculares y diabetes de tipo 2. Estas afecciones incluyen hipertensión arterial, hiperglucemia, exceso de grasa corporal alrededor de la cintura y niveles anormales de colesterol o triglicéridos. Tras la menopausia, las mujeres corren un mayor riesgo de desarrollar síndrome metabólico y enfermedades cardiovasculares.

En este estudio, investigadores de la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas examinaron a 825 mujeres sanas de entre 40 y 65 años que habían pasado recientemente por la menopausia, en el Hospital Universitario Aretaieion de Atenas (Grecia). Realizaron un seguimiento de estas mujeres a lo largo de 15 años, entre 2006 y 2021, y descubrieron que las que sufrían sofocos de moderados a intensos eran más propensas a desarrollar hipertensión y síndrome metabólico. Además, las mujeres que desarrollaban hipertensión o síndrome metabólico eran diagnosticadas antes cuando experimentaban sofocos más intensos, en comparación con las que no los padecían o los tenían más leves.

Estudios anteriores también han mostrado una asociación entre los sofocos y el riesgo cardiovascular; las mujeres que experimentan sofocos tienen un mayor riesgo de desarrollar distintos tipos de afecciones que afectan al corazón y los vasos sanguíneos. Sin embargo, esta asociación nunca se había estudiado a tan gran escala en mujeres con distintos grados de síntomas. «Nuestro estudio a largo plazo está cuidadosamente diseñado: hemos emparejado a un grupo de mujeres cuidadosamente seleccionadas según la gravedad de los sofocos y su edad, y las hemos seguido durante 15 años», explica la Dra. Elena Armeni, investigadora principal.

Síntomas como los sofocos y los sudores nocturnos pueden empezar alrededor de la menopausia y durar hasta 10 años. Sin embargo, la terapia hormonal sustitutiva -medicación que contiene hormonas que el organismo ya no puede fabricar tras la menopausia- puede utilizarse para tratar los síntomas de la menopausia y proteger la salud a largo plazo, especialmente en mujeres que sufren sofocos de moderados a intensos. «Nuestros resultados vuelven a poner de relieve el papel de las estrategias de prevención cardiovascular, como el uso de la terapia hormonal sustitutiva, que deben aplicarse poco después de la menopausia», afirma el Dr. Armeni. «Debería animarse a este grupo de mujeres sanas que ya son candidatas a la terapia hormonal sustitutiva a optar por este tratamiento».

Los investigadores se interesan ahora por saber si estos factores de riesgo acumulados causan afecciones cardiacas. «Nuestro estudio muestra que las mujeres más sintomáticas después de la menopausia tienen factores de riesgo cardiovascular más prevalentes, pero no está claro si también tienen más probabilidades de desarrollar cardiopatías, diabetes de tipo 2 o sufrir un ictus», afirma el Dr. Armeni. «De ser así, las mujeres con síntomas más molestos necesitarán una educación sanitaria adecuada para asegurarse de que seguirán estando en forma y sanas en la vejez».

Mayo 16/2023 (EurekaAlerts!) – Tomado de News Releases  Copyright 2023 by the American Association for the Advancement of Science (AAAS).

 

Los sofocos y los sudores nocturnos previos a la menopausia pueden prolongarse durante al menos 7 años. La duración media de estos síntomas es de 7,4 años, aunque en algunos casos puede llegar a 11,8. Read more

marzo 8, 2023 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Bienestar y Calidad de Vida, Ginecología y Obstetricia | Etiquetas: , , , , , , |

La menopausia, tradicionalmente silenciada, empieza a ser motivo de conversación pública entre las mujeres, que reclaman a la comunidad científica y al sistema de salud público más información y tratamientos para tener la máxima calidad de vida posible en la que ya es la etapa más larga de la vida de la mujer en países como España. Read more

marzo 5, 2023 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Ginecología y Obstetricia | Etiquetas: , , |

La menopausia: una etapa con trastornos que impactan en la calidad de vida.
En España, más de 22 millones de mujeres tienen la menopausia y sufren algunos trastornos asociados que pueden durar muchos años e impactar tanto en su calidad de vida como en su bienestar psicológico. Read more

  • Noticias por fecha

    octubre 2023
    L M X J V S D
    « sep    
     1
    2345678
    9101112131415
    16171819202122
    23242526272829
    3031  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración