sep
23
Un proyecto español para estudiar cómo ajustar la administración de la terapia antitumoral a un horario en el que resulte más efectiva del grupo de María Casanova-Acebes, Ph. D., investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) recibió millón y medio de euros del Consejo Europeo de Investigación.
El estudio, denominado INN-TIME, dará continuidad a las investigaciones del grupo del CNIO para descubrir cómo ajustar los tratamientos contra el cáncer a la hora en que resulten más efectivos según la fisiología del propio organismo.
Estas ayudas forman parte del programa Horizonte Europa de la Unión Europea, en cuya última convocatoria se presentaron 2 696 propuestas y se han otorgado 400 ayudas dotadas con hasta 1,5 millones de euros que sufragarán el trabajo de cinco años. La propuesta de Casanova-Acebes corresponde a 43% de las que han ido a parar a mujeres, 39 % más que en 2022.
La investigadora, que dirige el Grupo de Inmunidad del Cáncer, lleva años estudiando la relación entre tumor, sistema inmunitario y biorritmos. Estos últimos son importantes para que los diferentes procesos fisiológicos estén sincronizados con los ritmos circadianos.
Sincronizar con el biorritmo del sistema inmunitario
Casanova-Acebes comentó a Medscape en español los resultados conseguidos hasta el momento de los que parte el proyecto: «En modelos preclínicos (ratón) hemos visto cómo dependiendo de la hora del día en que administremos un tratamiento de inmunoterapia la respuesta antitumoral se ve aumentada hasta 10 veces, siendo mayor por la tarde». En los ratones de noche el sistema inmunitario está más activo, es decir, hay más oportunidades de impedir que el tumor crezca. «Pero las células tumorales consiguen anular esa ventaja emitiendo señales que distorsionan el ritmo circadiano del sistema inmunitario, favoreciendo su crecimiento. Así, este deja de reconocerlas como tumorales».
Curiosamente la actividad antitumoral la desarrollan principalmente los linfocitos T, pero también existe una contribución de las células del sistema inmunitario innato (macrófagos y neutrófilos) que se encuentran en un estado menos patogénico, favoreciendo en conjunto la efectividad de la terapia. «Nuestro objetivo es centrarnos precisamente en este eje de la inmunidad innata, ya que en la actualidad no existen fármacos que modulen de manera específica su actividad temporal», añadió la especialista.
La inteligencia artificial irrumpe en el microambiente tumoral
En el proyecto INN-TIME los investigadores analizarán durante los próximos cinco años los ciclos de actividad de las células tumorales, del sistema inmunitario y de los fibroblastos, células del microambiente tumoral que regulan el reclutamiento y la actividad del sistema inmunitario.
Los datos obtenidos se integrarán en un modelo inteligente que permitirá «entender los mensajes temporales en cada uno de los tres bloques implicados en el microambiente tumoral: células tumorales, sistema inmunitario y fibroblastos», destacó.
Los estudios se llevarán a cabo en modelos animales y en muestras de pacientes con cáncer de pulmón. Habrá acceso a muestras cedidas por más de 300 pacientes con cáncer de pulmón depositadas en los biobancos del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, y del Institut de Recerca Biomèdica de Lleida en Lérida.
En la vertiente humana del proyecto se analizarán también muestras de sangre de un colectivo con una actividad laboral desajustada de los ritmos circadianos, los tripulantes de cabina de pasajeros en los aviones, se hará un seguimiento de cinco años a tripulantes de vuelos de corto rango y a otros de muy largo recorrido, para comparar cómo se modifican los biorritmos de las células del sistema inmunitario cuando se ven sometidos a alteraciones de los ritmos circadianos en viajes transoceánicos.
Ahondando en el INN-TIME el «laboratorio dispone de modelos genéticos y fisiológicos en los que podemos modificar el reloj molecular en modelos animales», agregó Casanova-Acebes. Estas aproximaciones son complejas en humanos, «pero sabemos que los datos que obtengamos en ratones, podremos trasladarlos a muestras de pacientes con unas características específicas. Para ello hemos contactado con la Red Nacional de Biobancos, a través de la Unidad de Biobanco del CNIO, que nos facilitarán el acceso a muestras de pacientes con cáncer de pulmón y a sus muestras de sangre, para identificar marcadores moleculares que permitan tracear alteraciones patogénicas en leucocitos como resultado de la presencia del tumor y anomalías en sus horarios».
Datos preclínicos y retrospectivos hasta ahora
El Dr. Rodrigo Sánchez Bayona, secretario científico de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), del Hospital 12 de Octubre de Madrid, comentó a Medscape en español: «Actualmente no hay evidencia científica de ningún estudio que haya evaluado de manera prospectiva y aleatorizada el efecto diferencial que puede ejercer el momento del día en que se administra el tratamiento y la eficacia antitumoral. Los datos que tenemos hasta ahora son en su mayor parte retrospectivos y preclínicos».
El objetivo final es identificar «ventanas temporales en que el rendimiento terapéutico es mayor», para así ajustar la aplicación de los tratamientos a estos horarios y aumentar su efectividad, señaló Casanova-Acebes.
Respecto a lo que se conoce hasta hoy sobre el efecto de la cronoterapia antitumoral en humanos, Casanova-Acebes expuso que «actualmente se han realizado estudios en los que pacientes con un estadio avanzado de melanoma, fueron tratados con distintos agentes inmunoterapéuticos antes o después de las 16:30 horas».[1] Entre los 299 pacientes estudiados, aquellos que recibieron el tratamiento por la mañana demostraron una mejor sobrevida que aquellos que la recibieron por la tarde, «hecho que sugiere que la administración de estos tratamientos antes del mediodía podrían ser considerados en el abordaje terapéutico del cáncer».
Referencia
Qian D, Kleber T, Brammer B, Xu KM, Switchenko JM, Janopaul-Naylor JR, et al. Effect of immunotherapy time-of-day infusion on overall survival among patients with advanced melanoma in the USA (MEMOIR): a propensity score-matched analysis of a single-centre, longitudinal study. The Lancet Oncology.2021; 22(12): 1777-1786. https://doi.org/10.1016/S1470-2045(21)00546-5
20/09/2023
Fuente: (Medscape) Tomado de Noticias y Perspectivas
sep
22
Hoy, en la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), los líderes mundiales aprobaron una nueva Declaración Política sobre “Cobertura Sanitaria Universal (CSU): ampliar nuestra ambición de salud y bienestar en un mundo post-COVID”.
La declaración es aclamada como un catalizador vital para que la comunidad internacional adopte medidas importantes y audaces y movilice los compromisos políticos y las inversiones financieras necesarios para alcanzar la meta de la CSU de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030.
La meta de la CSU mide la capacidad de los países para garantizar que todos reciban la atención médica que necesitan, cuando y donde la necesitan, sin enfrentar dificultades financieras. Cubre toda la gama de servicios clave, desde la promoción de la salud hasta la prevención, la protección, el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos. Es alarmante que el progreso mundial hacia la cobertura universal de salud se haya estancado en gran medida desde 2015, antes de estancarse en 2019.
La urgencia de la declaración es evidente en las asombrosas estadísticas. Al menos 4.500 millones de personas (más de la mitad de la población mundial) no estaban completamente cubiertas por servicios de salud esenciales en 2021. 2.000 millones de personas experimentaron dificultades financieras, y más de 1.300 millones se vieron empujados o aún más a la pobreza simplemente tratando de acceder a atención médica básica. – una cruda realidad de crecientes desigualdades en salud.
“En última instancia, la cobertura sanitaria universal es una elección, una elección política”, afirmó el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. “La declaración política que los países aprobaron hoy es una fuerte señal de que están tomando esa decisión. Pero la elección no se hace sólo sobre el papel. Se toma en decisiones presupuestarias y políticas. Sobre todo, se logra invirtiendo en atención primaria de salud, que es el camino más inclusivo, equitativo y eficiente hacia la cobertura sanitaria universal”.
Punto de inflexión para la corrección del rumbo
En la Declaración Política, los Jefes de Estado y líderes mundiales se comprometieron a tomar medidas nacionales clave, realizar inversiones esenciales, fortalecer la cooperación internacional y la solidaridad global al más alto nivel político para acelerar el progreso hacia la cobertura universal de salud para 2030, utilizando un enfoque de atención primaria de salud (APS). .
Para que la atención de salud sea verdaderamente universal, es necesario pasar de sistemas de salud diseñados en torno a las enfermedades a sistemas diseñados para las personas. La atención primaria de salud, un enfoque para fortalecer los sistemas de salud centrados en las necesidades de las personas, es una de las áreas más efectivas de inversión para acelerar el progreso hacia la cobertura universal de salud.
Los países que han adoptado un enfoque de atención primaria de salud tienen mayor capacidad para construir rápidamente sistemas de salud más sólidos y resilientes para llegar a los más vulnerables y lograr un mayor retorno de las inversiones en salud. Lo más importante es que garantizan que más personas tengan cobertura de servicios de salud esenciales y estén empoderadas para participar en la toma de decisiones que afectan su salud y bienestar.
Se estima que se necesita una inversión adicional de entre 200 y 328 mil millones de dólares por año para ampliar un enfoque de atención primaria de salud en países de ingresos bajos y medianos (por ejemplo, hasta aproximadamente el 3,3% del producto interno bruto nacional). Esto podría ayudar a los sistemas de salud a prestar hasta el 90% de los servicios de salud esenciales, salvar al menos 60 millones de vidas y aumentar la esperanza de vida promedio en 3,7 años para 2030.
La OMS, a través de su red de más de 150 oficinas en los países y seis oficinas regionales, brinda apoyo técnico para acelerar la reorientación radical de los sistemas de salud a través de enfoques centrados en la APS y garantiza una orientación normativa sólida para realizar un seguimiento del progreso en materia de rendición de cuentas e impacto.
La OMS elogia a los Estados Miembros por aprobar la Declaración Política de la Segunda Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la cobertura universal de salud, que se desarrolló a través de un amplio proceso de consulta. La OMS está plenamente comprometida a trabajar con los Estados Miembros y sus socios para intensificar las acciones políticas para que la CSU amplíe la cobertura de los servicios, garantice la protección financiera y dé forma a la arquitectura financiera para invertir más y mejor en salud.
Una vez adoptada por la Asamblea General de la ONU, la Declaración Política será monitoreada periódicamente para su implementación a fin de identificar brechas y soluciones para acelerar el progreso, y se discutirá en la próxima Reunión de Alto Nivel de la ONU específica en 2027.
Referencia
21/09/2023
Fuente: OMS. World leaders commit to redouble efforts towards universal health coverage by 2030.
sep
22
Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, ha demostrado que a medida que aumentaba la gravedad de la dermatitis atópica (DA) aumentaba el riesgo de desarrollar enfermedad inflamatoria intestinal (EII).
Estos hallazgos aclaran la ambigüedad de investigaciones anteriores, que han abordado esta situación en colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn en niños. Los conocimientos que ofrece este estudio, publicado recientemente en ‘JAMA Dermatology’, podrían conducir a nuevos tratamientos tanto para la EII como para la EA.
Los adultos con dermatitis atópica tienen un riesgo 34 por ciento mayor de desarrollar enfermedad inflamatoria intestinal de nueva aparición en comparación con las personas que no tienen esta afección de la piel, y los niños tienen un riesgo 44 por ciento mayor.
La EII abarca las enfermedades colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn, que son trastornos que implican inflamación crónica del tracto digestivo. Si bien la EII se localiza en el intestino y la DA afecta la piel, ambas enfermedades son impulsadas por el sistema inmunológico y se clasifican por una inflamación grave. ‘Es imperativo que los médicos comprendan la dermatitis atópica y la trayectoria de nuestros pacientes con ella para brindar el mejor estándar de atención’, ha señalado el investigador principal del estudio, el doctor Joel M. Gelfand.
‘Hoy en día existen tratamientos nuevos y mejores para la DA, y probablemente seguirán existiendo más. Pero los médicos deben comprender cómo esos tratamientos podrían afectar otras enfermedades autoinmunes. Para los pacientes con DA y otra enfermedad autoinmune, algunos medicamentos actualmente disponibles pueden exacerbar los síntomas de su otra enfermedad o pueden ayudar a tratar dos enfermedades inmunes al mismo tiempo’, señala.
Si bien este no es el primer estudio que explora la DA y la EII, el tamaño de la muestra de esta investigación, la composición de la población investigada -adultos y niños- y su separación entre la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, es un avance frente a investigaciones anteriores. El estudio incluyó a más de 1 millón de niños (participantes desde menores de 1 año hasta 18 años) y adultos con DA.
Al observar la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn por separado, la DA no se relacionó con una mayor colitis ulcerosa en los niños, a menos que los niños tuvieran dermatitis atópica grave. Sin embargo, los niños con dermatitis atópica tenían entre un 54 y un 97 por ciento más de riesgo relativo de padecer la enfermedad de Crohn, y entre los niños con dermatitis atópica grave, su riesgo era aproximadamente cinco veces mayor.
Los resultados entre los adultos fueron más sencillos. Los adultos con EA tenían un riesgo relativo 32 por ciento mayor de colitis ulcerosa y un riesgo relativo 36 por ciento mayor de enfermedad de Crohn.
Gelfand señala que el riesgo adicional absoluto de desarrollar EII en personas con dermatitis atópica sigue siendo bastante pequeño, pero la asociación es significativa para comprender mejor los resultados de salud en la EA. Además, dado que millones de personas padecen dermatitis atópica, aunque los investigadores no analizaron la causa fundamental de la EII relacionada con la DA, tienen hipótesis sólidas sobre los vínculos.
‘La DA y la EII pueden causar cambios en el microbioma, inflamación crónica y disfunción en la barrera cutánea e intestinal, respectivamente’, señala Gelfand, quien también es director del Centro de Ciencias Clínicas en Dermatología de Penn. ‘También hay citocinas específicas, ciertos tipos de proteínas, que desempeñan un papel en la actividad del sistema inmunológico y que parecen estar relacionadas con la DA y la EII. Por ejemplo, creemos que la disfunción de los tipos de células T comunes tanto a la DA como a la EII podría ser la culpable. Es necesario explorarlos más a fondo para descubrir qué está sucediendo a nivel microscópico y qué proteínas o estructuras podrían usarse para tratar una o ambas afecciones’, añade.
Referencia
Chiesa Fuxench ZC, Wan J, Wang S, Syed MN, Shin DB, Abuabara K, et al. Risk of Inflammatory Bowel Disease in Patients With Atopic Dermatitis. JAMA Dermatol. 2023. doi:10.1001/jamadermatol.2023.2875
https://jamanetwork.com/journals/jamadermatology/article-abstract/2808972?resultClick=1
Fuente: (Europa Press) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
sep
22
Los problemas de salud mental plantean importantes retos en las próximas décadas. Concretamente, la demencia es ya una de las principales causas de discapacidad y dependencia en todo el mundo y, aunque no es un proceso natural del envejecimiento, suele afectar más a personas de edades más avanzadas. Según la OMS, en el mundo hay actualmente más de 55 millones de personas que sufren demencia, y entre un 60 %-70 % de los casos corresponden a la enfermedad de Alzheimer.
Y eso solo el principio: los expertos calculan que 153 millones de personas la padecerán para el año 2050. Teniendo en cuenta el gran impacto que tiene este problema en la persona afectada, así como en su entorno familiar y social, es comprensible la preocupación compartida a nivel internacional y la necesidad de implicar a toda la sociedad.
Entornos diseñados para personas con demencia
Ante este panorama, existen numerosas investigaciones y disciplinas que están abordando los retos de la demencia desde múltiples perspectivas. Una de ellas es cómo el diseño de los espacios y las ciudades puede tener en cuenta las necesidades específicas de las personas que la padecen.
A nivel internacional, existen equipos de investigación pioneros como el departamento Dementia Services Development Centre de la Universidad de Stirling, quienes han desarrollado una certificación específica para entornos construidos con elementos evaluables basados en la evidencia científica disponible y el conocimiento experto del equipo.
En España, el equipo de Matia Instituto trabaja en una herramienta de similares características adaptada al contexto nacional. Una novedosa propuesta de evaluación de entornos que emerge en el marco del proyecto “Como en Casa” (2022-2024), uno de los proyectos de innovación social que forman parte de la Estrategia Estatal de Desinstitucionalización y ha sido financiado por el Ministerio de Derechos Sociales español y Agenda 2030 en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España y los fondos Next Generation EU de la Unión Europea.
Entornos que facilitan la rutina y la convivencia
Cuando hablamos de personas con demencia, principalmente nos referimos a personas con edades avanzadas. Por lo tanto, hay componentes similares a las necesidades específicas de los diseños adaptados a personas mayores que deben ser tenidos en cuenta. Pero, en concreto, podemos identificar también la necesidad de adaptar servicios de la ciudad, como el transporte, los comercios locales o la policía municipal, para generar una sociedad sensibilizada que facilite que las personas puedan permanecer el máximo tiempo posible en sus entornos de toda la vida manteniendo sus rutinas habituales.
Con motivo de mi tesis doctoral “La ciudad para personas con demencia: metodología para integrar el diseño y la calidad de vida en las ciudades europeas” analicé una decena de casos de estudio a nivel europeo, comparando las principales innovaciones en cuestión de diseño e integración en el entorno urbano, a partir de una revisión de buenas prácticas internacionales. Y de paso identificamos una serie de recomendaciones también aplicables en interiores o espacios específicos, como son parques o jardines o equipamientos públicos, que igualmente pueden ser de gran interés para progresivamente adaptar los entornos para que sean más accesibles y amables.
‘Dementia-village’ y nuevas tipologías alternativas a las residencias que conocemos
Entre los centros residenciales más innovadores cabe destacar las dementia-villages. Quizá la más conocida es De Hogeweyk (2009), en Weesp, un municipio en las afueras de Ámsterdam. Sin embargo este modelo se ha ido extendiendo a otros países como Village Landais Henri Emmanuelli en Dax, Francia (2021), o Harmonia Village en Dover, Reino Unido (2020).
Fruto del estudio de estas y otras experiencias internacionales, la Fundación Matia recientemente ha inaugurado dos edificios residenciales innovadores de alojamientos para personas mayores y personas en situación de gran dependencia: las viviendas con apoyos en Lugaritz en Donostia-San Sebastián, y Egurtzegi, viviendas en Unidades de Convivencia en Usurbil.
Un aspecto clave es la organización del edificio en unidades de convivencia de pequeña escala, articuladas en “apartamentos” o “viviendas” autónomas. Eso permite que las personas que viven en ellas y el personal que las cuida establezcan vínculos más profundos y estables. En el siguiente vídeo podemos recorrer una de ellas:
La distribución y la organización espacial deben garantizar en todo momento la seguridad, permitiendo que la persona deambule e interactúe con total libertad y minimizando los riesgos de que se pierda o salga del centro. Otro aspecto clave es que el diseño debe reducir los estímulos ambientales negativos, a la vez que fomenta los positivos.
Y todo con un diseño familiar y hogareño que -cumpliendo la normativa- tenga en cuenta que se trata de un alojamiento donde las personas viven, probablemente hasta el fin de sus días. Como en cualquier hogar, el cariño y mimo en la decoración y en los objetos personales son aspectos fundamentales para sentirse a gusto.
También es importante destacar los esfuerzos que se están haciendo en integrar estos alojamientos con el resto del tejido urbano para que sean itinerarios continuos en un entorno de proximidad familiar y reconocible por la persona.
El contacto con el exterior no solo se realiza a través de ventanales que permiten ver el exterior desde una silla o desde la cama: también se incorpora mobiliario urbano, distintas zonas estanciales y juegos que permiten hacer uso de estos espacios y disfrutarlos por toda la comunidad.
Merece la pena pararse a reflexionar sobre lo que consideramos calidad de vida y hasta qué punto el adecuado diseño de edificios puede repercutir en nuestro bienestar y permitirnos mantener al máximo nuestras rutinas deseadas y el contacto con nuestro entorno social y físico.
Referencia
Naciones Unidas. La demencia es un problema de salud sin respuesta en el 75% de los países.
20/09/2023
Fuente: (The Conversation) Tomada de Noticias ONU Copyright © 2010–2023
sep
22
Medir la presión arterial en ambos brazos puede ayudar a reducir el riesgo cardiovascular y la hipertensión.
Según un estudio, la presión arterial debe medirse en ambos brazos y se debe adoptar la lectura más alta para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la hipertensión.
Presión arterial sistólica y resultados cardiovasculares del brazo superior versus el brazo inferior: un metanálisis de datos de participantes individuales de la colaboración INTERPRESS-IPD
Antecedentes:
Las pautas recomiendan medir la presión arterial (PA) en ambos brazos, adoptando las lecturas del brazo más alto para el diagnóstico y tratamiento. Faltan datos que respalden esta recomendación. Evaluamos las asociaciones de la presión arterial sistólica del brazo superior e inferior con los umbrales de diagnóstico y tratamiento, y el pronóstico de la hipertensión, utilizando datos de la diferencia de presión arterial entre brazos: colaboración de datos de participantes individuales.
Métodos:
Se utilizaron modelos de regresión de Cox multivariable de una etapa, estratificados por estudio, para examinar las asociaciones de PA más altas o más bajas en el brazo de lectura con la mortalidad cardiovascular, la mortalidad por todas las causas y los eventos cardiovasculares, en metanálisis de datos de participantes individuales agrupados de 23 cohortes.
Los eventos cardiovasculares se modelaron para las puntuaciones de riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica y de Framingham. El ajuste del modelo se comparó utilizando los criterios de información de Akaike. También se compararon las proporciones reclasificadas entre los umbrales de intervención recomendados por las directrices.
Resultados:
Analizamos 53 172 participantes: edad media 60 años; 48% mujeres.
La presión arterial del brazo superior, en comparación con la del brazo inferior, reclasificó al 12 % de los participantes en umbrales de PA sistólica de 130 o 140 mm Hg (ambos P <0,001).
Los modelos de PA del brazo superior se ajustaron mejor a la mortalidad por todas las causas, la mortalidad cardiovascular y los eventos cardiovasculares (todos P <0,001).
Los modelos de PA del brazo superior predijeron mejor los eventos cardiovasculares con puntuaciones de Framingham y de riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ambas P <0,001) y reclasificaron al 4,6 % y al 3,5 % de los participantes, respectivamente, en categorías de mayor riesgo en comparación con los PA del brazo inferior).
Conclusiones:
El uso de la presión arterial desde los brazos de lectura más altos en lugar de los inferiores reclasificó al 12 % de las personas por encima de los umbrales utilizados para diagnosticar la hipertensión. Todos los modelos de predicción obtuvieron mejores resultados cuando se utilizó la PA del brazo superior. Se deben medir ambos brazos para un diagnóstico y tratamiento precisos de la hipertensión.
Registro del estudio: URL: https://www.clinicaltrials.gov; Identificador único: CRD42015031227.
Comentarios
La investigación, dirigida por la Universidad de Exeter, analizó datos de 53 172 participantes en 23 estudios en todo el mundo para examinar las implicaciones de elegir la presión del brazo más alta o más baja.
El estudio, publicado en Hypertension, encontró que el uso de la lectura de presión arterial del brazo con el registro más alto reclasificó al 12 por ciento de las personas como hipertensas, que habrían caído por debajo del umbral de diagnóstico si se hubiera utilizado la lectura del brazo inferior.
Aunque las directrices internacionales recomiendan controlar la presión arterial en ambos brazos, actualmente la práctica no se adopta ampliamente en las clínicas.
El líder del estudio, el Dr. Christopher Clark, de la Universidad de Exeter, dijo: «La presión arterial alta es un problema global y un mal manejo puede ser fatal. Este estudio muestra que no medir ambos brazos y usar el brazo de lectura más alto no solo resultará en un subdiagnóstico y el tratamiento insuficiente de la presión arterial alta, pero también la subestimación de los riesgos cardiovasculares para millones de personas en todo el mundo».
El equipo descubrió que el uso de la medición del brazo con TA más elevada en comparación con el uso del brazo con un registro inferior resultó en la reclasificación de 6 572 (12,4 %) de la presión arterial sistólica de los participantes de menos a más de 130 mm Hg, y 6 339 (11,9 %) de menos a más de 140 mm. Hg, situándolos por encima de los umbrales de diagnóstico comúnmente utilizados para la hipertensión.
El Dr. Clark continuó: «Es imposible predecir cuál es el mejor brazo para medir la presión arterial, ya que algunas personas tienen una lectura más alta en el brazo izquierdo que en el derecho y en números iguales ocurre lo contrario. Por lo tanto, es importante comprobar ambos brazos para detectar la presión arterial alta correctamente es un paso vital para dar el tratamiento adecuado a las personas adecuadas.»
«Nuestro estudio proporciona ahora la primera evidencia de que una lectura más alta de la presión arterial en un brazo es un mejor predictor del riesgo cardiovascular futuro».
El estudio también reveló que las lecturas más altas de presión arterial en el brazo predijeron mejor la mortalidad por todas las causas, la mortalidad cardiovascular y los eventos cardiovasculares, en comparación con la lectura en la parte inferior del brazo. Los autores destacaron la importancia de evaluar ambos brazos en el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares.
Novedad y relevancia
¿Qué es nuevo?
Las directrices recomiendan la adopción de una lectura más alta de la presión arterial del brazo para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión, según la opinión de expertos. Estudiamos datos de más de 53.000 participantes de 23 estudios en todo el mundo para examinar las implicaciones de elegir la presión arterial del brazo más alta o más baja.
La presión arterial más alta en el brazo predice mejor la mortalidad por todas las causas, la mortalidad cardiovascular y los eventos cardiovasculares, en comparación con la lectura en la parte inferior del brazo.
Hasta el 12 % de las personas clasificadas como hipertensas caen por debajo de los umbrales recomendados para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión si se utiliza el brazo de lectura inferior, en lugar del superior.
¿Qué es lo más relevante?
La adopción rutinaria de la medición de la presión arterial en la parte superior del brazo permite una mejor predicción y clasificación del riesgo cardiovascular, así como un diagnóstico y tratamiento más precisos de la hipertensión.
¿Implicaciones clínicas/fisiopatológicas?
Al considerar el diagnóstico o tratamiento de la hipertensión arterial, la presión arterial debe medirse en ambos brazos y todas las decisiones se deben basar en la medición del brazo con el registro más alto. De no hacerlo, se corre el riesgo de que muchos millones de personas en todo el mundo sufran un diagnóstico y un tratamiento insuficientes.
Mensaje final
Este estudio proporciona pruebas sólidas de que más de 1 de cada 10 personas fueron recategorizadas para requerir tratamiento adicional utilizando el brazo de lectura superior en lugar del inferior. La presión arterial debe evaluarse en ambos brazos y las lecturas del brazo de lectura superior deben usarse en el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares.
Esta elección también mejoró significativamente la capacidad de pronóstico de la medición de la presión arterial para eventos cardiovasculares. Si no se utiliza el brazo de lectura más alto, se corre el riesgo de subdiagnóstico, tratamiento insuficiente de la presión arterial alta y subestimación del riesgo cardiovascular para muchos millones de personas en todo el mundo, perdiendo oportunidades para intensificar adecuadamente la prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares.
Referencia
Clark Ch, Warren F, Boddy K, McDonagh ST, Moore SF, Alzamora MT, et al. Higher Arm Versus Lower Arm Systolic Blood Pressure and Cardiovascular Outcomes: a Meta-Analysis of Individual Participant Data From the INTERPRESS-IPD Collaboration. Hypertension. 2022; 79:2328–2335. https://doi.org/10.1161/HYPERTENSIONAHA.121.18921
https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/HYPERTENSIONAHA.121.18921#d1583232e1
19/09/2023
Fuente: (IntraMed) Tomado de Noticias médicas
sep
22
Los dispositivos de implante cerebral podrían tener un impacto transformador en la salud humana. Ahora la empresa de Elon Musk, Neuralink, puede probar sus implantes en un ensayo con humanos.
«El futuro va a ser un lugar extraño», dijo Elon Musk en 2020, al explicar los posibles usos de los implantes cerebrales desarrollados por su empresa de neurotecnología Neuralink.
Durante los últimos siete años, la empresa ha estado desarrollando un chip informático diseñado para ser implantado en el cerebro, donde monitoriza la actividad de miles de neuronas.
El chip, oficialmente considerado una «interfaz cerebro-ordenador» (BCI), consiste en una minúscula sonda que contiene más de 3.000 electrodos unidos a hilos flexibles más finos que un cabello humano.
Musk quiere vincular el cerebro con los ordenadores para poder descargar información y recuerdos del interior de la mente, como en la película de ciencia ficción «Matrix», de 1999.
Además de utilizar la tecnología para tratar enfermedades como la ceguera y la parálisis, Musk ha expresado su ambición de utilizar Neuralink para lograr la telepatía humana, que, según él, ayudaría a la humanidad a prevalecer en una guerra contra la inteligencia artificial. También ha dicho que quiere que la tecnología proporcione a la gente «supervisión».
Neuralink reveló el martes (19.09.2023) que ha recibido la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) para poner en marcha su primer estudio clínico en humanos.
¿Ciencia ficción o realidad
¿Son factibles algunas de las ideas de ciencia ficción de Musk? La respuesta es: no.
«No podemos leer la mente de las personas. La cantidad de información que podemos descodificar del cerebro es muy limitada», afirma Giacomo Valle, ingeniero neuronal de la Universidad de Chicago (Estados Unidos).
Juan Álvaro Gallego, investigador en BCI del Imperial College de Londres (Reino Unido), se muestra de acuerdo, y afirma que es difícil imaginar que las BCI nos lean la mente en esta vida.
Un mono implantado con Neuralink juega a Pong con su mente.Imagen: Youtube.com/Neuralink
ʺEl problema fundamental es que no sabemos realmente dónde o cómo se almacenan los pensamientos en el cerebro. No podemos leer los pensamientos si no entendemos la neurociencia que hay detrás de ellos», declaró Gallego a DW.
Usos clínicos de las BCI basados en la realidad
Musk mostró por primera vez la tecnología Neuralink en 2019, presentando un cerdo con un chip Neuralink implantado en el cerebro y un video de un mono controlando una paleta del videojuego Pong con la mente.
Pero el potencial de las BCI va mucho más allá de unos animales que juegan.
Según Gallego, esta tecnología se desarrolló en un principio para ayudar a comunicarse a personas paralizadas por lesiones medulares o afecciones como el síndrome de enclaustramiento, en el que el paciente está plenamente consciente pero no puede mover ninguna parte del cuerpo excepto los ojos.
ʺSi pudiéramos traducir su comunicación interna a palabras en un ordenador, cambiaría su vidaʺ, afirma Gallego.
El nacimiento de la neuroética
A largo plazo, según Valle, las BCI plantean «una serie de problemas éticos» que deberán ser estudiados detenidamente por investigadores, empresas, organismos de financiación, reguladores y los propios usuarios.
La tecnología está dando lugar a un nuevo campo de investigación moral: la neuroética. Es aquí donde los debates se vuelven más de ciencia ficción.
ʺPor ejemplo, ¿cuáles son las consecuencias de las violaciones de la privacidad cuando los datos en cuestión se refieren a los pensamientos de las personas? ¿Cómo garantizar que la falta de acceso no agrave la desigualdad social? ¿Qué ocurre cuando esta información puede introducirse directamente en el cerebro? ʺ, plantea Valle.
Al fin y al cabo, el papel de la ciencia ficción es prepararnos para lo que pueda depararnos el futuro.
Las advertencias sobre la vigilancia y el control tecnológico ya estaban presentes en novelas de principios del siglo XX, como «Un mundo feliz», de Aldous Huxley, y «1984», de George Orwell. ¿Las hemos escuchado?
Referencia
Neuralink Clinical Trial. Neuralink’s First-in-Human Clinical Trial is Open for Recruitment.
20/09/2023
Fuente: (DW.com) Tomado Ciencia- Global
© Neuralink 2023