18266815062_3a33c6e326

Investigadores del Instituto Leibniz para la Investigación de Productos Naturales y Biología de Infecciones (Leibniz-HKI) y sus socios colaboradores de Dinamarca y Hungría han descubierto que las bacterias presentes en el intestino proporcionan información sobre las cantidades de hongos del género Candida potencialmente causantes de enfermedades.

Entre estas bacterias intestinales se encuentran las bacterias del ácido láctico que son conocidas por su efecto protector frente a las infecciones fúngicas.

El microbioma intestinal humano es una comunidad extremadamente compleja en la que diferentes microorganismos se controlan entre sí. Sin embargo, si se produce un desequilibrio debido a los antibióticos u otras influencias ambientales, las especies individuales pueden propagarse y provocar una infección. Los hongos del género Candida, por ejemplo, están presentes en los intestinos de muchas personas sanas. Por lo general, son inofensivos, pero también pueden causar infecciones sistémicas peligrosas.

Para el estudio, publicado en ´Nature Communications´, los investigadores examinaron muestras de heces de 75 pacientes con cáncer y encontraron que ciertas especies bacterianas siempre aparecen en mayor número cuando la cantidad de hongos del género Candida también es alta.

«Con estos datos, desarrollamos un modelo informático que fue capaz de predecir la cantidad de Candida en otro grupo de pacientes con una precisión de alrededor del 80 por ciento en función de las especies y cantidades bacterianas», explica el autor principal del estudio, Bastian Seelbinder. Estas bacterias incluían principalmente especies tolerantes al oxígeno.

Lo que sorprendió a los investigadores no fue solo el éxito de la predicción de la cantidad de hongos en función de las especies bacterianas presentes, sino también qué bacterias se correlacionaron con grandes cantidades de hongos. «Encontramos un mayor número de especies bacterianas que producen ácido láctico, incluidas las especies de Lactobacillus», afirma Seelbinder.

Las bacterias del ácido láctico, particularmente del género ´Lactobacillus´, favorecen la proliferación de Candida pero al mismo tiempo hacen que el hongo sea menos virulento. Esto podría deberse al hecho de que las especies de Candida pueden cambiar su metabolismo para poder utilizar el lactato producido por las bacterias del ácido láctico.

Esta característica les da una ventaja competitiva sobre otros hongos como ´Saccharomyces cerevisiae´, como descubrieron los investigadores en experimentos adicionales. Sin embargo, el cambio metabólico aparentemente también hace que Candida permanezca en su forma de levadura esférica generalmente inofensiva en lugar de formar hifas fúngicas que podrían invadir la mucosa intestinal.

Este estudio se ha realizado en muestras de heces de pacientes con cáncer porque «tienen un riesgo particular de contraer infecciones fúngicas», según explican los autores. Asimismo, señalan que para estudios adicionales se podrían incluir muestras de sujetos sanos para desarrollar estrategias a largo plazo para pacientes en riesgo en función de su microbioma.

 

Mayo 23/2023 (IMmédico) – Tomado de Gastroenterología – Digestivo, Neumología, Oncología  Copyright 2023: Publimas Digital

 

Close up of older Chinese woman's eye

El estudio de las modificaciones químicas de los ARNs, presentes en todos los organismos, es esencial para avanzar en el conocimiento de las enfermedades asociadas al envejecimiento (síndrome metabólico, problemas cardiovasculares, deterioro neuro-cognitivo, etc.). Ahora, un equipo del CiMUS de la USC liderado por Diana Guallar, acaba de conseguir financiación para examinar los ARNs cuyas modificaciones son alteradas con el envejecimiento; y explorar la modulación farmacológica de estas marcas reversibles como una nueva terapia para mejorar la calidad de vida durante esta etapa. La investigación está asegurada durante tres años gracias a una de las más competitivas becas que se conceden en el panorama científico nacional, las de la Fundación Ramón Areces.

El trabajo del CiMUS ha sido uno de los 19 reconocidos en toda España en la última convocatoria del concurso de Ayudas a la Investigación en Ciencias de la Vida y de la Materia. En total, la entidad destina cerca de 130.000€ a esta investigación gallega sobre las modificaciones químicas de los ARNs asociadas a la longevidad. «Aunque en estudios recientes la regulación de estas marcas químicas reversibles ha venido relacionándose con la edad en otros organismos, debido a su complejidad, en mamíferos no se conoce con exactitud el papel que juegan. Y es aquí donde se nos abre un horizonte prometedor hacia nuevas terapias», asegura Diana Guallar.

Reescribir el ARN para lograr un envejecimiento saludable

Los ARNs se modifican químicamente (epitranscriptómicamente) en todos los organismos, desde las levaduras hasta los humanos, y estas modificaciones pueden afectar a todas las etapas del metabolismo del ARN, desde su estabilidad hasta su localización o potencial de codificación de proteínas. Se ha demostrado que estas marcas desempeñan funciones clave en el desarrollo embrionario, la adaptación al estrés y las respuestas inmunitarias innatas, entre otras. De hecho, las modificaciones de ARN están más cerca de nuestras vidas de lo que podemos imaginar, ya que un aspecto clave de las vacunas de ARNm contra el COVID-19 ha sido la modificación química N1-metilpseudouridina (m1Ψ) en estos ARNs para aumentar su eficacia.

Debido al continuo aumento de la esperanza de vida en las sociedades occidentales, el envejecimiento se ha convertido en el mayor factor de riesgo para la mayoría de las enfermedades humanas, como los trastornos cardiovasculares y metabólicos, el cáncer y los procesos neurodegenerativos.

A pesar de que la regulación epitranscriptómica está empezando a ser asociada con la longevidad y el envejecimiento en gusanos y levaduras, en mamíferos no se conoce con exactitud el papel que juegan estas modificaciones químicas del ARN. Por ello, «el proyecto que llevamos a cabo desde el CiMUS se propone examinar los ARNs cuyas modificaciones son alteradas con el envejecimiento, y explorar la modulación farmacológica de estas marcas reversibles como una nueva terapia para mejorar la calidad de vida durante el envejecimiento», sostiene la investigadora.

Nueva era de investigación en modificaciones del ARN

Guallar admite que, a pesar de la gran cantidad de estudios realizados hasta la fecha sobre el envejecimiento, «su complejidad intrínseca ha dificultado el desarrollo de estrategias clínicas exitosas para contrarrestarlo». Dado que la metilación del ARN es reversible, propone «diseccionar la combinación mínima de moduladores epitranscriptómicos que podrían usarse para revertir las características del envejecimiento. Inmersos en una nueva era de investigación sobre modificaciones del ARN, este proyecto pretende dilucidar nuevos mecanismos subyacentes al envejecimiento, proporcionando nuevos biomarcadores y estrategias para abordar esta inevitable consecuencia de la vida», explica.

 

Mayo 23/2023 (Diario Médico) – Tomado de I+D+I  Copyright 2023: Publimas Digital

 

 

La disfagia (dificultad de grado variable para tragar alimentos sólidos y líquidos) es el síntoma más común en los pacientes con esofagitis eosinofílica a partir de los 12 años, y su frecuencia aumenta en la edad adulta, alcanzando al 84 por ciento en los pacientes diagnosticados a partir de los 60 años.

Así se refleja en un estudio en el que han participado 35 investigadores de cuatro países pertenecientes al ´European Consortium for Eosinophilic Disesases ot the Gastrointestinal Tract (EUREOS)´, coordinados por su presidente, Alfredo J. Lucendo, jefe de Sección de Aparato Digestivo del Hospital de Tomelloso (Ciudad Real).

La investigación ha analizado datos de 1.300 pacientes para comparar las características de la enfermedad en niños y adultos y se ha presentado con motivo del día europeo de la enfermedad, que tiene lugar este lunes.

La esofagitis eosinofílica es una enfermedad crónica mediada por el sistema inmune, que provoca una inflamación del esófago tras su exposición a diferentes componentes de la dieta o, en menor medida, del ambiente. Así, representa la principal causa de disfagia e impactación de alimentos en niños y en adultos jóvenes.

Sus síntomas son complejos y varían ampliamente con la edad de los pacientes, de manera que, en los niños más pequeños, causa principalmente náuseas y vómitos, dolor torácico o abdominal, alimentación lenta, aversión a la comida y, en ocasiones, pérdida de peso. En contraste, la disfagia, la impactación de alimentos en esófago (atragantamientos) y la acidez esofágica son síntomas significativamente más comunes entre los adultos.

El doctor Alfredo J. Lucendo explica que la disfagia, como principal manifestación clínica de esta enfermedad, «es una sensación subjetiva manifestada como dificultad o molestia al tragar y, en el caso de la esofagitis eosinofílica, puede originarse por una reducción del calibre del esófago, o por diversos trastornos motores».

A su juicio, aún se necesita «mucha concienciación» a los médicos de todos los niveles asistenciales y las autoridades sanitarias sobre la importancia de la disfagia y la necesidad de reconocer esta enfermedad como la principal causa de disfagia en niños y adultos hasta los 50 años.

Por ello, Lucendo ha reclamado mayor inversión en investigación para la esofagitis eosinofílica. «No es aceptable que, tras 30 años desde la descripción de la enfermedad, solo contemos con un fármaco aprobado para tratarla, y restringido a algunos pacientes adultos que reúnen ciertas características un tanto arbitrarias definidas por el Ministerio de Sanidad», ha apuntado.

Varios años para tener un diagnóstico

El estudio describe que el tiempo de retraso diagnóstico de la esofagitis eosinofílica en adultos es el doble que en menores y adolescentes.

Concretamente, mientras el tiempo de diagnóstico de los pacientes pediátricos está alrededor de 30 meses (2,5 años), en los adultos este retraso puede llegar a los 62 meses (5 años).

No obstante, también se especifica en el estudio que esta demora se ha reducido en la mayoría de los centros de Europa a la mitad durante la última década, según los datos aportados por la red de investigadores de EUREOS.

Por su parte, la presidenta de la Asociación de Pacientes de Esofagitis Eosinofílica (Aedeseo), Miriam Espinosa, manifiesta que «para el paciente con EOE, el momento de la comida se convierte en una situación asociada al miedo, incertidumbre, dolor y finalmente sufrimiento, al tener dificultad o no poder comer muchos alimentos».

«La persona se siente, muchas veces, limitada y aislada, ya que las actividades sociales y familiares suelen estar centradas en la comida. La oscuridad que supone todo lo relacionado con la comida puede ser abrumadora, llevando, muchas veces, a una sensación de tristeza y depresión», ha advertido.

 

Mayo 23/2023 (IMmédico) – Tomado de Atención primaria, Gastroenterología – Digestivo  Copyright 2023: Publimas Digital

 

mayo 23, 2023 | Lic. Jessica Arias Ramos | Filed under: Atención primaria, Enfermedades del Sist. Digestivo, Gastroenterología | Etiquetas: , , |

Glándula-Tiroides-Qué-es-Grupo-Gamma-1

Tener familiares de primer grado con tiroiditis crónica autoinmune, el tipo más frecuente de tiroiditis (o inflamación de la glándula tiroides) y la causa más habitual de hipotiroidismo, puede aumentar la predisposición a desarrollar esta enfermedad, según ha apuntado la jefa de sección del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Berta Soldevila Madorell.

«Si bien su causa es multifactorial, se sabe que existe una susceptibilidad genética para desarrollar tiroiditis crónica autoinmune (la causa más frecuente de hipotiroidismo), siendo más prevalente en pacientes que tengan familiares ya con esta patología. De hecho, se han identificado varios genes que podrían estar involucrados en su desarrollo, aunque aún se está investigando la complejidad de su interacción y su contribución específica en la enfermedad», ha señalado la experta coincidiendo con la Semana Internacional de Concienciación del Tiroides, que se celebra entre el 22 y 26 de mayo.

La tiroides es una pequeña glándula situada en la región anterior del cuello que tiene forma de mariposa y desarrolla una función esencial: producir hormonas encargadas de regular el metabolismo. Dicho de otra manera, el tiroides es el responsable de producir hormonas que controlan la forma en que el organismo utiliza la energía, hormonas que afectan a casi todos los órganos y controlan muchas de sus funciones más importantes (por ejemplo, la respiración, el ritmo cardíaco, el peso, la digestión o el estado de ánimo).

«Las hormonas tiroideas desempeñan un papel crucial en múltiples funciones del organismo, por lo que es fundamental mantener un tiroides sano», ha asegurado la doctora.

El mal funcionamiento del tiroides puede venir dado por diversas alteraciones, si bien las más comunes son el hipotiroidismo y el hipertiroidismo, estimándose una prevalencia del 9,1 por ciento para el primero de ellos.

En el caso concreto del hipotiroidismo, el más prevalente, el tiroides no produce la cantidad necesaria de hormona tiroidea, siendo la causa principal de carácter autoinmune, es decir, el propio organismo ataca a la glándula mediante la producción de anticuerpos que dificultan su correcto funcionamiento.

Más de un millón de personas no están diagnosticadas en España

Más de un millón de personas padecen hipotiroidismo en España y no lo saben. Los síntomas de esta enfermedad pueden variar y manifestarse de forma progresiva. A menudo son inespecíficos, como el cansancio, pequeñas ganancias de peso, sequedad cutánea o estreñimiento.

En los casos más severos también se puede experimentar caída del cabello, pérdida de memoria, intolerancia al frío o trastornos menstruales. Estos síntomas leves y poco definidos hacen que muchos pacientes no los detecten o los asocien a otra patología, por lo que, en la mayoría de las ocasiones, tardan en acudir a una consulta médica.

Frente a ello, la doctora ha destacado que, ante la presencia de síntomas evidentes, es esencial acudir al médico de Atención Primaria y realizar análisis de rutina con determinación de niveles de TSH que dirá el estado de salud de los tiroides, más aún si existe un antecedente genético en familiares que sí hayan padecido la enfermedad.

 

Mayo 23/2023 (IMmédico) – Tomado de Atención primaria, Endocrinología y Nutrición  Copyright 2023: Publimas Digital

mayo 23, 2023 | Lic. Jessica Arias Ramos | Filed under: Atención primaria, Endocrinología, Nutrición | Etiquetas: , , |

 

ia-knrF--1200x630@abcEl Instituto Tecnológico de Aragón ITAINNOVA y el Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) de Aragón han desarrollado GastricAITool, una herramienta de diagnóstico y pronóstico del cáncer gástrico utilizando técnicas de Inteligencia Artificial (IA) y tecnologías de Big Data. La finalidad es brindar apoyo a los clínicos en la toma de decisiones cruciales y facilitar estrategias y seguimientos más personalizados para los pacientes.

La motivación del proyecto radica en el mal pronóstico y la incidencia del cáncer gástrico, que ocupa el quinto lugar como más frecuente y la tercera causa de muerte por esa enfermedad. Por tanto, es necesario desarrollar una solución que permita un diagnóstico temprano del cáncer gástrico y prevenga pronósticos adversos, basándose en la información del paciente. Esta herramienta estará disponible para investigadores y clínicos a través de la plataforma desarrollada bajo el marco del proyecto GATEKEEPER.

Podrá utilizarse, por ejemplo, para predecir el diagnóstico del cáncer gástrico en pacientes de alto riesgo, como familiares de primer grado, o en pacientes con lesiones gástricas premalignas. Además, permitirá identificar a aquellos pacientes que puedan tener un curso de enfermedad más grave, requiriendo intervenciones terapéuticas tempranas y personalizadas, así como un seguimiento más cercano, han apuntado desde el Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento.

La colaboración entre el Grupo de Big Data e Inteligencia Artificial del Instituto Tecnológico de Aragón y el Grupo de Investigación Traslacional en Patología Digestiva del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón ha sido fundamental para lograr este avance significativo.

Mayo 23/2023 (IMmédico) – Tomado de Oncología, Gastroenterología-Digestivo  Copyright 2023: Publimas Digital

mayo 23, 2023 | Lic. Jessica Arias Ramos | Filed under: Bienestar y Calidad de Vida, cáncer, Enfermedades del Sist. Digestivo, Gastroenterología, Oncología | Etiquetas: , , |

Un análisis retrospectivo de los datos de pacientes del estudio COPDGene sugiere que actuar sobre los tapones mucosos podría ayudar a prevenir las muertes por enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la cuarta causa de muerte en Estados Unidos.

Muchos pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) sufren tapones mucosos que obstruyen las vías respiratorias, una acumulación de mucosidad en los pulmones que puede afectar a la calidad de vida y al funcionamiento pulmonar. Un nuevo estudio dirigido por investigadores del Brigham and Women’s Hospital, miembro fundador del sistema sanitario Mass General Brigham, ha descubierto que los tapones mucosos también se asocian a una mayor mortalidad. Los hallazgos, publicados en JAMA y presentados simultáneamente en la Conferencia Internacional 2023 de la Sociedad Torácica Americana, podrían ayudar a los médicos a reducir el número de muertes por EPOC, que es una de las enfermedades respiratorias más comunes y mortales.

«Como una enfermedad crónica, la EPOC no se puede curar, pero nuestros hallazgos sugieren que el uso de terapias para romper estos tapones de moco podría ayudar a mejorar los resultados para los pacientes con EPOC, que es la mejor cosa siguiente», dijo el autor correspondiente Alejandro A. Díaz, MD MPH, un científico asociado en la División de Medicina Pulmonar y de Cuidados Críticos en el Brigham. «El moco es algo sobre lo que ya sabemos mucho desde el punto de vista de la ciencia básica, y también hay un montón de terapias dirigidas al moco que ya existen o están en desarrollo para otras enfermedades, por lo que es un objetivo muy prometedor.»

La EPOC afecta a 15,9 millones de personas en Estados Unidos y es la cuarta causa de muerte. En la mayoría de los casos es consecuencia del consumo de tabaco o de la exposición prolongada a contaminantes atmosféricos. La progresión de la EPOC puede ralentizarse eliminando la exposición a estos contaminantes, pero no hay forma de curar la enfermedad. Y el enfoque terapéutico estándar de la EPOC no ha cambiado prácticamente en muchos años.

«Durante las últimas cuatro décadas, sólo hemos tenido dos objetivos para las terapias de la EPOC: promover la dilatación bronquial, lo que significa ensanchar las vías respiratorias, o reducir la inflamación bronquial», explica Díaz. «Esto nos dice que podemos hacer más de lo que pensábamos».

El estudio actual fue un análisis observacional retrospectivo de los datos del estudio Genetic Epidemiology of COPD (COPDGene), un estudio clínico a gran escala cuyo objetivo era investigar los factores de riesgo genéticos subyacentes de la EPOC. El estudio contó con más de 10.000 participantes, reclutados entre 2007 y 2011, e incluyó a personas con EPOC en diferentes estadios, desde el más leve al más grave.

Para este nuevo estudio observacional, los investigadores analizaron los datos de más de 4.000 de estos pacientes. Para determinar qué pacientes tenían tapones mucosos, los investigadores analizaron las tomografías computarizadas de tórax de los pacientes, tomadas en su primera visita a la clínica. La realización de TC a todos los pacientes, independientemente de los síntomas que declararan, permitió a los investigadores detectar tapones mucosos incluso en pacientes que no se sentían enfermos.

«La creación de mucosidad es una parte normal de la respuesta inmunitaria del organismo, pero normalmente la expulsamos al toser a medida que mejoramos», explica Díaz. «La EPOC hace que el cuerpo produzca demasiada mucosidad y dificulta su eliminación, por lo que acabas teniendo estos tapones de mucosidad que no están fuertemente correlacionados con ningún síntoma específico y pueden pasar desapercibidos».

Los investigadores descubrieron que, a lo largo del estudio, la tasa de mortalidad de los pacientes con EPOC sin tapones mucosos detectables era del 34 por ciento. En el caso de los pacientes con tapones mucosos en hasta dos segmentos pulmonares, la tasa de mortalidad aumentó hasta el 46,7%. En los pacientes con tapones en tres o más segmentos pulmonares, la tasa de mortalidad fue del 54,1%.

«Los datos muestran una asociación convincente entre la acumulación de estos tapones de moco y la mortalidad global, pero aún no sabemos nada sobre lo que la impulsa», añade Díaz.

Dado que la mucosidad es una diana terapéutica conocida para otras enfermedades, los investigadores tienen previsto ensayar las terapias existentes dirigidas a la mucosidad en personas con EPOC para determinar si el tratamiento de los tapones de mucosidad podría tener un impacto positivo en los resultados de los pacientes.

Mientras tanto, la investigación demuestra que hay factores que afectan a la mortalidad de la EPOC de los que aún sabemos poco, y que no todos estos factores se manifestarán necesariamente como síntomas para el paciente.

«El hecho de que estos tapones mucosos se asociaran a la mortalidad en las distintas fases de la enfermedad nos indica que hay aspectos de la progresión de la EPOC que pueden detectarse en un TAC aunque el paciente no los perciba», afirma Díaz. «No es tan sencillo como para decir que todas las personas con EPOC tienen que salir corriendo a hacerse un TAC mañana mismo, pero es algo que los clínicos deben tener en cuenta cuando trabajan con sus pacientes».

 

Mayo 22/2023 (MedicalXpress) – Tomado de Diseases, Conditions, Syndromes  Copyright Medical Xpress 2011 – 2023 powered by Science X Network.

 

  • Noticias por fecha

    mayo 2023
    L M X J V S D
    « abr   jul »
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    293031  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración