La disfagia (dificultad de grado variable para tragar alimentos sólidos y líquidos) es el síntoma más común en los pacientes con esofagitis eosinofílica a partir de los 12 años, y su frecuencia aumenta en la edad adulta, alcanzando al 84 por ciento en los pacientes diagnosticados a partir de los 60 años.

Así se refleja en un estudio en el que han participado 35 investigadores de cuatro países pertenecientes al ´European Consortium for Eosinophilic Disesases ot the Gastrointestinal Tract (EUREOS)´, coordinados por su presidente, Alfredo J. Lucendo, jefe de Sección de Aparato Digestivo del Hospital de Tomelloso (Ciudad Real).

La investigación ha analizado datos de 1.300 pacientes para comparar las características de la enfermedad en niños y adultos y se ha presentado con motivo del día europeo de la enfermedad, que tiene lugar este lunes.

La esofagitis eosinofílica es una enfermedad crónica mediada por el sistema inmune, que provoca una inflamación del esófago tras su exposición a diferentes componentes de la dieta o, en menor medida, del ambiente. Así, representa la principal causa de disfagia e impactación de alimentos en niños y en adultos jóvenes.

Sus síntomas son complejos y varían ampliamente con la edad de los pacientes, de manera que, en los niños más pequeños, causa principalmente náuseas y vómitos, dolor torácico o abdominal, alimentación lenta, aversión a la comida y, en ocasiones, pérdida de peso. En contraste, la disfagia, la impactación de alimentos en esófago (atragantamientos) y la acidez esofágica son síntomas significativamente más comunes entre los adultos.

El doctor Alfredo J. Lucendo explica que la disfagia, como principal manifestación clínica de esta enfermedad, «es una sensación subjetiva manifestada como dificultad o molestia al tragar y, en el caso de la esofagitis eosinofílica, puede originarse por una reducción del calibre del esófago, o por diversos trastornos motores».

A su juicio, aún se necesita «mucha concienciación» a los médicos de todos los niveles asistenciales y las autoridades sanitarias sobre la importancia de la disfagia y la necesidad de reconocer esta enfermedad como la principal causa de disfagia en niños y adultos hasta los 50 años.

Por ello, Lucendo ha reclamado mayor inversión en investigación para la esofagitis eosinofílica. «No es aceptable que, tras 30 años desde la descripción de la enfermedad, solo contemos con un fármaco aprobado para tratarla, y restringido a algunos pacientes adultos que reúnen ciertas características un tanto arbitrarias definidas por el Ministerio de Sanidad», ha apuntado.

Varios años para tener un diagnóstico

El estudio describe que el tiempo de retraso diagnóstico de la esofagitis eosinofílica en adultos es el doble que en menores y adolescentes.

Concretamente, mientras el tiempo de diagnóstico de los pacientes pediátricos está alrededor de 30 meses (2,5 años), en los adultos este retraso puede llegar a los 62 meses (5 años).

No obstante, también se especifica en el estudio que esta demora se ha reducido en la mayoría de los centros de Europa a la mitad durante la última década, según los datos aportados por la red de investigadores de EUREOS.

Por su parte, la presidenta de la Asociación de Pacientes de Esofagitis Eosinofílica (Aedeseo), Miriam Espinosa, manifiesta que «para el paciente con EOE, el momento de la comida se convierte en una situación asociada al miedo, incertidumbre, dolor y finalmente sufrimiento, al tener dificultad o no poder comer muchos alimentos».

«La persona se siente, muchas veces, limitada y aislada, ya que las actividades sociales y familiares suelen estar centradas en la comida. La oscuridad que supone todo lo relacionado con la comida puede ser abrumadora, llevando, muchas veces, a una sensación de tristeza y depresión», ha advertido.

 

Mayo 23/2023 (IMmédico) – Tomado de Atención primaria, Gastroenterología – Digestivo  Copyright 2023: Publimas Digital

 

mayo 23, 2023 | Lic. Jessica Arias Ramos | Filed under: Atención primaria, Enfermedades del Sist. Digestivo, Gastroenterología | Etiquetas: , , |

Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) han demostrado que provocar la senescencia en las células de un tumor favorece la respuesta inmune y facilita la eliminación del cáncer, y han probado en ratones que vacunar con células senescentes reduce el desarrollo del cáncer en modelos experimentales de melanoma y tumores de páncreas. Read more

noviembre 4, 2022 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Farmacología, Inmunología, Investigaciones, Neoplasias, Oncología | Etiquetas: , , |

Cada infección de covid-19 supone un doble reto. El coronavirus tiene éxito si supera la barrera de nuestras defensas y sale indemne de nuestro cuerpo o modificado por ellas. Mientras, nosotros nos enfrentamos a una lotería a la que jugamos sin ver qué número llevamos. Aunque hay grupos de riesgo, no sabemos si pasaremos la enfermedad sin problemas o nos dejará secuelas (en forma de covid persistente), sobreviviremos por los pelos o moriremos. Read more

Una simple ojeada al programa del International Workshop on Genomic Testing in Cancer da idea de lo que la genómica puede deparar en un futuro para mejorar el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Read more

octubre 18, 2021 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Bioquímica, Congresos/Eventos/Conferencias, Genética, Ingeniería Genética, Investigaciones, Neoplasias, Química | Etiquetas: , , , , |

El sistema inmune es nuestra armadura frente a las agresiones externas que sufrimos en nuestro día a día. Está especializado en identificar agentes ofensivos y anularlos o destruirlos. Esta barrera natural está formada por una compleja red de células y moléculas distribuidas por todo el organismo y, como asegura el doctor Melchor Álvarez de Mon, catedrático de Medicina de la Universidad Alcalá de Henares, “el sistema inmune es una armadura muy eficiente”. Es fundamental tener una vida saludable para cuidar de nuestro sistema inmune, ya que nos permite hacer frente a los virus, bacterias, toxinas u otras infecciones. Read more

abril 12, 2021 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Biología, Farmacología, Inmunología, Investigaciones, Medicina, Pediatría, Puericultura | Etiquetas: , , , , , |

Un equipo internacional, codirigido por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto que la falta de algunos genes en el clúster BEX/TCEAL, una familia génica situada en el cromosoma X, podría relacionarse con ciertas alteraciones asociadas al trastorno del espectro autista. Read more

  • Noticias por fecha

    septiembre 2023
    L M X J V S D
    « ago    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración