Imagen: Archivo.Ciertos tipos de bacterias intestinales pueden obstaculizar la eficacia de la vacuna contra el rotavirus, según investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Estatal de Georgia (Estados Unidos).

Los hallazgos, dirigidos por los doctores Vu L. Ngo y Andrew T. Gewirtz, publicados en la revista Cellular and Molecular Gastroenterology and Hepatology, indican que la microbiota intestinal, en particular los billones de bacterias que viven en el intestino de un individuo, puede influir en la respuesta a la vacuna contra el rotavirus y, a veces, hacer que los niños sigan siendo propensos a la infección por rotavirus y a la enfermedad grave a pesar de haber sido vacunados.

El rotavirus es un virus que se propaga fácilmente entre los bebés y los niños pequeños y causa diarrea intensa, vómitos, fiebre y dolor abdominal. Los niños infectados por la enfermedad por rotavirus pueden deshidratarse y requerir hospitalización. Las vacunas contra el rotavirus han demostrado ser muy eficaces para proteger a los niños en los Estados Unidos y Europa, pero su eficacia es relativamente baja en algunos países de bajos ingresos.

Las vacunas contra el rotavirus son virus vivos atenuados que se administran por vía oral y que deben infectar el intestino del huésped para generar inmunidad protectora. La protección que brindan las vacunas contra el rotavirus es muy diferente entre individuos, lo que llevó a los investigadores a plantear la hipótesis de que la composición de la microbiota intestinal, en la que la vacuna viral debe infectar, influye en la eficacia de la vacuna contra el rotavirus.

En este estudio, los investigadores investigaron la influencia de los microbiomas humanos en la vacunación contra el rotavirus administrando a ratones trasplantes microbianos de niños con una respuesta robusta o mínima a la vacuna contra el rotavirus.

Descubrieron que los ratones que recibieron trasplantes microbianos de individuos que respondieron muy bien a la vacuna contra el rotavirus eliminaron abundantemente antígenos del rotavirus y generaron anticuerpos antirrotavirus de manera robusta. Por el contrario, los ratones que recibieron trasplantes microbianos de niños que no habían respondido a la vacunación contra el rotavirus mostraron solo un aumento modesto de los anticuerpos contra el rotavirus después de la vacunación y, por lo tanto, siguieron siendo propensos a la exposición al rotavirus.

El análisis de los microbiomas mediante secuenciación de ADN sugirió la participación de Clostridium perfringens, que son bacterias que ocasionalmente causan enfermedades manifiestas, pero que también pueden estar presentes sin causar enfermedades en algunos humanos y animales. La administración oral de C. perfringens cultivadas a ratones imitó parcialmente los rasgos de los que no responden a la vacuna contra el rotavirus. Un nuevo análisis de los datos publicados encontró que la abundancia de C. perfringens en niños está modestamente asociada con el fracaso de la vacuna contra el rotavirus.

En conclusión, los investigadores determinaron que la composición de la microbiota influye en la eficacia de la vacuna contra el rotavirus, siendo C. perfringens uno, quizás de muchos, ejemplos de microbiota humana capaz de promover el fracaso de la vacuna contra el rotavirus.

«Nuestros hallazgos reflejan que C. perfringens puede ser uno de un grupo de microbios, incluidas bacterias y virus, que pueden afectar la infección y, en consecuencia, las respuestas inmunes provocadas por los virus de la vacuna contra el rotavirus», señala Gewirtz.

27 agosto 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

agosto 29, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Gastroenterología, Inmunología, Medicina familiar y comunitaria | Etiquetas: , , , , , |

La saliva parece ser una nueva vía de transmisión de los virus gastrointestinales, como el norovirus y el rotavirus. Se ha constatado el contagio en ratones. Read more

Una combinación de dos sustancias secretadas por el sistema inmunológico puede curar y prevenir la infección por rotavirus, así como potencialmente tratar otras infecciones virales que se dirigen a las células epiteliales, que cubren superficies corporales como la piel, los vasos sanguíneos, los órganos y el tracto urinario. Read more

La leche materna ha sido promocionada durante mucho tiempo por sus efectos saludables en el recién nacido y su capacidad para proteger a los bebés de ciertas infecciones. Ahora, una investigación de la Escuela de Medicina de Harvard realizada en ratones muestra que al menos parte de sus efectos protectores provienen de una fuente sorprendente: los microbios que residen en los intestinos maternos. Read more

Investigadores de la Universidad de Toronto, en Canadá, han descubierto cómo una breve interrupción en una vía molecular de las tripas de ratones antes de que nazcan puede inmunizarlos contra el rotavirus. Read more

enero 25, 2020 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Bioética, Genética clínica | Etiquetas: , |

La vacuna frente al rotavirus es eficaz y ha demostrado además propiedades expandidas, dado que parece tener un efecto neuroprotector al proteger también frente a convulsiones de cualquier etiología. Read more

octubre 17, 2019 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Enfermedades del sistema digestivo, Farmacología, Gastroenterología, Infecciones virales, Inmunología | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave