Imagen: Archivo.Los tumores se situaron como primera causa de muerte en España durante 2023, por primera vez por delante de las enfermedades del sistema circulatorio, en tanto que las defunciones por covid-19 bajaron un 75,1% y las caídas accidentales fueron la primera causa externa, desplazando a los suicidios.

En 2023 se produjeron en España 433 163 defunciones, 31 254 menos que en el año anterior (un 6,7 % menos).

Por sexo, fallecieron 219 077 hombres y 214 086 mujeres, un 6,5 y un 6,9 % menos que en 2022, respectivamente, según la Estadística Defunciones por Causa de Muerte publicada este miércoles por el INE.

Principales causas de muerte naturales por sexo

Los tumores se situaron como primera causa de muerte en 2023, con un 26,6 % del total, mientras que las defunciones por enfermedades del sistema circulatorio bajaron un 5,3 % respecto a 2022, situándose como segunda causa más frecuente, con un 26,5 % del total, según estos datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística.

Respecto al año anterior, los fallecimientos por tumores aumentaron un 0,2 %.

Esta dispar evolución provocó que, por primera vez, la tasa de muerte por tumores (237,8 por 100 000 habitantes) fuera superior a la de las enfermedades del sistema circulatorio (237,5).

Por sexo, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la primera causa de muerte entre los hombres (17 038 fallecidos), seguida del cáncer de bronquios y pulmón (16 503) y de las enfermedades cerebrovasculares (10 356).

Entre las mujeres, las causas más frecuentes fueron la demencia (14 225 fallecidas), las enfermedades cerebrovasculares (12 817) y la insuficiencia cardíaca (11 258).

Principales causas de muerte externas por sexo

En el año 2023 se produjeron 17 737 fallecimientos por causas externas, 837 menos que en el año anterior (-4,5 %). Por sexo, murieron 11 205 hombres (un 4,2 % menos que en 2022) y 6 532 mujeres (un 5,0% menos).

Las caídas accidentales se situaron como la primera causa de muerte externa, con 4 018 fallecidos (un 6,1 % más), desplazando a los suicidios (con 3 952).

Entre las causas más frecuentes, los mayores descensos se registraron en las defunciones por ahogamiento, sumersión y sofocación accidental (un 11,8 % menos) y en los suicidios (un 6,5 % menos).

El número de fallecimientos por accidente de tráfico también bajó (-3,6%).

Por sexo, las causas de muerte externa más frecuentes entre los hombres fueron los suicidios (2 952 fallecidos) y las caídas accidentales (2 156). En las mujeres lo fueron las caídas accidentales (1 862) y el ahogamiento, sumersión y sofocación (1 701).

El número de defunciones bajó en todas las comunidades autónomas en el año 2023 respecto a 2022. Los mayores descensos se dieron en Cantabria, Aragón y Castilla y León (del 10,9 %, 10,3 % y 9,6 %, respectivamente) y los menores en Melilla (3,5 % menos), Cataluña (-4,9 %) y Canarias (-5,4 %).

26 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 27, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Bioestadística, Gerontología y geriatría, Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.Caminar por lo menos 7 500 pasos al día puede ayudar a controlar el asma moderada o grave en adultos, de acuerdo con un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, divulgado hoy martes.

Para los especialistas, mantener el cuerpo físicamente activo favorece el control de enfermedades, incluso entre personas con una rutina sedentaria.

«Por otro lado, la inactividad física y los síntomas de ansiedad y depresión se asocian con el efecto contrario», según el análisis realizado por los expertos brasileños, retomado por la estatal Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Sao Paulo (FAPESP, por sus siglas en portugués), que financió el proyecto.

La literatura científica ya indicaba que tanto la actividad física como el sedentarismo pueden modular los síntomas del asma -incluyendo dificultad para respirar, respiraciones rápidas y cortas y tos seca-, pero aún faltaban estudios en profundidad sobre su impacto real, por lo que el tratamiento de la enfermedad, que afecta a alrededor de 6,4 millones de brasileños, sigue siendo mayoritariamente asistido con medicamentos, señaló el comunicado de la FAPESP.

«La mayoría de las veces, las personas mezclan las dos situaciones: realizan actividad física tres veces por semana, durante una hora, pero trabajan todo el día sentados en una oficina. Esto significa que son activos pero también sedentarios. Muestran ambos comportamientos al mismo tiempo», señaló uno de los participantes del estudio, Celso Fernandes de Carvalho, profesor de Fisioterapia y Fisiología Respiratoria de la Universidad de Sao Paulo (USP).

Los estudios realizados entre 426 personas de las ciudades de Sao Paulo y Londrina (estado sureño de Paraná) indicaron que cuanto más actividad física, mejor controlan los asmáticos su enfermedad, comentó por su parte el investigador Fabiano de Lima.

«Aquellos que caminaban al menos 7 500 pasos durante el día mostraron mejores puntuaciones en la evaluación del control clínico de la enfermedad, independientemente de mostrar también un comportamiento sedentario», agregó el comunicado.

Aunque la práctica de actividad física por parte de personas con asma ya es recomendada por los profesionales de la salud, el tema aún es visto con temor por la población debido a que las personas con asma sufren una contracción de los músculos de las vías respiratorias durante los ataques.

«Es necesario empezar a romper con la costumbre de impedir que niños y adultos hagan ejercicio debido a una enfermedad», dijo Lima.

25 junio 2024|Fuente: Xinhua |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 27, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Alergología, Asma, Enfermedades respiratorias, Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna, Neumología, Pediatría | Etiquetas: , , , |

Imagen: Prensa Latina.Angola trabaja hoy en la extensión del servicio de telemedicina, ya habilitado en seis de las 18 provincias del país a partir del satélite angoleño Angosat-2.

La funcionalidad alcanza actualmente a 42 hospitales, tanto provinciales como municipales de las provincias de Luanda, Lunda-Sul, Huambo, Moxico, Uíge y Huíla, los cuales contribuyen a brindar servicios médicos y formación a distancia, refirió la Agencia de Prensa Angoleña.

Los centros de telemedicina constituyen una iniciativa multisectorial que pretende brindar un mayor acceso a los servicios y cuidados básicos de salud en las zonas más remotas del país, conectando a los pacientes con los médicos en tiempo real.

De acuerdo con la fuente, la infraestructura tecnológica de conectividad la garantiza la empresa Infrasat, que pertenece al Ministerio de Telecomunicaciones, Tecnología de la Información y Comunicación Social, mientras que el Ministerio de Salud se encarga del funcionamiento de la parte clínica.

19 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 20, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.La Fundación para las Vacunas Gavi, especializada en la inmunización contra distintas enfermedades en países de bajos ingresos, anunció este viernes su primera campaña de vacunación contra el ébola.

La medida se anuncia un mes después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS), con la que Gavi colabora habitualmente, recomendara las dos primeras vacunas contra esta enfermedad, con un índice de letalidad aún muy alto, del 60 %, y del que se han dado varios brotes graves en países africanos en las últimas décadas.

«El ébola es una terrible enfermedad que puede destruir completamente a comunidades enteras, pero en la última década hemos podido avanzar hasta tener vacunas que han ayudado a reducir el número de casos y muertes, y ahora también disponemos de otras que ayudan a prevenir en las zonas de mayor riesgo», destacó la directora ejecutiva de Gavi, Sania Nishtar, en un comunicado.

La vacuna contra el ébola es una de las cuatro que Gavi -entidad premiada con el Princesa de Asturias de la Cooperación en 2020- ha introducido desde este jueves en su programa de inmunización, junto a otras que prevendrán la hepatitis B en su versión transmisible durante el nacimiento y una cuarta vacuna antimeningocócica conjugada multivalente.

13 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 15, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria | Etiquetas: , , , , , |

Imagen: Prensa Latina.Al menos 15 000 médicos rurales atienden en España a siete millones de personas, pero más de 4 500 se jubilarán en los próximos cinco años sin que haya relevo generacional, por ello desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) se apela a reforzar esta medicina con reconocimiento y recursos.

En rueda de prensa en el 30 congreso nacional de la SEMG, que se celebra en A Coruña, la presidenta de esta sociedad, Pilar Rodríguez, ha reclamado que «los médicos ejerzan de médicos, no de burócratas ni de transportistas», y ha recordado que, según un reciente estudio de la Organización Médica Colegial, el 45 % de los médicos rurales realiza más de 50 kilómetros diarios para asistir a la población y un 25 % más de 100 kilómetros.

Otro dato de la encuesta, realizada a 3 500 médicos rurales de 38 provincias, constata que la edad media supera los 50 años y un tercio tiene más de 60 años, por lo que la jubilación está próxima.

Para la presidenta de la SEMG, la inteligencia artificial (IA) en un entorno rural no es difícil, sino que es necesaria y ha apostado por «consultas compartidas» gracias a las cámaras web.

«Nosotros no queremos que la inteligencia artificial nos sustituya como médicos, queremos ver a los pacientes con la ayuda de la IA y queremos verlos con todos esos valores que incluyen la empatía y la cercanía al paciente dentro de un ámbito familiar y comunitario», ha dicho.

Rodríguez Ledo ha reconocido que las sociedades científicas no han apoyado suficientemente a la medicina rural y, por eso, quieren enmendarlo y animar a los profesionales a que valoren esta actividad que hace al profesional sentirse «médico de verdad».

Por su parte, el presidente de la Sociedad Gallega de Medicina General y de Familia (SEMG-Galicia), Keith Albert Foo, ha afirmado que el 80 % de los médicos rurales «aman» el trabajo que hacen, si bien el 88 % reconoce que no recibe remuneración económica para los traslados y un 80 % siente que no tiene reconocimiento administrativo por la labor que hace.

Además, un 27 % manifiesta que en un próximo concurso de traslado valoran «acercarse a centros más cercanos a zonas urbanas».

Con este escenario, Rodríguez Ledo ha subrayado la necesidad de dar más peso a la medicina rural dentro de la especialidad de Medicina de Familia y ha apostado por la «rotación rural», de forma que no sea solo de dos o tres meses, sino que la residencia se pueda hacer en entornos rurales de manera completa.

A fin de reconocer al médico rural, el 30 congreso nacional de la SEMG, que se celebra del 13 al 15 de junio, hará un homenaje al médico rural, «una figura cuya labor y dedicación es imprescindible en España».

Se trata, según la SEMG, de homenajear a aquellos que muchas veces «son la primera y única línea de defensa contra enfermedades y emergencias médicas».

Para ello, el congreso dedicará una mesa a la medicina rural, el uso de tecnologías y telemedicina en este ámbito y a la importancia de la formación continua y se hará entrega de la III Beca Rural Asomega de la SEMG, para apoyar a estos profesionales en su desarrollo profesional, trabajos de investigación e intervención comunitaria en áreas rurales.

13 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 14, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.Cuatro productos corporativos –tabaco, alimentos ultraprocesados, combustibles fósiles y alcohol– son total o parcialmente responsables hoy de 2,7 millones de muertes anuales en Europa, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Un informe publicado por este organismo explica cómo determinadas industrias poderosas impulsan la mala salud y la mortalidad prematura en Europa y Asia central al interferir, entre otras cosas, en los esfuerzos de prevención y control de enfermedades no transmisibles (ENT) como las cardiovasculares, cánceres y diabetes, y sus factores de riesgo: tabaco, alcohol, dietas poco saludables y obesidad.

Además arroja luz sobre la amplia gama de tácticas que emplean las industrias para maximizar las ganancias y socavar la salud pública e identifica acciones para los gobiernos, el mundo académico y la sociedad civil, entes dirigidos a reducir la influencia desproporcionada del sector comercial en la esfera de las políticas sanitarias.

«Cuatro industrias matan al menos a 7 000 personas cada día en nuestra Región. Las mismas grandes entidades comerciales bloquean la reglamentación que protegería al público de productos y publicidad nocivos y protegen las políticas sanitarias de la interferencia de la industria», dijo el doctor Hans Henri P. Kluge, director regional de la OMS para Europa.

Detalló que las tácticas de la industria incluyen la explotación de personas vulnerables mediante estrategias de marketing dirigidas, engañando a los consumidores y haciendo afirmaciones falsas sobre los beneficios de sus productos o sus credenciales ambientales.

El informe muestra cómo los actores comerciales de diversos sectores participan en prácticas casi idénticas para dar forma a los entornos estructurales, de políticas e información, con el objetivo primordial de generar ganancias, maximizar las ventas de productos e impulsar el consumo.

Conocido colectivamente como el «manual de estrategias de la industria», este conjunto de tácticas está diseñado para influir en sistemas enteros (salud, política, economía y medios de comunicación) en beneficio de sus propios intereses, lo que conduce a un daño significativo a la salud y la sociedad.

Según los expertos, las acciones de los gobiernos individuales y las organizaciones intergubernamentales, realizadas hasta la fecha, han sido insuficientes para prevenir o restringir estas prácticas comerciales dañinas.

El documento es un llamamiento a la acción para que los 53 Estados miembros de la región europea aborden la importante amenaza de las ENT, combatiendo la influencia comercial en todos los niveles (individual, medioambiental, de políticas públicas y de sistemas político-económicos) y aplicando normas más estrictas en un conjunto de ámbitos.

12 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 14, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna | Etiquetas: , , , , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave