dic
2
La alerta se activó en Brasil, donde datos del Boletín Epidemiológico sobre VIH/Sida del Ministerio de Salud revelan hoy que entre 2011 y 2021, el número de ancianos que dieron positivo para el virus se cuadruplicó.
Este domingo, 1 de diciembre, en el Día Mundial de Lucha contra el Sida, la campaña Diciembre Rojo llama la atención sobre las medidas de prevención, asistencia y protección de los derechos de las personas con el virus VIH y otras infecciones sexualmente transmisibles.
Según estadísticas oficiales, en 2011, 360 brasileños de más de 60 años dieron positivo para el VIH, pero en 2021 esa cifra saltó a 1 517. La participación relativa de las personas mayores en el porcentaje total de nuevos casos también creció, pasando del 2,6 % en 2011 al 3,7 actualmente.
El presidente de la Sociedad Brasileña de Geriatría y Gerontología, Marco Túlio Cintra, afirmó que son varios los factores ligados a esta subida, entre ellos la falta de campañas dirigidas a este público.
Precisó que los números pueden ser aún mayores, pues resulta grande la subnotificación por falta de pruebas. Durante una entrevista con la estatal Agencia Brasil, Cintra alertó sobre síntomas del paciente anciano cuando tiene un marcado adelgazamiento y, aunque los médicos necesitan investigar si es cáncer, no pueden descartar la posible presencia del VIH.
Para el especialista es fundamental que los profesionales de la salud soliciten la prueba, pues el diagnóstico temprano es fundamental para el éxito del tratamiento.
«Hay un aumento progresivo que el número de exámenes no justifica. Ahí va a una tercera pregunta que la gente se sorprende por el número de casos porque en la imaginación de las personas la vida sexual del anciano se ha enterrado. Es un aumento progresivo en un grupo de edad preocupante», refirió.
Explicó que, en el anciano, generalmente, hay múltiples causas. «Nuestros profesionales no piensan en la posibilidad del virus VIH, pero entonces se descubre con enfermedad ya manifiesta con síntomas de SIDA en una fase más avanzada», expresó.
Otra cuestión importante que no se comenta: no se dirigen campañas de prevención a la persona anciana. «Entonces la información no está llegando», certificó.
Detalló que, cuando se habla de personas mayores, no todos obviamente, pero hay un perfil de más enfermedades. Hay un cambio en el sistema inmune. No pocos toman un exceso de medicamentos. Es una cuestión que cuando entra el virus VIH complica, refirió.
«Entre los ancianos, la preocupación es menor. Muchos no se dan cuenta de que están expuestos. Eventualmente las campañas están dirigidas a grupos y no por comportamiento de riesgo. El comportamiento de riesgo puede estar en cualquier grupo de edad, incluyendo a los longevos que son sexualmente activos», subrayó.
01 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
ago
16
Hay personas que dicen haber notado un bajón repentino con cierta edad, una sensación de que todo el cuerpo se deteriora a la vez. Ahora, un nuevo estudio encuentra una posible explicación científica: muchas de nuestras moléculas y microorganismos aumentan o disminuyen drásticamente alrededor de los 40 y los 60 años.
Para llegar a sus conclusiones, los investigadores evaluaron miles de moléculas diferentes en personas de 25 a 75 años, así como sus microbiomas -bacterias, virus y hongos que viven en el interior del organismo y en la piel-, y descubrieron que su abundancia -la de la mayoría- no cambia de forma gradual y cronológica.
Se experimentan, por el contrario, dos períodos de cambios rápidos a lo largo de la vida, de promedio alrededor de los 44 y los 60 años, afirman científicos de la Universidad de Stanford que publican su estudio en la revista Nature Aging.
«No solo cambiamos gradualmente con el paso del tiempo, sino que se producen cambios realmente drásticos. Resulta que a mediados de los 40 es un momento de cambios drásticos, al igual que a principios de los 60″, indica Michael Snyder, para quien es probable que esto repercutan en la salud.
El número de moléculas relacionadas con las enfermedades cardiovasculares mostró cambios significativos en ambos momentos, y las relacionadas con la función inmunitaria cambiaron en personas de 60 años, señala un comunicado de Stanford Medicine.
Datos de 108 personas
Los científicos utilizaron datos de 108 personas a las que siguieron para comprender mejor la biología del envejecimiento. Entre otros, constataron cuatro ageotipos distintos -patrones de envejecimiento-, que muestran que los riñones, el hígado, el metabolismo y el sistema inmunitario envejecen a ritmos diferentes en cada persona.
Analizaron muestras biológicas cada pocos meses a lo largo de varios años y rastrearon miles de moléculas diferentes, incluidos ARN, proteínas y metabolitos, así como cambios en los microbiomas de los participantes.
Sorprenden los cambios a los 40
El gran número de cambios a mediados de los 40 fue algo «sorprendente». Al principio, los científicos supusieron que la menopausia o la perimenopausia provocaban grandes cambios en las mujeres, lo que sesgaba todo el grupo, pero cuando dividieron el grupo de estudio por sexos, descubrieron que el cambio también se producía en los hombres de alrededor de 40 años.
«Esto sugiere que, si bien la menopausia o la perimenopausia pueden contribuir a los cambios observados en mujeres de unos 40 años, es probable que haya otros factores más significativos que influyan en estos, tanto en hombres como en mujeres. Identificar y estudiar estos factores debería ser una prioridad», afirma Xiaotao Shen, ahora en la Universidad Tecnológica Nanyang de Singapur.
En las personas de 40 años, se observaron cambios significativos en el número de moléculas relacionadas con el metabolismo del alcohol, la cafeína y los lípidos, las enfermedades cardiovasculares, y la piel y los músculos.
En las de 60 años, los cambios estaban vinculados con el metabolismo de los hidratos de carbono y la cafeína, la regulación inmunitaria, la función renal, las enfermedades cardiovasculares y la piel y los músculos.
Según Snyder, es posible que algunos de estos cambios estén relacionados con el estilo de vida o con factores conductuales, en lugar de obedecer a factores biológicos. Por ejemplo, la disfunción del metabolismo del alcohol podría deberse a un aumento de su consumo a mediados de los 40, un período de la vida que suele ser estresante, dice.
El equipo tiene previsto estudiar las causas de estos cambios. Pero, sean cuales sean, se constata la necesidad de prestar atención a la salud especialmente entre los 40 y 60 años, advierten los autores Por ejemplo, aumentando el ejercicio para proteger el corazón y mantener la masa muscular o disminuyendo el consumo de alcohol a los 40, ya que la capacidad de metabolizarlo se ralentiza.
15 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jun
29
Un reciente estudio sobre longevidad humana, publicado en GeroScience, demostró que aquellas personas con bajos niveles de glucosa, creatinina y ácido úrico llegaron a vivir hasta 100 años.
Esta investigación tuvo como muestra a 44 000 suecos con edades que oscilaban de 64 a 99 años, sometidos a diferentes estudios médicos.
Durante la investigación, que duró 35 años, se compararon los perfiles de esas personas en la búsqueda de patrones y de las cuales 2,7 % vivió hasta los 100 años y entre ellas 85 % eran mujeres.
Al comparar los perfiles se incluyeron 12 biomarcadores sanguíneos relacionados con la inflamación, el metabolismo, la función hepática y renal, así como con la posible desnutrición y anemia.
Los resultados de los exámenes en la sangre revelaron los individuos con bajos niveles de glucosa, creatinina y ácido úrico llegaron a vivir hasta 100 años.
Cabe destacar que la glucosa es la principal fuente de energía para las células, por lo que su regulación adecuada es crucial para mantener la salud y prevenir enfermedades metabólicas como la diabetes.
Por otro lado, la creatinina y el ácido úrico son desechos que el cuerpo genera, los niveles de la primera son un indicador sobre el funcionamiento de los riñones, mientras el segundo es muestra de la función renal, por lo que el estado normal de ambas sustancias significan un buen proceso metabólico y un estándar saludable.
Cuando se compararon los resultados de las personas investigadas de 90 y 100 años, resultaban equivalentes al promedio de la población joven y saludable.
Aunque no fue posible sacar conclusiones sobre qué factores determinan la esperanza de vida de una persona, es razonable pensar que una dieta balanceada y la actividad física necesaria son variables que regulan el metabolismo y funcionamiento del cuerpo humano.
Si bien, hoy parece común encontrar personas de 70 u 80 años, lo cierto es que es una tendencia reciente, ya que a inicios del siglo XX la esperanza de vida no superaba los 40 años debido a la hambruna, epidemias y guerras.
Ello se debe a que desde mediados del siglo pasado la esperanza de vida ha aumentado 2,5 años por cada década.
27 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
jun
17
Al celebrar hoy el Día Mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez, la ONU destacó la necesidad de proteger y asistir a las personas mayores ante crisis y emergencias.
Con el lema «Las personas mayores en el punto de mira de las emergencias», este 2024 la efeméride —decretada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2006— pretende también destacar la importancia de la educación y la formación del personal de emergencias, los cuidadores y el público en general.
Según los expertos, las emergencias como catástrofes naturales, pandemias o conflictos afectan de manera desproporcionada a las personas mayores, exacerbando aún más su vulnerabilidad.
Por ello es crucial tener en cuenta sus necesidades en la planificación y respuesta ante emergencias, ya que suelen tener problemas de movilidad, enfermedades crónicas o aislamiento social.
Tales factores pueden dificultar su capacidad para acceder a la ayuda, evacuar de forma segura o recibir a tiempo atención médica oportuna y servicios de asistencia.
A ello se suma que el estrés y el caos de las emergencias pueden aumentar el riesgo de malos tratos a las personas mayores, ya sean físicos, emocionales, económicos o por negligencia.
Entre los años 2019 y 2030 se prevé que el número de personas de 60 años o más aumente en un 38 %, de mil millones a 1,4 mil millones, superando en número a la juventud a nivel mundial.
Este crecimiento será especialmente mayor y más rápido en las regiones en vías de desarrollo, y requiere que se preste mayor atención a los desafíos específicos que afectan a las personas mayores, incluso en el campo de los derechos humanos.
Por otra parte, el maltrato de las personas mayores es un problema social que existe en todos los países y, por lo general, no se notifica suficientemente.
Apenas en unos pocos países desarrollados existen tasas de prevalencia o estimaciones, que se sitúan entre un uno y un 10 %.
Aun cuando se desconoce la magnitud del maltrato de los ancianos, su importancia social y moral es indiscutible, por lo que los expertos apuntan que este problema requiere una respuesta mundial multifacética que se centre en la protección de los derechos de las personas de edad y que tenga en cuenta los contextos culturales.
15 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
jun
15
Especialistas ticos reportan un aumento hoy de los casos de maltrato, abandono y otros daños contra los adultos mayores.
Ciudadanos afectados de ese sector etario realizaron en los últimos meses cerca de 700 llamadas en demanda de auxilio, 339 de las cuales (49,5 %) fueron sobre situaciones específicas de violencia, añadió la Asociación Gerontológica (Ageco) del país centroamericano.
El Servicio de Orientación Socio Legal de esa institución especializada precisó que solo durante los primeros cinco meses de 2024 registró 92 denuncias sobre agresiones contra adultos mayores.
La violencia sobre ese sector nacional asume expresiones de distinto sello, sobre todo de la física, patrimonial, por abandono, negligencia, psicológica, sexual y de género, precisa la Ageco.
Los reportes sobre esas afectaciones contra personas de la tercera edad preceden a la conmemoración en Costa Rica el próximo 15 de junio del Día contra el abuso, maltrato, marginación y negligencia contra las personas adultas mayores, establecido en 2006 mediante un Decreto ejecutivo.
La Asamblea General de las Naciones Unidas también reconoce esa fecha, bajo el nombre de Día de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato a la Vejez.
13 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
27
Italia, con 14 358 000 personas con 65 años o más, es ya el segundo país del mundo con mayor porcentaje de ancianos, después de Japón, indica hoy un reporte.
Un informe de la Sociedad Italiana de Hospitales Territoriales Geriátricos (Sigot), divulgado este sábado en el sitio digital de la publicación especializada Superabile, señala que muchos de esos adultos mayores corren riesgo de discapacidad, lo que demanda acciones para una buena condición de salud de los mismos.
El análisis, presentado en el XXXVIII Congreso Nacional de la Sigot, que sesionó esta semana en el Hotel Ergife de Roma, está basado en los datos más recientes divulgados por el Instituto Nacional de Estadísticas (Istat), y apunta que entre 2004 y 2024, la edad media de la población italiana aumentó de 42,3 a 46,6 años.
Los habitantes con 65 años se incrementaron en ese período en más de 3 000 000 de personas y creció 5,1 puntos porcentuales, mientras 7 439 000 tienen al menos 75 años, más de la mitad del total, y la mortalidad bajó, con 661 000 fallecimientos menos, por lo que la esperanza de vida en este país llegó a 83,1 años.
El Sigot considera, basado en esos cálculos, que el envejecimiento de la población se acentuará aún más en las próximas dos décadas, y para 2050 se espera que en Italia las personas mayores de 65 años sean tres veces más numerosas que los jóvenes menores de 15 años, agrega la fuente.
25 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia