jun
24
La artrosis en la Edad Media estaba causada por un exceso de trabajo físico, mientras que hoy en día es el sedentarismo lo que la provoca, según un estudio presentado este viernes que analiza restos óseos de los siglos XI y XII encontrados durante las excavaciones efectuadas en el Parque Arqueológico del Coliseo.
El análisis de microestructura ósea de los restos de cuatro individuos de una familia romana encontrados en la Domus Tiberiana ha sido promovido por la fundación AILA, que lucha contra la artrosis y la osteoporosis, en colaboración con el parque arqueológico del Coliseo y dos profesores de la Universidad La Sapienza de Roma.
En la Edad Media, la combinación del trabajo agrícola y las labores manuales intensas contribuían a un notable desarrollo muscular y óseo, sobre todo en las articulaciones inferiores, pero esto también conducía «al desarrollo de artrosis precoz a una edad que hoy consideramos joven», explicó Michela Relucenti, profesora de la Sapienza.
Los primeros restos óseos analizados corresponden a los de una mujer de entre 20 y 30 años, a la que se le detectó artrosis por la erosión del cartílago en el fémur, pero no presentó ningún tipo de osteoporosis.
También se analizaron los huesos de un menor de entre 6 y 9 años del que se desconoce el sexo que revelaron síntomas de anemia, además de presentar una hernia discal debido al levantamiento de pesos superiores para su edad y su complexión física.
Esta familia romana de la Edad Media llevaba una dieta basada en vegetales y suplementos proteicos derivados de carne de origen animal, «por lo que no eran personas particularmente mal nutridas, eran personas normales para la época», concluye Relucenti.
Dada la fragilidad de las muestras se utilizó un microscopio innovador con una sonda EDX que permitió observar las muestras óseas con un método no destructivo, en su estado natural y sin ningún procedimiento de preparación que las modifique permanentemente.
En contraste con la Edad Media, cuando las personas soportaban «cargas excesivas que desarrollaban la artrosis, hoy el sedentarismo, además de desarrollar la artrosis también lleva a la osteoporosis», explicó el presidente de AILA, Francesco Bove, quien destacó la importancia de «un equilibrio entre la carga y la edad» en la actividad física diaria.
También advirtió de que «otro peligro de la sociedad moderna es la obesidad» y aseguró que esta enfermedad supone que «un individuo que debe pesar 65 kilos pesa 85, es como si llevase una carga de 25 kilos a la espalda», ejemplificó, por lo que en este caso la artrosis tiene las mismas causas que en la antigüedad.
Gracias «al estudio de los individuos antiguos comprendemos la importancia de un correcto estilo de vida para conservar la salud de los huesos, ayer hoy y también en el futuro», concluyó Relucenti.
21 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jun
24
Los contagios por covid-19 siguen aumentando en las dos últimas semanas con cuadros «más sintomáticos» que en meses anteriores y una mayor afluencia de pacientes en Atención Primaria, aunque el impacto de la onda endémica en los hospitales, que ha sido leve, sigue mitigando y representa ahora casi la cuarta parte de los ingresos por infección respiratoria.
De los informes semanales del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III se desprende que la incidencia media estimada en España pasa en dos semanas de 107 a 128 casos por cada 100 000 habitantes y que la tasa por hospitalización vinculada a contraer covid-19 baja de 4,2 casos por la citada proporción a 3,5.
Hace una semana, los ingresados por infección vinculada a contraer covid-19 suponían la tercera parte del total de hospitalizados por enfermedad respiratoria aguda en esta época del año (13 casos por cada 100 000 habitantes), la mayoría pacientes vulnerables.
Los expertos consultados por EFE recuerdan que en los últimos tiempos los casos de covid-19 suelen ser exponencialmente más altos que los que se detectan, inciden en que el SARS-CoV-2 no mantiene un comportamiento meramente estacional y recuerdan que el año pasado también se registró un pico de contagios que comenzó en fechas cercanas al verano, aunque con poco impacto a nivel sanitario.
Gripe en niveles basales
La gripe se encuentra en niveles basales y también otros virus como el VRS, responsable de las bronquiolitis, por lo que los expertos apuntan que si alguien nota un cuadro gripal incipiente la probabilidad de que sea covid-19 «es alta», aclaran.
En una entrevista con EFE, José Tomás Gómez Sáenz, coordinador del GT de Respiratorio de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), explica que los casos detectados están siendo «más sintomáticos» y febriles que en meses anteriores y que cursan con sensación de «quebranto y malestar general», aunque son, en general, «bien tolerados».
Aumento exponencial de contagios pero con una gravedad menor
Indica que en las últimas semanas se percibe un «aumento exponencial» de contagios con esos «síntomas más molestos», pero con una gravedad menor que en otros momentos de la pandemia, y añade que, en línea con la evolución del virus en lo últimos años, las hospitalizaciones vienen asociadas a personas vulnerables o de mayor edad.
Sanidad pide seguir las recomendaciones habituales
Hace semanas el propio Ministerio de Sanidad pidió a los ciudadanos seguir las recomendaciones habituales para proteger a las personas más vulnerables aunque los síntomas de la covid-19 fueran leves, en un momento en el que se triplicaba la estimación de contagios.
Detrás de este repunte de casos está el avance de linajes y sublinajes JN.1 de ómicron y que se detecta en la mayoría de las hospitalizaciones, según los datos de la red epidemiológica nacional.
Sin embargo, algunas comunidades como Extremadura y País Vasco han comunicado en la última semana que, tras un período de subidas continuadas, notan una tregua del virus y registran un descenso significativo de casos, al tiempo que bajan las hospitalizaciones.
21 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jun
24
La gobernadora del estado de Nueva York, Kathy Hochul, firmó este jueves un proyecto de ley para restringir el absorbente algoritmo de las redes sociales para los menores de edad, siendo el primer estado del país en retar a las plataformas de los gigantes tecnológicos con una medida de este tipo.
Hochul comparó la adicción de las redes con el tabaco y el alcohol, pero señaló que en este caso los daños para los usuarios son «depresión, ansiedad y hasta suicidio».
En una conferencia de prensa celebrada antes de firmar el documento, la gobernadora señaló que los menores no tienen la culpa de ‘engancharse’ a las redes sociales, sino que los responsables son los gigantes tecnológicos y sus algoritmos, diseñados para que los usuarios no levanten los ojos de la pantalla.
«El Congreso (de Estados Unidos) puede y debe actuar. Podríamos tener un criterio nacional. Pero hasta que eso suceda, guiaremos a la nación», recalcó la política demócrata.
Consentimiento de los padres
El proyecto de ley, bautizado «Parar la explotación de adición de contenido para niños» (SAFE, por sus siglas en inglés) requerirá que las redes restrinjan los contenidos adictivos para los usuarios menores de 18 años, prohibirá las notificaciones de las plataformas entre la medianoche y las seis de la mañana sin el consentimiento de los padres y requerirá que la Fiscalía establezca nuevas herramientas de verificación de edad y consentimiento de los padres.
Según contó a EFE esta semana Andrew Gounardes, el senador estatal demócrata que ha impulsado este proyecto, la medida no busca erradicar el uso de las redes, sino modificar su sistema de algoritmo de recomendación, que muestra al usuario sin descanso el contenido que la plataforma cree que desea ver basándose en su información e historial.
Por ello, los legisladores propusieron que se sustituya por un sistema de publicaciones en orden cronológico, como el que existía cuando las redes se lanzaron.
En el evento de este jueves también estuvieron presentes organizaciones de padres, como Madres contra la adicción a los medios (MAMA, por sus siglas en inglés), que asesoraron a los legisladores neoyorquinos en la elaboración del texto.
Julie Scelfo, fundadora de MAMA y exredactora del New York Times, señaló a EFE que la mejor técnica para proteger a los menores de las redes es retrasar al máximo posible el acceso a las pantallas.
«No se necesita una pantalla para crecer sano. No se necesita una pantalla para sentirte conectado o tener mejor autoestima. No es una necesidad. Tenemos que empezar a pensar en ello de esa manera», anotó la activista.
Ahora la fiscal general del estado, Letitia James, que también acudió al evento, tendrá que redactar las regulaciones sobre el proyecto de ley y Nueva York dar a las empresas un margen de tiempo de un año para cumplir la ley.
James se hizo eco de una investigación del Wall Street Journal (WSJ) publicada este jueves, que indica que la red social Instagram recomienda videos sexuales a cuentas de niños de 13 años, y dijo con espanto que en ocasiones aparecen «en cuestión de minutos después de abrirse la aplicación».
También se aplaudió en el acto de este jueves la idea del cirujano general y máxima autoridad sanitaria del país, Vivek Murthy, de introducir avisos sobre la salud mental en las redes sociales, a semejanza de las que hay en las cajetillas de tabaco o botellas de alcohol.
Hochul también promulgó este jueves un proyecto que limitaría la recopilación de datos sobre menores sin consentimiento y restringiría la venta de dicha información, medida que no requiere verificación de edad y entrará en vigor en un año.
20 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jun
22
La Caja Costarricense de Seguro Social abrió hoy una investigación sobre las condiciones en que falleció este miércoles una mujer de 19 años diagnosticada con infección del Gusano Barrenador del Ganado (GBG).
La reacción de la Gerencia Médica del ente benéfico siguió a una declaración de la familia de la víctima, nombrada Grettel Rojas, respecto a que denunciaría una supuesta negligencia en los centros médicos en que fue atendida, incluido el capitalino Hospital México, donde murió.
En ese último nosocomio los médicos extrajeron varios gusanos a la joven e incluso la operaron para remover huevecillos, informó su director, Douglas Montero, citado por el canal Teletica.
El médico opinó que una parálisis cerebral padecida por la enferma incidió en que bacterias del medio agravaran su cuadro general.
La joven de la noroccidental provincia de Guanacaste devino la primera víctima mortal del país por infección con el GBG, cuya presencia fue detectada días atrás.
El Ministerio de Salud confirmó esa primera muerte por dicha enfermedad en la joven, el séptimo caso en seres humanos confirmado en el país, mientras los otros seis (en Coto Brus, Golfito, Corredores de Puntarenas, Santa Ana y Alajuela), fueron salvados.
Según esa cartera, la coordinación interinstitucional entre sus especialistas y los de la Caja Costarricense de Seguro Social y el Servicio Nacional de Salud Animal permitió realizar el abordaje y seguimiento epidemiológico del caso, cuya muerte es asociada a una complicación con enfermedades crónicas.
La aparición del GBG en humanos en Costa Rica sumó el 14 de junio cinco contagiados, detectados en las regiones de Coto Brus, Golfito, Corredores de Puntarenas, en el Pacífico, y de la zona de Los Chiles en la norteña Alajuela.
Los infectados por la enfermedad parasitaria, que desarrolla en las lesiones unas 150 larvas en solo tres días, comprendieron un paciente con una lesión cuyas muestras fueron destinadas al Laboratorio de Servicios Veterinarios de Salud Animal.
20 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jun
22
El Hospital Universitario de Burgos (HUBU) lidera un innovador estudio para evaluar la capacidad regenerativa del secretoma de células madre, el líquido en el que crecen, en lesiones de nervios periféricos como pueden ser las derivadas de accidentes o cortes, cuando se produce una sección completa del nervio.
La investigación, que está dirigida por María Rodríguez Díaz, veterinaria y responsable del área de Medicina y Cirugía Experimental de la Unidad de Investigación del HUBU en colaboración con el Instituto de Biomedicina de la Universidad de León, abre una línea «muy prometedora y potente».
Así lo ha indicado Jorge Labrador, director de la Unidad de Investigación, durante la presentación del proyecto ‘Evaluación de la capacidad regenerativa del secretoma de células troncales mesenquimales en un modelo de neuromnesis en ratas’, que cuenta con una beca de la Gerencia Regional de Salud para este 2024.
Rodríguez Díaz ha explicado que el objetivo es evaluar la capacidad de regeneración que tienen las células madre -nombre común para hablar de las células troncales mesenquimales- pero utilizando un enfoque más novedoso, pues se parte del entorno en el que crecen este tipo de células.
Es una terapia libre de células, lo que permite no solo evitar conflictos éticos en cuanto a la utilización de células de origen humano sino también los efectos secundarios, como puede ser la generación de tumores o rechazos, pero aprovechando todos los beneficios de las células madre.
En el secretoma se aglutinan todos los factores beneficiosos que participan en la regeneración del tejido, ha insistido la investigadora, secretados por las propias células, pues está compuesto por factores de crecimiento, neurotrófico o proteínas antiinflamatorias.
Se obtiene de células madre extraídas no de la médula ósea sino de la grasa, pues tienen los mismos beneficios y son más fáciles de obtener, y manejar; además, en cuanto al propio líquido, como no tiene células, se congela a menos 80 grados, dura largos periodos de tiempo y se puede manipular fácilmente, sin efectos secundarios.
Este enfoque ya se ha utilizado en otros proyectos de investigación y ahora se aborda para mejorar la regeneración de los nervios lesionados, para que vuelvan a ser funcionales en el menor tiempo posible, en los casos más graves, los que tienen que ver con la sección completa.
María Rodríguez Díaz ha indicado que en esta investigación, un estudio preclínico en animales, está dando los primeros resultados positivos pues las ratas a las que se ha aplicado esta terapia mejoran más rápido que aquellas que solo han visto reconstruido su nervio seccionado mediante intervención de cirugía plástica.
Es una opción terapéutica complementaria a la cirugía que ayudaría ante casos en los que, una vez reconstruido el nervio, se ve una mejoría pero muy lenta, ya que en las ratas en las que se ha utilizado el secretoma la recuperación de la funcionalidad del nervio -ciático, en este caso- ha sido mayor.
El proyecto cuenta con neurofisiólogos para evaluar esa recuperación funcional de las lesiones nerviosas, y una vez completado se tratará de probar en humanos, para lo que dependen de las correspondientes autorizaciones de la Agencia Española del Medicamento.
Labrador ha recordado que son ellos los que tienen que pasar de un modelo experimental animal a un ensayo clínico, aunque es una opción que la Agencia Española ya está valorando, y que se concretará a medio plazo ante los buenos resultados que está teniendo esta investigación.
El Hospital Universitario de Burgos sería una buena opción para desarrollar ese ensayo clínico, no solo por la capacidad de su Unidad de Investigación, sino porque cuenta con el centro de referencia en reconstrucción de mano catastrófica y con especialistas de referencia nacional que se dedican a la reconstrucción quirúrgica en la que se puede aplicar esta terapia.
La Unidad de Investigación del HUBU inicia al año 200 nuevos estudios en las áreas de salud de Burgos y Soria, de los cuales, más del 75 % tienen como investigador principal a un profesional del centro hospitalario burgalés, ha apuntado Labrador.
Además, se generan alrededor de 250 publicaciones científicas en revistas de impacto y, en los últimos diez años, los diez años en los que ha estado en marcha el nuevo hospital universitario, el factor de impacto se ha multiplicado por siete, evidencia de la calidad de los proyectos.
20 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jun
22
La República Democrática del Congo (RDC) registró de enero a la fecha 410 fallecidos debido a la viruela símica (Mpox) y 8 000 casos de la enfermedad, informó hoy Radio Okapi.
El director del Programa Nacional de Lucha contra el Mpox, el doctor Shungu Lushima, declaró a ese medio de prensa que la dolencia afecta actualmente a casi todas las provincias del país y puso sus esperanzas en la próxima vacunación, tras la aprobación de dos vacunas por el Ministerio de Salud.
Señaló que el fármaco debe llegar en los próximos días y podrán entonces iniciar la inoculación, que comenzará por aquellos territorios que tienen la mayor cantidad de casos.
El director del programa instó a la población a mantener la calma y a evitar comer animales encontrados muertos, incluidos los domésticos.
También aconsejó visitar al médico en caso de tener erupciones cutáneas.
La RDC se encuentra actualmente entre los países más afectados por Mpox, al registrar el pasado año 14 600 casos y 654 muertes, cifras que de continuar el ritmo actual de contagios y fallecimientos, podrían ser superadas.
El país también ha disparado las alarmas de los expertos en el nivel internacional, ante la observación por primera vez de transmisiones sexuales de la enfermedad, lo que agrava la situación en materia de propagación.
La viruela símica es una enfermedad vírica rara que afecta principalmente a los primates, pero que también puede afectar a los humanos. Provoca una erupción cutánea con pústulas y llagas, así como fiebre y fatiga.
20 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia