jun
1
En lo que va de año las Américas registran más de 8,1 millones de casos de dengue, situación considerada hoy por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como epidemia sin precedentes.
Tal escenario ha puesto a prueba a los sistemas sanitarios de la región, en particular a los de Argentina, Uruguay y Brasil, entre otros.
Esta semana la OPS emitió una alerta epidemiológica por dengue e indicó que se reportan más de 3 600 muertes, por lo que instó a los países de América Central, México y el Caribe a que adopten medidas para detener la epidemia.
Hasta el 24 de mayo, en México y algunas naciones centroamericanas los casos de dengue sumaban ya cifras entre 2,5 y seis veces más altas que entre enero y mayo de 2023, en tanto en el Caribe son 5,7 veces mayor que los registrados en el mismo período del año pasado.
El director del departamento de prevención de enfermedades contagiosas de la OPS, Sylvain Aldighier, precisó que 2024 corre un gran riesgo de ser el año con la cifra más alta de contagiados con dengue, documentado hasta el momento.
Aseguró que en lo que va de año hay tres veces más casos que los registrados en el mismo período de 2023, al tiempo que se contabiliza un récord en la cifra de reportados, en tanto Argentina, Brasil y Uruguay acumulan el 90 % de los nuevos pacientes en todas las Américas.
Con números mucho menores también se documentan infectados en Arizona, Florida y la costa de Texas, en Estados Unidos, y en el verano pasado, con olas de calor sin precedentes en Europa, hubo casos de contagio por virus autóctono en Francia, Italia y España.
De acuerdo con los expertos, la propagación de la enfermedad muestra que el mosquito transmisor es muy resiliente, en lo que también inciden el cambio climático y las condiciones socio económicas en las que viven sectores de la población y que contribuyen a un crecimiento exponencial de los contagios.
El dengue es una enfermedad febril que se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti, ampliamente difundido en las Américas y que afecta a lactantes, niños y adultos.
Según la OPS, no hay medicamento específico para tratar el dengue, cuya infección puede transcurrir sin síntomas o puede evidenciarse con fiebre moderada o alta e incapacitante, dolores de cabeza y musculares y erupción. Puede agravarse con dificultad para respirar, sangrado y complicaciones de los órganos.
30 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jun
1
La influenza se encuentra hoy en Uruguay en niveles epidémicos, según afirma el Ministerio de Salud Pública (MSP).
Las consultas por causas respiratorias aumentaron durante las últimas cinco semanas y, al comparar con la incidencia histórica, la enfermedad se sitúa «en zona de alerta para infecciones respiratorias agudas y enfermedad tipo influenza», consigna la cartera.
El sistema se encuentra en tensión por la ocupación de camas, incluso de cuidados intensivos, según el gerente general interino de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Juan Ramón Blanco.
ASSE adelantó el Plan Invierno, por el cual se refuerzan los recursos humanos y asistenciales para cubrir la demanda que generan las infecciones respiratorias con la llegada del invierno.
Blanco indicó que las consultas en el hospital pediátrico de referencia Pereira Rossell aumentaron «50 % con respecto a los meses anteriores». En lo que va de mayo van 15 000 consultas.
Según autoridades educativas, casi 8 000 escolares están ausentes a clase por la enfermedad.
El directivo de ASSE pidió a la población que adhiera a la vacunación antigripal. Detalló que hay 315 000 personas vacunadas, poco más de la mitad de las 700 000 dosis disponibles.
Citó como grupos prioritarios a las embarazadas, quienes estén en período posparto, niños entre los seis meses y los cinco años y personas mayores de 65 años.
«La vacuna evita los casos de gravedad», remarcó.
30 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
31
La 77 Asamblea Mundial de la Salud (AMS) aprobó una estrategia sanitaria mundial 2025-2028 ascendente a 11 100 millones de dólares para promover, proporcionar y proteger la salud de cara a un futuro difícil.
La iniciativa acordada por los participantes en la cita hace hincapié en el cambio climático, el envejecimiento, la migración, las amenazas pandémicas y la equidad, y está adaptada a una época de rápidos cambios geopolíticos, científicos y tecnológicos, precisa un comunicado oficial de la AMS.
La estrategia, el Decimocuarto Programa General de Trabajo, considera el periodo 2025-2028 como una oportunidad excepcional para construir sistemas sanitarios resilientes y preparados para el futuro y, tras la pandemia de la Covid-19 retomar el camino hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud.
Para alcanzar esos propósitos se trazaron seis objetivos estratégicos que reflejan las principales áreas de interés para este cuatrienio.
En primer lugar, responder a la creciente amenaza para la salud que supone el cambio climático, abordar los factores determinantes de la salud y las causas profundas de la enfermedad en las políticas clave de todos los sectores, fomentar la atención primaria y la capacidad de los sistemas sanitarios esenciales para la cobertura sanitaria universal.
También se prevé mejorar la cobertura de los servicios sanitarios y la protección financiera para hacer frente a la inequidad y las desigualdades de género, prevenir, mitigar y prepararse para los riesgos de todo tipo y detectar rápidamente y mantener la respuesta a las emergencias.
Este martes la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó un estudio de viabilidad que expone su contribución a la salud mundial y solicita inversiones en su estrategia 2025-2028 para salvar 40 millones de vidas y mejorar la salud de 6 000 millones de personas.
El argumento a favor de las inversiones sustenta la Ronda de Inversiones de la OMS, que se inició el domingo y ha recibido apoyo y compromisos de los países miembros para copatrocinarla e impulsarla para su culminación a finales de este año.
La 77 Asamblea Mundial de la Salud, en la que participan autoridades sanitarias de todo el planeta, debe concluir con acuerdos sobre las emergencias sanitarias, el acceso a herramientas transformadoras y la resistencia a los antimicrobianos.
Se trata del órgano decisorio supremo de la OMS y sus principales funciones son determinar las políticas de la organización, designar al director general, supervisar las políticas financieras y revisar y aprobar el proyecto de presupuesto por programas.
30 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
may
31
La realidad virtual reduce la necesidad de medicamentos analgésicos y opioides para el dolor crónico en intervenciones quirúrgicas, según se desprende de una investigación de Badalona Serveis Assistencials (BSA) conocida en el XX Congreso de la Sociedad Española del Dolor (SED) que se celebra en León.
«Su uso ha demostrado reducir la necesidad de medicamentos para el dolor, especialmente opioides, lo que contribuye a disminuir los riesgos asociados a su uso prolongado, como la dependencia y los efectos secundarios negativos», ha explicado el doctor José Ferrer Costa, miembro del equipo de Innovación e investigador clínico de BSA.
Este proyecto, denominado REDOCVR, pretende no solo ofrecer alivio del dolor sino también educar sobre su condición, proporcionando herramientas efectivas para su manejo a largo plazo.
«Estamos utilizando la realidad virtual como distracción activa para disminuir la atención sobre el estímulo doloroso, lo que reduce el dolor, el estrés y la ansiedad, proporcionando una experiencia menos estresante para el paciente», ha señalado el investigador.
En la actual edición del Congreso de la SED diversos expertos están mostrando la utilidad de la realidad virtual en disminuir la percepción del dolor.
«La evidencia científica disponible sugiere que puede reducir la intensidad del dolor entre un 25 y un 50 % en comparación a los grupos de pacientes control, con la mayoría de los sujetos reportando algún grado de alivio con esta terapia», ha asegurado el doctor Ferrer.
Otro proyecto de BSA está explorando el uso de la realidad virtual como alternativa a la sedación farmacológica en procedimientos quirúrgicos.
Los resultados preliminares indican un control de la ansiedad y del dolor, mejorando la experiencia general del paciente.
«Dicha tecnología ha mostrado su eficacia en procedimientos como cambios de vendajes, venopunciones, curas de quemados y en la preparación y recuperación de cirugías menores», ha añadido el médico.
«Las nuevas tecnologías inmersivas están demostrando que son capaces de abstraer la consciencia y modificar el foco que el cerebro tiene en distintos estímulos. Esto permite tener menor sensación de dolor e, incluso, realizar acciones que de otra forma el paciente no podría hacer», asegura Gabriel Cerra, CEO de la compañía especializada en innovación tecnológica Immersive Oasis.
Los expertos destacan que existe numerosa evidencia reciente que recomienda la utilización de la realidad virtual en dolor.
Así, una revisión publicada en la revista Frontiers of Medicine el año pasado valoró los efectos analgésicos de la realidad virtual analizando 21 revisiones sistemáticas y metaanálisis con un total de 274 estudios y 17 680 pacientes.
Y, este mismo año, un artículo de BMC Medicine resaltó que la realidad virtual inmersiva ofrece un control efectivo del dolor en diversos procedimientos médicos, mostrando una reducción consistente en la percepción del dolor en diversas configuraciones clínicas y tipos de pacientes.
Además de pacientes con dolor agudo y crónico, también pueden beneficiarse del uso de la realidad virtual personas en rehabilitación, niños y pacientes con cáncer.
«En cuidados paliativos y manejo del dolor crónico, especialmente en casos oncológicos, no sólo ayuda a controlar el dolor, sino que también mejora la calidad de vida de los pacientes», ha precisado el doctor Ferrer.
Además, es empleada como estímulo para mejorar la adherencia y motivación.
30 mayo 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
may
31
El acoso psicológico a docentes en el trabajo aumenta el consumo de alcohol, tabaco y medicamentos, según un estudio que concluye también el incremento de la necesidad de buscar apoyo en un especialista.
El trabajo ha sido desarrollado por personal de la Unidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Organizacional (Unipsico) del Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento y del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universitat de València (UV), a partir de datos de más de 9 000 docentes de primaria y secundaria de la Comunitat Valenciana.
Además de un mayor consumo asociado al acoso, el estudio ha demostrado el incremento de la necesidad de buscar apoyo de especialistas para superar crisis personales vinculadas al trabajo por la exposición a conductas de acoso psicológico de manera repetida (al menos una vez por semana) y prolongada en el tiempo, durante seis meses o más, según explican las profesoras Begoña Espejo e Irene Checa.
Se concluye que como consecuencia de los problemas de salud psicológicos o psicosomáticos derivados de acoso psicológico en el trabajo, se incrementa la frecuencia del consumo de medicamentos para aliviarlos.
Estudios previos indican que el acoso psicológico en entornos laborales educativos tiene niveles de prevalencia que superan las tasas promedio y que los docentes son frecuentemente víctimas de acoso psicológico en el trabajo.
Sin embargo, Pedro R. Gil-Monte, director de Unipsico y catedrático de Psicología Social de la UV, señala que en España no existen estudios realizados con muestras grandes que investiguen las consecuencias del acoso psicológico sobre la salud en docentes de enseñanza no superior.
Esta violencia psicológica en el trabajo, además, conlleva un coste social para el sistema público de salud, por lo que Pedro Gil-LaOrden, miembro de Unipsico, recomienda realizar de manera periódica evaluaciones de riesgos psicosociales en el trabajo en el sector educativo, así como desarrollar y activar protocolos para prevenir la violencia psicológica en el trabajo.
El acoso psicológico en el trabajo es un riesgo psicosocial grave que implica la exposición a conductas de violencia psicológica intensa dirigidas hacia una o más personas, como ofender o excluir a las personas de la vida laboral, humillarlas, difundir deliberadamente información falsa, hacer comentarios insultantes, realizar conductas intimidatorias o tomar acciones que tengan efectos negativos sobre su trabajo.
Estas conductas tienen la intención de crear un entorno hostil o humillante que perturbe la vida laboral de la víctima y conllevan un riesgo para su salud.
El estudio se ha realizado con una muestra de 9 350 personas docentes no universitarias de diferentes niveles de la enseñanza pública de la provincia de Valencia (de la cual, el 70,67 % son mujeres).
La recogida de datos para este estudio, publicado en la revista Journal of Work and Organizational Psychology, se ha realizado con el apoyo del convenio de colaboración sin ánimo de lucro entre la Universitat de València y el Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (Invassat) de la Generalitat Valenciana.
30 mayo 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
may
31
Unicef entregó más de 43 000 dosis de la nueva vacuna R21 contra la malaria en Bangui, República Centroafricana, a las que seguirán otras 120 000 en los próximos días, trascendió hoy.
Se trata del primer país que recibe la vacuna antipalúdica R21 para su uso en la inmunización infantil sistemática.
La R21 es la segunda vacuna contra el paludismo recomendada por la Organización Mundial de la Salud para los niños que viven en zonas endémicas.
Con dos productos ahora disponibles para los países, la ampliación del suministro de vacunas contra el paludismo supone un cambio decisivo para la supervivencia y la salud infantil, comunicó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
«Las preocupaciones anteriores sobre si el suministro era suficiente para la demanda han quedado atrás. Ahora nuestra prioridad es que las vacunas lleguen a todos los niños en situación de riesgo», destacó la agencia.
El paludismo es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles.
Los síntomas son variados: fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza.
Además el contagiado puede presentar náuseas, vómitos, tos, heces con sangre, dolores musculares, ictericia, defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepática, trastornos del sistema nervioso central y coma.
29 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia