5896_una-imagen-detallada-del-virus-chikungunyaLa Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), el ente regulador de Brasil, aprobó hoy lunes el registro definitivo de la vacuna contra el chikungunya, producto de una investigación del estatal Instituto Butantan brasileño con el laboratorio farmacéutico franco-austríaco Valneva.

El Instituto Butantan con sede en Sao Paulo, mayor fabricante público de vacunas de América Latina, informó en un comunicado que la vacuna fue aprobada por la Anvisa luego de que fuera evaluada en Estados Unidos.

El chikungunya es una enfermedad viral que se transmite por la picadura de mosquitos Aedes aegypti infectados, los mismos que transmiten el dengue y el zika y los países más afectados son Brasil, Paraguay, Argentina y Bolivia. En Brasil se registraron 267 000 casos probables de la enfermedad y al menos 213 muertes en 2024, según el Ministerio de Salud.

«Con la opinión favorable del organismo regulador, la vacuna queda autorizada para ser aplicada en el país a la población mayor de 18 años», dice el comunicado del Instituto Butantan, entidad pública brasileña administrada por el gobierno del estado regional de Sao Paulo.

La vacuna fue evaluada en Estados Unidos en 4 000 voluntarios de entre 18 y 65 años y mostró un buen perfil de seguridad y una alta inmunogenicidad: el 98,9 % de los participantes del ensayo clínico produjo anticuerpos neutralizantes, con niveles que se mantuvieron robustos durante al menos seis meses.

Los resultados de estos ensayos habían sido publicados en la revista científica The Lancet, en junio de 2023, los cuales sirvieron para presentarles ante el ente regulador de alimentos y medicamentos del estado federal brasileño.

La vacuna contra el chikungunya ya recibió la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), la agencia reguladora de Estados Unidos, y de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), de la Unión Europea.

Es la primera vacuna autorizada contra esta enfermedad, que puede provocar dolor articular crónico y que solo en 2024 afectó a 620 000 personas en todo el mundo.

A partir de ahora, la vacuna depende de la decisión de incorporarla al sistema público de salud de la Comisión Nacional de Incorporación de Tecnologías al Sistema Único de Salud (Conitec), del Ministerio de Salud.

«Una vez aprobada por Conitec, la vacuna podrá administrarse estratégicamente. En el caso del chikungunya, el plan del Ministerio podría ser vacunar primero a los residentes de las regiones endémicas, es decir, aquellas con el mayor número de casos», afirmó Esper Kallás, director del Instituto Butantan, en un comunicado.

Según la nota, la vacuna contra el chikungunya de Butantan y Valneva es un caso innovador en el mundo, ya que es la primera en ser aprobada inicialmente con base en datos de producción de anticuerpos.

14 abril 2025 | Fuente: Xinhua | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

abril 18, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades transmisibles, Fiebre Chikungunya, Infecciones virales, Inmunología, Medicamentos y terapéutica, Microbiología | Etiquetas: , , |

Neisseria gonorrhoeaeLa gonorrea es una infección de transmisión sexual frecuente que, si no se trata con prontitud, puede dar lugar a complicaciones graves. Un ensayo clínico con 628 pacientes ha logrado demostrar que el primer antibiótico potencialmente nuevo contra esta enfermedad desde la década de los 90 es eficaz y seguro.

Se trata de la gepotidacina, un antibiótico utilizado para tratar las infecciones del tracto urinario, que, según los resultados del estudio, podría servir también como nuevo tratamiento para la gonorrea, protegiendo contra la amenaza de aquella que es resistente a los fármacos y mejorando las experiencias de terapia de los pacientes.

Así lo sugieren las conclusiones de un ensayo controlado aleatorizado de fase 3 publicado este lunes en la revista The Lancet y presentado en la conferencia de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID, por sus siglas en inglés), que se celebra en Viena.

Detrás de la investigación hay, entre otros, científicos de los hospitales universitarios de Birmingham (Reino Unido), de las universidades estadounidenses de Atlanta y la Estatal de Louisiana, así como de GlaxoSmithKline (GSK).

La gonorrea es una infección de transmisión sexual frecuente que, si no se trata con rapidez, puede dar lugar a complicaciones graves, especialmente en las mujeres, donde puede aumentar el riesgo de embarazo ectópico e infertilidad.

Los casos de gonorrea farmacorresistente han aumentado rápidamente en los últimos años, reduciendo las opciones de tratamiento. Hay una necesidad urgente de tratamientos para la gonorrea, sin nuevos antibióticos desde la década de 1990, describe un comunicado de la revista.

Este ensayo con 628 pacientes comparó un nuevo tratamiento potencial para la gonorrea no complicada (gepotidacina, comprimido oral) con el tratamiento estándar actual (ceftriaxona, una inyección, y azitromicina, por comprimido) y descubrió que el nuevo comprimido era tan eficaz como el tratamiento estándar de hoy en día.

En concreto, los resultados constataron tasas de éxito microbiológico del 92,6 % en el grupo de gepotidacina -que inhibe la replicación del ADN bacteriano- y del 91,2 % en el grupo de ceftriaxona más azitromicina.

«La gepotidacina demostró no ser inferior a la ceftriaxona más azitromicina para la gonorrea urogenital por Neisseria gonorrhoeae, sin nuevas preocupaciones de seguridad, lo que ofrece una nueva opción de tratamiento oral para la gonorrea urogenital no complicada», escriben los autores en su artículo.

Además, la nueva píldora fue eficaz contra cepas de la bacteria de la gonorrea resistentes a los antibióticos existentes. No se observaron efectos secundarios graves o severos relacionados con el tratamiento. Los autores afirman que el nuevo tratamiento podría ser una herramienta importante para combatir el aumento de cepas de gonorrea que se están haciendo resistentes al tratamiento estándar.

Asimismo, el tratamiento como píldora sola sin necesidad de inyección probablemente mejoraría la experiencia de los pacientes y reduciría los recursos sanitarios, apuntan los científicos.

Sin embargo, los investigadores también advierten de que este estudio se centró principalmente en la gonorrea urogenital y que la mayoría del grupo del ensayo eran hombres blancos. Por ello, se necesita más investigación para ver el impacto del nuevo tratamiento en la gonorrea del recto y la garganta, y en mujeres, adolescentes y diversas etnias.

14 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

abril 18, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Dermatología y venerología, Enfermedades de transmisión sexual (ETS), Gonorrea, Medicamentos y terapéutica, Microbiología | Etiquetas: |

obesidadInvestigadores de UIC Barcelona han creado «la primera solución intranasal para la obesidad», una proteína producida en laboratorio que actúa en el hipotálamo y tiene efectos muy potentes en la reducción del apetito y el aumento del gasto energético. La nanomolécula es «100 % proteica, muy natural», y los estudios en modelos animales no han detectado rechazo ni toxicidad, informa la universidad este miércoles en un comunicado.

Lidera el proyecto la directora de Ciencias Biomédicas y co-responsable del Grupo de Neurolípidos, Rosalía Rodríguez, que ha dicho que la obesidad suele vincularse sólo a aumento de peso, pero «es una enfermedad neuronal y esa desregulación que se produce tiene un impacto metabólico en tejidos periféricos en el cuerpo».

Por eso han buscado durante años algo atacarlo «de raíz» y han creado una proteína con unas condiciones físico-químicas para su administración intranasal «que, a diferencia de la oral, es directa al cerebro».

Nanobesity es una nanoplataforma que actúa en unas neuronas del hipotálamo y cuyos beneficios «se mantienen en el tiempo».

El proyecto es en colaboración con el Instituto de Biotecnología y de Biomedicina (IBB) de la UAB con Toni Villaverde y Esther Vázquez como investigadores, empezó en 2022 gracias a las ayudas ‘Llavor’ del Programa Industria del Conocimiento de la Generalitat y posteriormente a las modalidades de ‘Producte’ e ‘Innovadors’. Tras una primera fase in vitro y una segunda en animales, los investigadores están en proceso de envío de la patente e iniciarán el estudio de regulatoria.

DIABETES TIPO 2

Al principio es un tratamiento para pacientes con obesidad, pero los especialistas aseguran que en un futuro podría aplicarse también a personas con diabetes tipo 2, una enfermedad que puede ir ligada al exceso de peso. «Tendremos que ver a qué tipos de obesidad se puede aplicar esta solución», según Rodríguez.ok

Según la OMS, una de cada 8 personas en el mundo es obesa. El 43 % de los adultos de 18 años o más tienen sobrepeso y el 16 % son obesos. Se calcula que 37 millones de niños menores de 5 años tienen sobrepeso. Desde 1990, la obesidad se ha duplicado entre los adultos de todo el mundo, y se ha cuatriplicado entre los adolescentes.

10 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.  | Noticia

abril 15, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Biotecnología, Diabetes mellitus, Endocrinología, Medicamentos y terapéutica, Nutrición, Obesidad | Etiquetas: , |

Imagen: Archivo.Un grupo de once países de la UE, entre los que se cuenta España, han pedido a la Comisión Europea que incluya los medicamentos críticos en el marco de financiación de los nuevos fondos que se destinarán a reforzar la defensa comunitaria.

«Europa ya no puede permitirse tratar la seguridad de los medicamentos como un asunto secundario. Cualquier otra postura sería un grave error de cálculo, uno que podría convertir nuestra dependencia de los medicamentos críticos en el talón de Aquiles de la seguridad de Europa», dice la misiva.

Los ministros de Sanidad de Alemania, Bélgica, Chequia (República Checa), Chipre, España, Eslovenia, Estonia, Grecia, Letonia, Lituania y Portugal que firman el texto subrayan que «es fácil para actores extranjeros convertir esta dependencia en una vulnerabilidad crítica, una que podría socavar gravemente la seguridad y las capacidades de defensa de Europa».

La misiva, publicada por Euronews, se conoce en vísperas de que este martes la Comisión Europea presente su propuesta sobre la Ley de Medicamentos Críticos, que busca garantizar el suministro de medicamentos básicos a la UE y reducir su dependencia de Asia.

La misiva subraya que entre el 80 y el 90 % de los antibióticos se producen en el continente asiático, principalmente en China, lo que supone una dependencia que derivó en una vulnerabilidad del bloque comunitario durante la pandemia de covid.

Algunas de esas medicinas producidas esencialmente fuera de la Unión, como antibióticos, anestésicos y trombolíticos, no son «sólo vitales para la salud civil, sino también para escenarios militares y de emergencia», subrayan los once países que firman la carta.

«Europa, que alguna vez fue líder en la producción de medicamentos, ahora depende de Asia para entre el 60 % y el 80 % de su suministro farmacéutico. La presión de precios sobre los medicamentos genéricos baratos, junto con los mayores costos laborales y ambientales, han sido los principales impulsores de este cambio», analizan.

Los países de la UE pidieron crear la ley de medicinas críticas que mañana propondrá la Comisión en 2023, a partir de las lecciones aprendidas con la pandemia, para fomentar la producción farmacéutica en Europa y diversificar el suministro.

«Sin embargo, desde nuestro llamado en mayo de 2023, la realidad geopolítica ha cambiado rápidamente: la seguridad se ha convertido en la principal prioridad para los líderes europeos», señalan los ministros.

Por ello, reclaman «que la UE integre esta ley dentro del marco más amplio de seguridad de Europa, de manera similar a cómo la Ley de Producción de Defensa (DPA) de Estados Unidos designa las cadenas de suministro farmacéuticas como una cuestión de seguridad nacional».

La ley estadounidense permite que se puedan vigilar las cadenas de suministro, identificar vulnerabilidades, dirigir inversiones para favorecer la producción nacional o emitir contratos que obliguen a abastecer primero al Gobierno.

«Parte de su financiación debe integrarse en los planes de gasto en defensa de la UE, incluyendo los mecanismos financieros del nuevo paquete de defensa. Después de todo, sin medicamentos esenciales, la capacidad de defensa de Europa se ve comprometida», añaden.

Además, la ley tendrá que dar respuesta a la fragmentación de Europa en cuanto al almacenamiento de esos medicamentos críticos de forma que se pueda garantizar «que los medicamentos esenciales estén disponibles cuando y donde se necesiten».

10 marzo 2025|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

marzo 24, 2025 | wferrerentenza | Filed under: Medicamentos y terapéutica | Etiquetas: |
Imagen: Archivo.

Imagen: Archivo.

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) anunció este viernes que las pruebas disponibles no permiten vincular un riesgo de pensamientos suicidas y autolesión con el uso de medicamentos análogos del GLP1, incluidos Ozempic, Saxenda y Wegovy, que son usados para bajar de peso y tratar la diabetes tipo 2.

El comité de seguridad (PRAC) ha concluido que la evidencia disponible no respalda una asociación causal entre pensamientos y acciones suicidas y autolesivas, y el uso de fármacos análogos del GLP1, usados para tratar la diabetes y disponibles en algunos medicamentos para el manejo del peso bajo ciertas condiciones en adultos con obesidad o sobrepeso.

En julio del año pasado, la EMA inició esta revisión de los datos disponibles sobre esta cuestión, después de que se informara de pensamientos suicidas en unos 150 personas en Islandia que habían usado fármacos análogos del GLP1, incluidos medicamentos disponibles en la UE como Ozempic (semaglutida), Saxenda (liraglutida) y Wegovy (semaglutida).

Saxenda y Wegovy están autorizados en la UE para el control de peso, junto con una dieta y la actividad física en personas obesas o con sobrepeso en presencia de al menos un problema de salud relacionado con el peso. Ozempic está autorizado para el tratamiento de adultos con diabetes tipo 2, también como complemento de una dieta y del ejercicio, pero la EMA advierte de que se ha utilizado de forma no autorizada para perder peso.

El comité PRAC analizó varios estudios, incluidos los resultados de uno basado en una gran base de datos de registros electrónicos de salud, que investigó la incidencia de pensamientos suicidas en pacientes con sobrepeso y diabetes tipo 2 tratados con semaglutida u otros fármacos no agonistas del GLP-1 para la diabetes o el sobrepeso.

El estudio no encontró una asociación causal entre el uso de semaglutida y los pensamientos suicidas. A pesar de no haber encontrado ninguna evidencia de la asociación causal, las farmacéuticas continuarán vigilando esta cuestión de cerca, incluido cualquier nueva publicación, como parte de sus actividades de farmacovigilancia, e informarán de cualquier nueva evidencia sobre este tema.

12 abril 2024|Fuente: EFE|Tomado de|Noticia

abril 13, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicamentos y terapéutica | Etiquetas: , , , |
Imagen: Archivo.

Imagen: Archivo.

El número de hospitalizados en Japón tras el consumo de unos suplementos con arroz de levadura roja de una farmacéutica local asciende hasta el momento a 212, según las cifras más recientes ofrecidas por el Ministerio de Sanidad, que sigue investigando el detonante exacto de los problemas de salud. El número total de personas que han buscado asistencia médica en relación al caso ascendía hasta el pasado domingo a 1 224, según la información recogida por la cadena pública NHK.

Se tiene constancia de al menos cinco muertes por afecciones renales aparentemente vinculadas al consumo de estos productos, ya retirados del mercado, y cuya causa exacta sigue siendo desconocida. El Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar del país asiático ha recibido además más de 3 200 consultas telefónicas desde que se habilitara un número especial para atender a los ciudadanos. Los suplementos alimenticios afectados, destinados a reducir el colesterol, fueron producidos por la farmacéutica japonesa Kobayashi Pharmaceutical y contenían arroz de levadura roja (beni-koji en japonés), un tipo de este cereal fermentado. Durante las investigaciones, tanto la firma como las autoridades sanitarias hallaron ácido puberúlico en alrededor del 10 % de los lotes de la materia prima del arroz producidos en 2023.

Este compuesto natural, que puede ser tóxico en ciertas dosis, podría haberse derivado del proceso de fermentación o llegado de forma externa a la cadena de producción, algo que los investigadores siguen tratando de determinar, aunque se desconoce a ciencia cierta si es el factor causante de los problemas sanitarios. El caso generó cierta alarma en el exterior porque los productos también estaban disponibles en Taiwán (a través de una firma intermediaria) y en China, en plataformas de comercio electrónico.

Además de los propios suplementos, Kobayashi Pharmaceutical distribuyó arroz de levadura roja a otras 52 empresas nacionales y extranjeras, por lo que solicitó la retirada de productos y su inspección por si pudieran estar afectados.
09 abril 2024|Fuente: EFE|Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave