may
23
La Sociedad Española del Sueño (SES) ha aclarado este martes que el Ministerio de Sanidad ha clasificado la luminoterapia como una pseudoterapia para el tratamiento de problemas de salud mental y no para abordar problemas de sueño, algo para lo que sí está «científicamente avalado».
La SES ha mostrado su inquietud porque se haya podido generar «confusión» entre la población sobre los usos de la luminoterapia, que se utiliza habitualmente en trastornos del sueño relacionados con alteraciones en los ritmos circadianos, como el trastorno afectivo estacional (TAE) y el desfase horario (síndrome de retraso y adelanto de fase) o incluso el insomnio.
Según recuerda en una nota, el pasado 11 de abril los Ministerios de Sanidad y de Ciencia publicaron ocho nuevos informes de pseudoterapias en las que analizaban prácticas como la respiración consciente, el chi-kung/qigong, el zerobalancing, la aromaterapia o las técnicas de relajación.
El de luminoterapia estaba centrado en su uso para tratar problemas de salud mental, y concluía que «debido a distintas limitaciones metodológicas de los estudios incluidos, no es posible extraer conclusiones definitivas sobre la eficacia y seguridad».
Pero, según la SES, existe «un cuerpo creciente de evidencia científica» que respalda su empleo en el tratamiento de diversos trastornos del sueño.
«Es importante distinguir entre su aplicación en problemas de salud mental y otros campos donde tiene respaldo científico, como determinados trastornos de sueño. Es crucial educar a la población sobre las diferencias y asegurar que se promueva su uso adecuado basado en evidencia», ha resaltado María José Martínez, coordinadora del grupo de trabajo de Cronobiología de la SES.
La luminoterapia consiste en la exposición a una fuente de luz brillante que simula la luz natural, para de esta forma regular los ritmos circadianos y mejorar el estado de ánimo y el sueño. Las sesiones se suelen llevar a cabo durante ciertas horas del día, generalmente por la mañana, para reforzar la sincronización del reloj biológico interno.
Como principal sincronizador del sistema circadiano, la luz «es la señal que activa a nuestro cerebro y le dice que hay que ponerse en marcha. Elimina de nuestra sangre la melatonina, hormona del sueño, por lo que nos hace estar más alerta», explica Martínez.
Entre sus beneficios, enumera, se incluyen la mejora del estado de ánimo, la regulación del ritmo de sueño-vigilia, y el alivio de los síntomas de los trastornos del sueño. Además, también puede aumentar la energía y la concentración durante el día, pero subraya que aunque existe «un cuerpo creciente de evidencia científica» que respalda su uso en diversos trastornos del sueño, hay que aplicarla siguiendo pautas clínicas y bajo la supervisión profesional.
21 mayo 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
may
18
Prevenir el consumo de drogas y abordar sus consecuencias sociales y sanitarias es hoy el objetivo del plan integral contra ese flagelo presentado en Chile para el período 2024-2030.
El programa contiene ocho objetivos estratégicos, 42 medidas intersectoriales y 123 acciones prioritarias y toma en cuenta las desigualdades generadas por el uso de estupefacientes en poblaciones con mayores niveles de vulnerabilidad.
Según la ministra del Interior, Carolina Tohá, el consumo de narcóticos no está aumentando en el país, pero el negocio en torno a ellos es tremendo y ocasiona muchos daños a la sociedad porque trae violencia, armas y delitos.
Precisó la titular que el plan es amplio, aunque el foco está en tratar de que los niños crezcan en un ambiente sano, evitar la instalación del delito en los barrios y acompañar a las personas adictas.
Si bien las drogas causan problemas en todas las edades, en los menores son enormes, dijo Tohá.
Dentro de las acciones del programa figuran fortalecer la prevención en escuelas y barrios, mejorar el control de insumos utilizados para la fabricación de narcóticos, abordar las drogas sintéticas y sus consecuencias y aplicar estrategias de trabajo comunitario.
17 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
17
La mayoría de los estudiantes de tercer año de liceo en Uruguay reconoció el consumo de algún tipo de sustancia psicoactiva, consignó un informe oficial.
El estudio sobre percepción de seguridad de los educandos, presentado este jueves por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed), revela que con datos de 2022 el 83,7 % de los estudiantes de tercer año de liceo reconoce haber usado algún tipo de sustancia psicoactiva.
La investigación indicó que el 69,4 % dijo que utilizó alguna vez bebidas energizantes, y el 62,2 % alcohol.
Tales datos preocupan a las autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (Anep), según admitió en entrevista televisiva la presidenta del Consejo Directivo Central (Codicen) Virginia Cáceres.
«La Dirección de Salud nos ha hecho notar que hay un incremento del consumo de bebidas energizantes» entre liceales, señaló Cáceres.
Significó «una baja percepción del riesgo» en el consumo de estas bebidas, que además son de venta libre.
El informe del Ineed del 2022 da cuenta también del uso de otras sustancias, como los medicamentos (tranquilizantes y estimulantes). Además, el 13,3 % aceptó el uso del tabaco y el 11,3 % dijo que consumió marihuana.
Según el Ineed el 4 % de los de tercer año admitió haber consumido alguna vez cocaína, pasta base, hachís, alucinógenos o éxtasis.
16 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
17
La ley para la internación compulsiva de drogadictos en situación de calle, aprobada en la Cámara de Diputados, tiene hoy el rechazo de la Sociedad Uruguaya de Psiquiatría.
El plenario de diputados recabó el martes 74 votos a favor y nueve en contra, en una votación en la que el Frente Amplio dividió sus sufragios.
La normativa comprende el previo consentimiento de la persona que será sometida a internamiento para tratar su adicción y el aval de un médico general y no de un psiquiatra, como plantea la Sociedad de esa especialidad.
El presidente de la asociación, Artigas Pouy, dijo que «no debería haber una internación compulsiva que no sea manejada con criterios técnicos para cada situación en particular».
«No puede haber una ley decretando internación compulsiva, en todo caso sí debería haber una ley brindando herramientas, que ya la hay», afirmó a la prensa.
Argumentó que el diagnóstico sobre problemas de droga o salud mental «no puede establecerse mediante decretos, leyes y reglamentos».
Consideró que la internación compulsiva «lo que busca es el encierro y después no se habla más nada», lo cual complica la situación ya difícil de las emergencias psiquiátricas y de los refugios con limitaciones.
En julio de 2022 la iniciativa había sido votada por los diputados solo con el apoyo de las bancadas de la coalición de gobierno.
En el Senado el proyecto tuvo algunos cambios y en mayo de 2023 recibió luz verde solo con los votos del oficialismo.
Ahora fue finalmente aprobado en la cámara baja y en su articulado quedaron fuera los objetivos de «rehabilitación y reinserción social» como mencionaba el primer artículo de la propuesta original.
Lo básico de la normativa es la desintoxicación y los pacientes «con consumo problemático» podrán hacer uso de tratamiento establecido por el Ministerio de Salud Pública, según la institución.
16 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
10
Los niños que experimentan falta crónica de sueño pueden tener un mayor riesgo de desarrollar psicosis en la edad adulta temprana, mostró un estudio publicado hoy en una revista especializada.
Científicos de la Universidad de Birmingham, Reino Unido, examinaron información sobre la duración del sueño nocturno de un gran de cohorte de niños de entre seis meses y siete años de edad.
Descubrieron que los infantes que dormían menos horas de manera persistente durante este período tenían más del doble de probabilidades de desarrollar un trastorno psicótico en la edad adulta temprana y casi cuatro veces más probabilidades de tener un episodio psicótico.
Según los expertos se trata del primer estudio que muestra que la falta persistente de sueño es un fuerte predictor de psicosis.
En opinión de la doctora Isabel Morales-Muñoz, autora principal de la pesquisa, es completamente normal que los niños sufran problemas de sueño en diferentes momentos de su infancia, pero también es importante saber cuándo podría ser el momento de buscar ayuda.
A veces, dijo, el sueño puede convertirse en un problema persistente y crónico, y aquí es donde vemos vínculos con las enfermedades psiquiátricas en la edad adulta. «La buena noticia es que sabemos que es posible mejorar nuestros patrones y comportamientos de sueño. Si bien la falta persistente de sueño puede no ser la única causa de psicosis en la edad adulta temprana, nuestra investigación sugiere que es un factor contribuyente y es algo que los padres pueden abordar», destacó.
Los resultados mostraron que un sistema inmunológico debilitado podría explicar parcialmente los vínculos entre la falta de sueño y la psicosis, pero es probable que también sean importantes otros factores desconocidos, subrayó el artículo aparecido en JAMA Psychiatry.
08 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
9
Alrededor del 20 % de las personas mayores de 65 años en Japón sufrirán demencia para 2060, advirtió hoy el gobierno, y subrayó la necesidad de fortalecer las medidas preventivas en medio del envejecimiento poblacional.
La proporción de 1 de cada 5,6 personas en ese grupo de edad significa que un total de 6,45 millones de personas sufrirán demencia en los próximos 35 años, una reducción de los 8,50 millones estimados en el estudio anterior de 2015, que refleja cambios en el estilo de vida, como una mejor dieta y dejar de fumar, detalló el ministerio nipón de salud.
Se espera que el gobierno finalice en otoño medidas para apoyar a las personas con demencia y a sus familias. En enero pasado entró en vigor una nueva ley para brindar un mejor apoyo a las personas con esta afección asociada con una capacidad cognitiva deteriorada, y promover su participación social.
Se prevé que el número total de casos aumente a 5,23 millones para 2030 y a 5,84 millones para 2040, cuando se espera que la población de personas de 65 años o más en el país alcance su punto máximo.
08 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia