sep
3
La investigación más exhaustiva hasta la fecha sobre la relación entre los videojuegos y el bienestar mental, realizada por expertos japoneses, desafía las percepciones negativas y ha revelado sus beneficios psicológicos para sus usuarios habituales, según publican en la revista Nature Human Behavior.
El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Osaka, la Facultad de Medicina de la Universidad de Hamamatsu, la Universidad de Economía de la Ciudad de Takasaki, el Instituto Nacional de Posgrado de Estudios Políticos y la Universidad de Nihon (Japón), concluye que existe un vínculo causal entre los juegos y la mejora de la salud mental.
No obstante, encontraron que las diferentes consolas tuvieron diferentes impactos. Así, el estudio concluye que, si bien la PlayStation 5 ofrecía beneficios psicológicos relativamente menores para los niños, la Nintendo Switch ofrecía beneficios psicológicos mayores. Estos hallazgos cuestionan el estereotipo de que los juegos son universalmente nocivos para los niños y enfatizan la importancia de considerar la naturaleza multifacética de los juegos, incluidas las plataformas, los géneros y los estilos de juego, en la investigación y la formulación de políticas.
«Nuestros hallazgos desafían los estereotipos comunes sobre que los videojuegos son perjudiciales o simplemente brindan una euforia temporal», dice el autor principal Hiroyuki Egami, profesor adjunto en la Universidad de Nihon. «Hemos demostrado que los videojuegos pueden mejorar la salud mental y la satisfacción vital en un amplio espectro de personas».
«Muchos estudios anteriores sacaron conclusiones a partir de análisis correlacionales con datos observacionales, que no pueden distinguir entre causa y efecto. Nuestro diseño experimental natural nos permite decir con seguridad que los juegos realmente conducen a un mejor bienestar, en lugar de estar simplemente asociados a él», añade.
Si bien los datos de este estudio se recopilaron durante el período de la covid-19, los autores señalan la importancia de realizar investigaciones futuras para verificar estos resultados en diferentes contextos. No obstante, la sólida metodología del estudio proporciona evidencia convincente de la relación causal entre los videojuegos y la mejora del bienestar mental.
Esta pionera investigación aporta pruebas fundamentales para que los responsables de las políticas y las organizaciones internacionales como la OMS y la UNICEF elaboren enfoques más matizados sobre el consumo de medios digitales. También allana el camino para futuras investigaciones sobre experiencias de juego personalizadas que podrían mejorar el bienestar, señalan los investigadores.
01 septiembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
3
El rol que los alimentos y sus componentes pueden ejercer sobre la salud humana centrará en Uruguay una iniciativa académica y de investigación científica que buscará generar conocimiento y construir infraestructura de vanguardia.
Nacido en el corazón del Centro de Investigaciones Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Ceinbio), el Programa en Alimentos y Salud Humana tiene cuatro grandes objetivos.
Así lo indica a la Agencia EFE el investigador biomédico uruguayo Rafael Radi, director del Ceinbio y coordinador general del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) que asesoró al Gobierno durante la pandemia de la covid-19.
Cuatro objetivos
«Es un programa académico que tiene cuatro grandes objetivos. Uno era crear una maestría de ciencias de alimentos y salud humana, para generar un profesional con formación interdisciplinaria que fuera desde la química de los alimentos hasta su aplicación a nivel médico y nutricional, pasando por todo el procesamiento a nivel del aparato digestivo, temas que tienen que ver con inocuidad alimentaria, hasta ingeniería de alimentos», explica.
Asimismo, destaca que el segundo eje del programa tiene que ver con montar proyectos de investigación «potentes» en el área de alimentos y salud humana que vayan desde la química hasta la biología.
«Para eso se necesitan técnicas analíticas potentes que puedan entender la composición de los alimentos y ensayos biológicos apropiados para testear el efecto del nutriente sobre la neurodegeneración, las alteraciones vasculares o el envejecimiento. Entenderlo con un nivel de detalle molecular mucho más preciso», detalla Radi.
Los otros objetivos están vinculados a crear infraestructuras de investigación dedicadas al programa y generar proyectos y vinculaciones con el sector productivo.
Para Radi, este programa, que apunta a hacer investigación y aplicar conocimiento científico al desarrollo de alimentos saludables, se encargará de crear profesionales «con un conocimiento mucho más fino» sobre del rol que los alimentos y sus componentes pueden ejercer sobre la salud humana.
«Podemos tener un eje virtuoso de poder lograr alimentos de mayor calidad composicional y pensar nuevos productos que pueden tener un rol en la alimentación uruguaya», puntualiza.
Dice además que, desde el punto de vista médico y de la nutrición humana, servirá para que los profesionales «cada vez tengan más elementos para poder sugerir y recomendar perfiles dietéticos y alimentarios que sean beneficiosos para la salud, la prevención de enfermedades y el envejecimiento saludable».
Mientras tanto, desde el punto de vista de la producción de alimentos y de la industria farmacéutica, la Maestría en Ciencias de los Alimentos y Salud Humana podrá dar elementos y herramientas para generar nuevos productos.
Envejecimiento saludable
Por otra parte, el director científico del Programa en Alimentos y Salud Humana sostiene que las sociedades deben atacar problemáticas como la malnutrición infantil y la obesidad, al tiempo que deben tener regímenes que acompañen el envejecimiento saludable.
«La alimentación a nivel nacional podría mejorarse en calidad y en términos de su impacto sobre la salud. Ahí podemos estar hablando de prevenir la obesidad, de prevenir la diabetes, de prevenir la hipertensión, de promover el envejecimiento saludable, mejorar el sistema nervioso central, mejorar la calidad de los huesos y los músculos», dice.
En esa misma línea, agrega que hay un horizonte hacia adelante de optimización en ese esquema de aumento de la expectativa de salud que tendría que acompañarse del aumento de la expectativa de vida.
De acuerdo con esto, el bioquímico e investigador biomédico enfatiza: «Hay que poblar la cabeza de la sociedad y de los profesionales con esta idea de que los alimentos y su composición definen trayectorias de vida».
01 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
3
El emporio tecnológico Huawei presentó al mundo la nueva línea Huawei TruSense System, hecho que constituye hoy un nuevo hito en la innovación tecnológica en sensores de la salud y el fitness digital.
El presidente de la Línea de Productos de Salud y Dispositivos Inteligentes Wearable de Huawei Consumer Business Group, Rico Zhang, en entrevista exclusiva con Prensa Latina, refirió que los dispositivos portátiles son muy valiosos y prometedores para el campo de la salud.
«Pueden ayudar a la gente a monitorizar su nivel de salud durante un largo periodo de tiempo y un ciclo completo. Esta tecnología permite a los servicios de los dispositivos wearables crecerse y desarrollarse», subrayó Rico.
El sistema de detección TruSense integra las tecnologías de punto único de Huawei para fortalecer la eficiencia del sistema en aras de generar más soluciones, capacidades prácticas y el despliegue a otras áreas de investigación.
A decir del directivo, la nueva línea integra las pasadas tecnologías individuales de Huawei y las capacidades de monitorización en un sistema complejo, eficaz para la función motora integral de la salud.
Rico refirió que el sistema TruSense es muy preciso exhaustivo y rápido, puede ayudar a los usuarios e institutos a mejorar las investigaciones y explorar más posibilidades.
«Este sistema abierto está potenciando a nuestros socios en el campo de la salud para generar más soluciones para el futuro», acotó.
Huawei TruSense System perfecciona aún más las seis características clave de la tecnología de monitorización de la salud deportiva de la marca, a saber, precisión, velocidad, exhaustividad, flexibilidad, apertura y escalabilidad, para proporcionar a los consumidores los medios para comprender mejor su cuerpo.
Huawei posee más de 11 años de experiencia en el sector de los wearable, hasta hoy comercializó más de 150 millones de dispositivos y contabiliza más de 520 millones de usuarios en su aplicación Huawei Health.
Según cifras de la Corporación Internacional de Datos (IDC), en el primer trimestre de 2024, el monopolio tecnológico ocupó el primer puesto mundial en el número de dispositivos para llevar puestos en la muñeca y es una marca líder en el mercado chino durante cinco años consecutivos.
Los primeros productos Huawei TruSense saldrán a la venta en septiembre. En un futuro la marca redoblará esfuerzos para continuar a la vanguardia de la ciencia de la salud y el fitness para mejorar desde la innovación, la calidad y el bienestar de vida de sus consumidores.
31 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
3
El ministro dominicano de Salud Pública, Víctor Atallah, reveló hoy que la revisión de muestras antiguas guardadas en el laboratorio nacional de referencia Dr. Defilló confirmó que 33 pacientes eran positivos a Oropouche.
Atallah precisó que se analizaron pruebas tomadas de enero a la fecha que resultaron negativas a dengue, tras la alerta emitida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por la presencia de ese virus en la región.
Hace apenas tres días la cartera de Salud Pública declaró alerta epidemiológica en todo el territorio nacional tras la detección del primer caso de Oropouche.
La entidad precisó que las pruebas practicadas a un paciente en el laboratorio Dr. Defilló inicialmente dieron negativo para dengue, pero que tras una reevaluación, resultaron positivas para Oropouche, una enfermedad transmitida por el jején y el mosquito.
En un comunicado, la cartera indicó este viernes que en la actualidad no hay casos activos, pero aseguró que se intensifica la vigilancia epidemiológica.
Ante esta situación, las autoridades instaron a la población a adoptar medidas preventivas como la eliminación de los sitios donde se reproducen los mosquitos y jejenes, principalmente las aguas estancadas donde viven las larvas.
Los síntomas principales del virus incluyen fiebre, dolor de cabeza, rigidez de las articulaciones, dolores, escalofríos y, en ocasiones, náuseas y vómitos.
El ministro no especificó si la decisión de estudiar pruebas viejas se tomó luego de la detección del supuesto primer caso esta semana.
Especialistas refieren que la mayoría de los síntomas del Oropouche se presentan por lo general entre cuatro y ocho días después de que la persona fue infectada y se extienden de cinco a siete días, aunque algunos pacientes pueden permanecer convalecientes durante semanas.
31 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
2
La medicina tica espera por nuevos anticonceptivos masculinos investigados en países industrializados, pero prevalecen aún en el país los tradicionales, la vasectomía y el condón, confirmó hoy una experta local, citada por el canal Teletica.
El país mantiene esos métodos estándares aceptados para hombres como muchos estados, aunque China y Estados Unidos desarrollan para ese fin una inyección, una pastilla o incluso, más recientemente, un gel anticonceptivo, añadió a la televisora la doctora Jessica Navarro, de la dirección de Servicios de Salud.
«Aún están pendientes los estudios de seguridad y eficacia de uso de terapias farmacológicas como métodos anticonceptivos en pacientes masculinos, por lo que todavía resulta prematuro referirse técnicamente respecto al rol que podrían tener estos productos en la institución», explicó la especialista.
Con el avance de la ciencia y la tecnología, cada vez surgen nuevos estudios sobre métodos que pueden revolucionar los anticonceptivos masculinos, subrayó la estudiosa de la Caja Costarricense del Seguro Social, entrevistada por Teletica.
La investigadora reconoció que Costa Rica continúa al tanto de las citadas pesquisas internacionales, cuyos avances en fase de investigación imposibilitan «contemplar su uso en el país a corto plazo».
Según la experta, esta nación carece de registros sobre los anticonceptivos hormonales masculinos en fase de estudio.
«Hasta la fecha –puntualizó la doctora Navarro- no se ha recibido una solicitud de modificación o inclusión a la Lista Oficial de Medicamentos en cuanto a algún método anticonceptivo diferente a los que ya se tienen en la institución para la población masculina».
31 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
sep
2
Cuando suben a escena dejan atrás sus trastornos de salud mental y dan la mejor versión de sí mismos y es que en ‘Arriba el telón’, la única compañía de teatro de Europa con todos los actores con diagnóstico de salud mental grave, sus integrantes afirman que el teatro debería ser preceptivo en colegios y hospitales.
‘Arriba el telón’
El director de ‘Arriba el telón’ es Javier Martín, actor y expresentador del mítico programa de televisión Caiga Quien Caiga, pero también paciente con trastorno bipolar diagnosticado. Desde hace tres años dirige a este grupo y lo hace sacando el trastorno mental de la escena y profesionalizando la actividad, que para este colectivo es una terapia rehabilitadora, tan útil como el más conservador tratamiento farmacológico.
«En ningún momento vengo pensando que tienen esquizofrenia o bipolaridad, no tengo eso en mi mente. Dirijo desde la humildad y aportando lo poco que sé», dice Martín en una entrevista con EFE en la que constata la evolución de los actores en estos años: «Cuando llegué se reían menos, les veía más apagados y con más miedos. Ahora nos reímos de nosotros mismos y de nuestros fallos y eso es muy importante».
Francisco, Paquita, Antonio, Juanjo e Isabel son pacientes del Hospital psiquiátrico de Día Lajman, en Madrid, que desde hace años colabora con la asociación La Barandilla por la salud mental, y forman parte del elenco de actores de ‘Arriba el telón’ que en los últimos tres años ha puesto en escena tres comedias: ‘Napoléon’, ‘Lalolilolialolialo’ y ‘Todo para el alma’.
El escenario, lugar de desconexión del sufrimiento
Martín sostiene que el teatro es «absolutamente sanador» y no lo ve solo en sus actores, también en él mismo. «Cuando tuve una depresión que me llevó a querer quitarme la vida, el único momento del día donde desconectaba de esos pensamientos terribles era la hora y media en que me subía al escenario».
«Solo ahí dejaba de ser yo y adquiría otro personaje, otro texto, otra vida. Me ayudaba a desconectar del sufrimiento», relata el expresentador.
Y aunque todas las artes ayuden a sanar la salud mental, el teatro, dice, es la más completa porque trata el humor, el compañerismo, la empatía con el otro, es pura expresión.
Cuando Martín decidió, a petición de la asociación La Barandilla, tomar las riendas del teatro se puso a pensar en qué tipo de obras representar y optó por «comedias fresquitas, divertidas» porque hacer reír es sanador.
Y es que los actores ven en Martín a un amigo. Francisco, con diagnóstico de esquizofrenia afectiva, valora sobre todo que el teatro consigue que la sintomatología se diluya.
Francisco no tiene miedo escénico porque durante cuatro años estuvo cantando en el coro de la Universidad Autónoma, elogia la forma de dirigir de Martín y reconoce que el teatro le activa la mente.
Obras ya escritas y media hora de duración máxima
En ‘Arriba el telón’ se opta por obras ya escritas, con seis o siete personajes y media hora de duración máximo. Las representaciones no solo se circunscriben a casas de acogida, centros de mayores o sociales sino que también las han llevado a la Casa de Vacas del madrileño Parque del Retiro e incluso en Zaragoza, al centro cívico de la Estación del Norte.
«Nos trata como a profesionales, no como a pobrecitos»
«El teatro es absolutamente sanador» lo reitera Francisco y lo corrobora Paquita, con diagnóstico de depresión derivado de una esquizofrenia paranoide previa.
«Cuando subes al escenario dejas de lado tus problemas y tus somatizaciones, ver al público disfrutar es impagable, maravilloso», señala Paquita, que ya actuaba de niña en el colegio, sobre todo recitando poesía.
También Juanjo e Isabel constatan que actuar les ayuda a desenvolverse en la vida real y les activa la memoria, mientras que Antonio, diagnosticado con esquizofrenia, pone en valor el final de la obra, ese aplauso que define como «una explosión, que sienta muy bien».
Y es que el mérito, dice Antonio, está en el director que les trata «como a profesionales, no como a pobrecitos. A veces es exigente, pero a mí el teatro me daba mucho miedo y ahora me divierto».
El teatro debería ser «indispensable» en los colegios
Para Antonio, como para sus compañeros, el teatro debería ser «indispensable» en los colegios para prevenir futuros problemas de salud mental y en los hospitales, donde la rutina de los ensayos ayuda a manejar las emociones.
Martín subraya que él les dirige igual que si lo hiciera a un grupo de chavales de una asociación de barrio. «Hago lo mismo, no pienso en el trastorno mental».
Y esa forma de trabajar ha hecho que la familia de algunos actores haya expresado su sorpresa, e incluso emoción, tras asistir a una de sus obras.
«Nunca lo habíamos visto así, ha sido verlo actuar y se me ha puesto la carne de gallina», le han trasladado a Martín algunos familiares.
30 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia