hemorragia cerebralUn importante estudio dirigido por investigadores del Instituto Karolinska de Suecia sugiere que una posible causa de hemorragia cerebral espontánea podría transmitirse a través de transfusiones de sangre. No obstante, es muy improbable que alguien sufra una hemorragia cerebral tras recibir sangre donada, según precisan los autores en la revista ´JAMA´.

Una causa frecuente de hemorragias cerebrales espontáneas y recurrentes es la enfermedad vascular angiopatía amiloide cerebral (AAC), en la que se acumulan proteínas a lo largo de los diminutos vasos sanguíneos del cerebro. Varios estudios han demostrado que la AAC puede transmitirse de un individuo a otro mediante neurocirugía y, probablemente, a través de un tratamiento con cierto tipo de hormona del crecimiento.

Un nuevo estudio realizado por investigadores del Instituto Karolinska, el Södersjukhuset y el Hospital Universitario Karolinska; la Universidad de Copenhague (Dinamarca), la KU Leuven (Bélgica) y otras instituciones demuestra que los pacientes que han recibido sangre de donantes que posteriormente sufrieron hemorragias cerebrales recurrentes tienen más del doble de probabilidades de sufrir una hemorragia cerebral ellos mismos.

Los resultados sugieren que algún factor que puede dar lugar a hemorragias cerebrales espontáneas puede propagarse a través de la transfusión de sangre. Sin embargo, dado que sólo el 0,1 % de los donantes del estudio sufrieron posteriormente hemorragias cerebrales recurrentes, el número de pacientes afectados fue escaso.

«Las transfusiones de sangre son relativamente frecuentes, lo que convierte los posibles efectos negativos en una importante cuestión de salud pública –afirma el último autor del estudio, Gustaf Edgren, investigador del Departamento de Medicina del Instituto Karolinska (Solna) y médico especialista del Södersjukhuset–. Sin embargo, en este caso, es muy poco probable que se sufra una hemorragia cerebral por algo transmitido a través de una transfusión».

Según los investigadores, la implicación más importante del estudio es, en cambio, que añade más apoyo a la hipótesis de que la AAC puede transmitirse entre individuos, lo que, de ser cierto, puede tener consecuencias en varios campos.

El estudio se basó en la base de datos de transfusiones sueco-danesa SCANDAT, que contiene datos sobre donantes de sangre y pacientes que recibieron una transfusión a partir de la década de 1970. En total se incluyó a más de un millón de pacientes. Los análisis primarios se realizaron en Suecia y luego se repitieron con los datos daneses, con resultados casi idénticos.

Los investigadores esperan ahora corroborar la hipótesis de que la relación entre hemorragia cerebral y transfusión de sangre se refiere a la AAC. Por ello, examinarán muestras del biobanco del Estudio Danés de Donantes de Sangre para ver si pueden identificar proteínas aberrantes asociadas a la enfermedad.

También está previsto obtener tomografías y resonancias magnéticas de los donantes y pacientes afectados para ver si también pueden corroborar la hipótesis.

«Este estudio no demuestra causalidad, por lo que el aumento del riesgo observado podría depender de otros factores –afirma el primer autor del estudio, Jingcheng Zhao, del grupo del doctor Edgren en el Instituto Karolinska–. Se necesitan más investigaciones para confirmar nuestros hallazgos y comprender el posible mecanismo subyacente».

Referencia

Zhao J, Rostgaard K, Lauwers E, Dahlén T, Rye Ostrowski S, Erikstrup Ch, et al. Intracerebral Hemorrhage Among Blood Donors and Their Transfusion Recipients. JAMA. 2023;330(10):941-950. doi:10.1001/jama.2023.14445  https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/2809417?resultClick=1

13/09/2023

Fuente: (IMMedico) Tomado- Noticias/ Neurología   © 2023 Copyright: Publimas Digital

septiembre 16, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Neurología, Riesgo a la Salud | Etiquetas: , , , |

parkinsonLa terapia celular bemdaneprocel, de Bayer y su subsidiaria BlueRock (compañía estadounidense adquirida por la alemana en 2019), ha demostrado que es segura y potencialmente eficaz en pacientes con enfermedad de Parkinson en un estudio de fase I. Es la primera vez que un tratamiento de células madre para esta enfermedad publica resultados positivos de un ensayo clínico. Read more

sueño

Las personas que tienen síntomas de insomnio, como problemas para conciliar el sueño, para permanecer dormidas y para despertarse demasiado pronto, pueden tener más probabilidades de sufrir un derrame cerebral.

Las personas que tienen síntomas de insomnio, como problemas para conciliar el sueño, para permanecer dormidas y para despertarse demasiado pronto, pueden tener más probabilidades de sufrir un derrame cerebral, según un estudio publicado en la edición online de ´Neurology´, la revista médica de la Academia Americana de Neurología.

Además, los investigadores descubrieron que el riesgo era mucho mayor en personas menores de 50 años, si bien precisan que el estudio no prueba que los síntomas del insomnio causen un ictus, sino que sólo muestra una asociación.

«Existen muchas terapias que pueden ayudar a las personas a mejorar la calidad de su sueño, por lo que determinar qué problemas del sueño conducen a un mayor riesgo de ictus podría permitir tratamientos más tempranos o terapias conductuales para las personas que tienen problemas para dormir y posiblemente reducir su riesgo de ictus más adelante en la vida», apunta el autor del estudio Wendemi Sawadogo, de la Virginia Commonwealth University en Richmond y miembro de la Academia Americana de Neurología.

En el estudio participaron 31 126 personas con una edad media de 61 años. Los participantes no tenían antecedentes de ictus al inicio del estudio.

A los participantes se les hicieron cuatro preguntas sobre la frecuencia con la que tenían problemas para conciliar el sueño, problemas para despertarse durante la noche, problemas para despertarse demasiado pronto y no poder volver a dormirse, y la frecuencia con la que se sentían descansados por la mañana. Las opciones de respuesta incluían «la mayoría de las veces», «a veces» o «rara vez o nunca». Las puntuaciones iban de cero a ocho, y un número más alto significaba síntomas más graves.

A continuación, se realizó un seguimiento de las personas durante una media de nueve años. Durante ese tiempo, se produjeron 2 101 casos de ictus.

Tras ajustar otros factores que podrían afectar al riesgo de ictus, como el consumo de alcohol, el tabaquismo y el nivel de actividad física, los investigadores descubrieron que las personas con uno a cuatro síntomas tenían un 16% más de riesgo de ictus que las personas asintomáticas.

De las 19 149 personas con uno a cuatro síntomas, 1 300 sufrieron un ictus. De las 6 282 personas asintomáticas, 365 sufrieron un ictus. Las personas con cinco a ocho síntomas de insomnio tenían un riesgo un 51 % mayor. De las 5 695 personas con cinco a ocho síntomas, 436 sufrieron un ictus.

La relación entre los síntomas de insomnio y el ictus fue mayor en los participantes menores de 50 años: los que presentaban de cinco a ocho síntomas tenían casi cuatro veces más riesgo de ictus que las personas asintomáticas.

De las 458 personas menores de 50 años con entre cinco y ocho síntomas, 27 sufrieron un ictus. Las personas de 50 años o más con el mismo número de síntomas tenían un riesgo de ictus un 38 % mayor que las personas asintomáticas. De las 654 personas de 50 años o más con cinco a ocho síntomas, 33 sufrieron un ictus.

«Esta diferencia de riesgo entre estos dos grupos de edad puede explicarse por la mayor incidencia de ictus a una edad más avanzada –añade Sawadogo–. La lista de factores de riesgo de ictus, como la hipertensión y la diabetes, puede aumentar con la edad, por lo que los síntomas de insomnio son uno de los muchos factores posibles».

Según indica, «esta sorprendente diferencia sugiere que tratar los síntomas del insomnio a una edad más temprana puede ser una estrategia eficaz para prevenir el ictus. Futuras investigaciones deberían explorar la reducción del riesgo de ictus mediante el tratamiento de los problemas de sueño», sugiere.

Esta asociación aumentó aún más en el caso de las personas con diabetes, hipertensión, cardiopatías y depresión, concluyen los investigadores.

Referencia: Association Between Insomnia Symptoms and Trajectory With the Risk of Stroke in the Health and Retirement Study. Wendemi Sawadogo, Tilahun Adera, Maha Alattar, Robert Perera, James B. Burch. Neurology Aug 2023, 101 (5) e475-e488; DOI: 10.1212/WNL.0000000000207449

https://n.neurology.org/content/101/5/e475

 

Fuente: IMMedico

epilepsia

Angelini Ventures, la sociedad internacional de capital riesgo de Angelini Industries, ha invertido 6 millones de dólares en Cadence Neuroscience, una start-up estadounidense que está desarrollando, en colaboración con investigadores de la Clínica Mayo una nueva terapia de neuromodulación para el tratamiento de la epilepsia focal resistente a fármacos en niños y adultos, basada en un software capaz de captar las señales asociadas a la epilepsia en el trazado del electroencefalograma y contrarrestarlas con una estimulación eléctrica puntual destinada a eliminar o reducir las crisis.

Los 6 millones de dólares invertidos por Angelini Ventures forman parte de la financiación global de 26 millones de dólares, que representa la «ronda Serie B», la segunda fase de crecimiento de Cadence Neuroscience, destinada a completar los ensayos clínicos y obtener la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA). La ronda está liderada por Angelini Lumira Bioscience Fund (el fondo norteamericano creado por Lumira Ventures y Angelini Ventures), y ha contado con la participación de F-Prime Capital, LivaNova PLC, Angelini Ventures, Spectrum Financial Services y la Clínica Mayo, además de JAZZ Venture Partners.

«Inversiones como ésta, que realizamos con Angelini Ventures», comenta Sergio Marullo di Condojanni, consejero delegado de Angelini Industries, «responden plenamente a nuestra estrategia de crecimiento en el área terapéutica de los trastornos neurológicos y están en perfecta sintonía con la visión a largo plazo que un grupo empresarial como el nuestro lleva en su ADN. Además de ser una oportunidad potencial en términos de desarrollo, esta participación también responde plenamente a nuestra misión, que es, ante todo, cuidar de los pacientes y de su calidad de vida».

«La tecnología desarrollada por Cadence Neuroscience tiene el potencial de convertirse en un punto de referencia para el tratamiento de la epilepsia resistente a fármacos y otras enfermedades que afectan al cerebro», destaca Paolo Di Giorgio, CEO de Angelini Ventures. «Esta inversión se enmarca en nuestra estrategia de centrarnos a nivel internacional en empresas innovadoras y de alta tecnología en los sectores de las ciencias de la vida, la salud digital y la biotecnología, con el fin de identificar, financiar e implementar soluciones que innoven los modelos sanitarios tradicionales».

Con inversiones previstas por valor de 300 millones de euros en Europa, Norteamérica e Israel, Angelini Ventures contribuye la estrategia de crecimiento de Angelini Industries, un grupo industrial multinacional con 5.800 empleados y unos ingresos de 2.000 millones de euros en los sectores de la salud, los bienes de consumo, la tecnología industrial y los servicios financieros.

 

Mayo 29/2023 (IMmédico) – Tomado de Equipo Hospitalario, Neurología  Copyright 2023: Publimas Digital

 

mayo 29, 2023 | Lic. Jessica Arias Ramos | Filed under: Avances en la Ciencia, Enfermedades, Enfermedades del Sist. Nervioso, Enfermedades Neurológicas, Neurología | Etiquetas: , , |

man-7715873_640

Una investigación liderada por el doctor santiagués Yago Leira ha identificado que padecer periodontitis, una enfermedad que afecta a las encías, aumenta el riesgo de padecer ictus isquémico y demencia de tipo Alzheimer.

El estudio elaborado por la Sociedad Española de Periodoncia y la Sociedad Española de Neurología bajo la coordinación del periodoncista e investigador del IDIS ha relacionado que la inflamación crónica y persistente que provoca esta dolencia incrementa la posibilidad de padecer complicaciones neurológicas con el paso de los años.

«Las personas con periodontitis pueden tener casi el doble de riesgo de padecer Alzheimer y el triple de sufrir un ictus isquémico», ha señalado el doctor Yago Leira, que ha incidido en que la enfermedad cerebrovascular y la demencia son las dos enfermedades sobre las que existe una mayor evidencia científica en su relación con la infección de las encías.

La periodontitis es una infección de las encías que daña el tejido blando alrededor de los dientes y que puede llegar a destruir el hueso. Según IDIS, se estima que pueden padecerlo ocho de cada diez españoles adultos.

Así pues, la investigación liderada por Leira apunta a que emplear como marcador de riesgo a pacientes de periodontitis «son de gran ayuda para evitar, reducir o minimizar el impactos de este tipo de desórdenes neurológicos».

Los estudios apuntan a la inflamación crónica como un desencadenante de consecuencias negativas a nivel neurológico que, además, puede terminar afectando a «órganos diana» que comprometen la salud cardiovascular o la diabetes.

En el ictus, la periodontitis desencadenaría un estado protrombótico de hipercoagulabilidad y de disfunción del endotelio vascular que aumenta el riesgo de trombosis cerebral, como respuesta inmunoinflamatoria crónica, según señalan los investigadores.

En el caso del Alzheimer, la inflamación persistente a bajo grado y las bacterias que se producen durante la infección, contribuyen al proceso neurodegenerativo y disfunción cognitiva.

 

Mayo 25/2023 (IMmédico) – Tomado de Neurología, Oncología  Copyright 2023 Copyright: Publimas Digital

 

mujer-con-depresion-postparto

Ser madre es una experiencia sin igual: un momento de alegría, ilusión y amor. Pero, para algunas mujeres, la nueva maternidad puede venir acompañada de emociones difíciles.

Muchas mujeres luchan contra sentimientos de tristeza, ansiedad y agotamiento abrumador. Estas luchas emocionales, unidas a las exigencias físicas del cuidado de un recién nacido, pueden ser signos de una enfermedad llamada depresión posparto (DPP).

¿Qué es la depresión posparto?

Aproximadamente 1 de cada 7 mujeres desarrolla DPP, según StatPearls. Este trastorno del estado de ánimo se produce después del parto. Se caracteriza por sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad y desesperación que pueden afectar significativamente a la capacidad de la mujer para funcionar y cuidar de sí misma y de su bebé, según la Biblioteca de Salud del Hospital Mount Sinai.

Síntomas de la depresión posparto

Según el Mount Sinai, la DPP suele comenzar en las primeras semanas tras el parto, aunque puede desarrollarse hasta 6 meses después de dar a luz. Su causa exacta no se conoce del todo, pero pueden contribuir los cambios hormonales, los factores emocionales y los factores relacionados con el estilo de vida, como la falta de apoyo, la privación de sueño y el estrés.

Los síntomas más comunes de la depresión posparto citados en el artículo son:

  • Tristeza persistente, desesperanza y sensación de vacío.
  • Cambios en el apetito, con pérdida o aumento de peso significativos.
  • Alteraciones del sueño, como insomnio o sueño excesivo.
  • Fatiga y pérdida de energía
  • Dificultad para concentrarse, tomar decisiones o recordar cosas.
  • Pérdida de interés o placer en actividades que antes disfrutaba
  • Irritabilidad, agitación o inquietud
  • Sentimientos de inutilidad, culpa o autoinculpación.
  • Pensamientos de muerte o suicidio.

La DPP comparte similitudes con la depresión mayor o menor en cuanto a sus síntomas emocionales y la capacidad de la mujer para cuidar de su recién nacido. «Aunque los criterios son los mismos, la forma en que se presenta a menudo puede ser diferente, o puede quedar enmascarada por el hecho de estar embarazada», explica la Dra. Tiffany Moore Simas, catedrática de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina Chan de la Universidad de Massachusetts. Añadió que hay muchas cosas que pueden ser peligrosas para la madre y el bebé: dificultad para establecer vínculos afectivos, pérdida de apetito, fatiga, insomnio y sentimientos de culpa.

La otra diferencia entre la depresión posparto y la «melancolía posparto» es que los síntomas de la DPP persisten durante más de dos semanas y siguen mermando la capacidad funcional de la madre.

¿Cuánto dura la depresión posparto?

Si no se trata, la DPP puede durar varios años, según los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos. En algunas mujeres, los síntomas persisten más allá del primer año después del parto y se prolongan hasta los primeros años de vida del niño. Es importante señalar que, con el tratamiento y el apoyo adecuados, muchas mujeres pueden recuperarse de la DPP y recobrar su bienestar emocional mucho antes.

¿Qué causa la depresión posparto?

La DPP puede deberse a una combinación de factores biológicos, hormonales, psicológicos y sociales, según el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG). Entre ellos figuran

Cambios hormonales: Tras el parto, los niveles de estrógeno y progesterona caen en picado. Estas fluctuaciones hormonales, similares a las que se experimentan antes del periodo menstrual, pueden desencadenar depresión y cambios de humor.

Antecedentes de depresión: Las mujeres que han sufrido depresión anteriormente, ya sea antes, durante o después del embarazo, tienen un mayor riesgo de padecer DPP.

Factores emocionales: Las dudas e incertidumbres sobre el embarazo son frecuentes y pueden influir en el bienestar emocional. Los embarazos no planificados o no deseados pueden afectar a la forma en que la mujer se siente con respecto a su embarazo y al feto en desarrollo. Incluso en los embarazos planificados, adaptarse a la idea de un nuevo bebé puede llevar tiempo. Los padres de bebés enfermos o que requieren estancias hospitalarias prolongadas pueden experimentar tristeza, enfado o culpabilidad, lo que puede afectar a su autoestima y a su capacidad para afrontar el estrés.

Fatiga: Las exigencias físicas del parto y la posterior recuperación pueden causar una profunda fatiga. Además, las mujeres que han tenido cesáreas pueden tardar semanas, e incluso más, en recuperar la fuerza y la energía. El agotamiento persistente puede contribuir a sentimientos de vulnerabilidad emocional y aumentar el riesgo de DPP.

Factores relacionados con el estilo de vida: La falta de apoyo de los demás y los acontecimientos vitales estresantes, como la pérdida reciente de un ser querido, las enfermedades familiares o el traslado a una nueva ciudad, pueden aumentar significativamente el riesgo de DPP. Estos factores estresantes externos pueden amplificar los retos emocionales a los que se enfrenta durante el periodo posparto.

Tratamientos de la depresión posparto

La Clínica Mayo afirma que la duración del tratamiento y la recuperación de la depresión posparto pueden variar en función de la gravedad de la depresión y de sus necesidades específicas. Si tienes una tiroides hipoactiva o alguna enfermedad subyacente que contribuya a la depresión posparto, tu médico puede tratarla o derivarte a un especialista que pueda proporcionarte el tratamiento adecuado.

Cuando la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos aprobó el primer medicamento específicamente diseñado para tratar la PPD en 2019, marcó un hito importante. Una combinación de medicación y apoyo de un profesional de la salud mental puede proporcionar apoyo adaptado a sus necesidades.

Recursos de ayuda para la DPP

Comprender los síntomas, los factores de riesgo y los recursos disponibles es crucial para apoyar a las mujeres con DPP en su camino hacia la recuperación. Si usted o un ser querido está experimentando signos de DPP, puede buscar ayuda de profesionales sanitarios que puedan proporcionarle un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Además, existen recursos como el sitio web de los CDC sobre salud reproductiva, la línea de ayuda nacional de la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias y Postpartum Support International. Estos ofrecen información, redes de apoyo y líneas de ayuda que pueden proporcionar asistencia. Recuerde que hay ayuda disponible y que nadie debe enfrentarse solo a la DPP.

Mayo 17/2023 (MedicalXpress) – Tomado de Psychology & Psychiatry – Obstetrics & gynaecology  Copyright Medical Xpress 2011 – 2023 powered by Science X Network.

 

mayo 17, 2023 | Lic. Jessica Arias Ramos | Filed under: Bienestar y Calidad de Vida, Investigaciones, Neurología | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    noviembre 2024
    L M X J V S D
    « oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración