Imagen: OPSLa OMS llamó hoy a mantenerse atentos a la evolución del virus H5N1 de la gripe aviar y fortalecer las medidas de prevención y protección de los trabajadores en instalaciones donde hubo infecciones.

«Es importante enfatizar que todo virus evoluciona, así que debemos monitorear y evaluar la propagación y los cambios en el virus para ajustar el nivel de preparación», dijo la directora del Programa Mundial contra la Gripe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Wenqing Zhang.

Según la experta, «el virus se transporta por todo el mundo a través de las aves migratorias, por lo que existe el riesgo de que las vacas de otros países se infecten».

Zhang reiteró que la agencia sanitaria considera que el riesgo general para la salud pública que plantea el virus es bajo.

Explicó que no hay por qué tener miedo a beber leche en áreas donde se descubrieron casos de gripe aviar en vacas lecheras, tal como sucedió en algunas zonas de Estados Unidos, pues los análisis efectuados recientemente mostraron que, aunque el virus se detectó en la leche, solamente está presente en forma de partículas inactivadas.

«Por lo tanto, este material que está en la leche no tiene poder de infectar. De acuerdo a la información que tenemos, es incluso improbable que el virus se propague a través de la leche misma», aseveró.

30 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Instituto Pasteur (Alain Jocard / AFP)París acogerá en julio y agosto para los Juegos Olímpicos a millones de visitantes… y también a sus posibles patógenos, como bacterias, virus y otros parásitos, pero un equipo del Instituto Pasteur está ya alerta para intentar localizarlos.

«Sabemos que es probable que estemos movilizados mucho más de lo habitual, pero llevamos 18 meses preparándonos», asegura Jean-Claude Manuguerra.

Este virólogo del reputado Instituto Pasteur dirige la Célula de Intervención Biológica de Urgencia (CIBU), en primera línea desde hace 20 años frente a los nuevos patógenos.

«La célula nació en septiembre de 2002, un año después de los ataques del 11 de septiembre en Estados Unidos», en un contexto de temor a ataques con sobres contaminados con ántrax, explica.

El papel de la célula, que siempre está operativa, es vigilar y detectar los riesgos infecciosos (epidemias, accidentes, uso de armas biológicas) que amenacen la seguridad sanitaria de Francia.

Un gran número de virus ya han sido analizados en sus laboratorios, con «circuitos» diferentes dependiendo de su peligro: SARS, gripe H1N1, chikunguña, covid-19…

Gripe o dengue

En el caso de un agente potencialmente muy peligroso para el ser humano, su análisis se lleva a cabo en un laboratorio de tipo P3, «en algún lugar del Instituto Pasteur», explica Manuguerra, sin querer desvelar dónde exactamente.

En esos casos, se impone el uso de traje de protección integral, mascarilla FFP3, guantes y protectores de calzado.

El último virus identificado entre sus paredes: el de la rabia, tras la muerte de buscadores de oro en la selva de la Guayana Francesa, «mordidos por murciélagos vampiros», según el jefe de la unidad.

Las pruebas realizadas en este centro de investigación, cuya sede principal está en París, permitieron comprender la causa de sus muertes.

De cara a los Juegos Olímpicos, la CIBU se prepara para subir de nivel con el fin de «diagnosticar una gama de virus y bacterias mucho más amplia de lo habitual».

Ante la llegada de millones de personas de todo el mundo, algunas enfermedades podrían propagarse durante el evento deportivo.

Por ejemplo, la gripe, «porque será invierno en el hemisferio sur», o el dengue, que golpea actualmente Sudamérica y el Caribe.

Pruebas de PCR, secuenciación de alto rendimiento y metagenómica son algunas de las técnicas usadas por la veintena de científicos, técnicos e ingenieros que trabajan en la célula.

Secuenciación de urgencia

Para cumplir con su papel de vigía frente a las amenazas infecciosas, el Covid-19 fue claramente un acicate.

«Cuando [la variante] ómicron apareció en el mundo, las autoridades sanitarias francesas querían saber lo más rápido posible cuándo llegaba y dónde», recuerda Jean-Claude Manuguerra.

«En noviembre de 2022, les propusimos poner en marcha un sistema de secuenciación de urgencia, noches y fines de semana incluidos», agrega.

En caso de riesgo epidémico durante los Juegos, la célula se prepara para realizar diagnósticos lo más rápidamente posible.

«A partir de una única muestra, somos capaces de buscar hasta unos cuarenta virus y bacterias y tener una respuesta en pocas horas», se felicita Jessica Vanhomwegen, responsable de identificación viral.

Algunos de los más preocupantes: una gripe aviar altamente patógena o casos importados de un virus tropical como el ébola, explica.

«Nos hemos centrado en los agentes patógenos más mortales y más transmisibles para poder detectarlos», tranquiliza.

Para el período olímpico, la célula revisó su organización y movilizará a cuatro personas el fin de semana, en lugar de dos.

Si fuera necesario, también podrán desplegar un laboratorio móvil, completamente hermético.

«Si estalla una epidemia importante, tenemos que estar preparados», resume Jean-Claude Manuguerra.

29 abril 2024|Fuente: AFP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

abril 30, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Coronavirus, Enfermedades transmisibles, Medicina de Emergencia, Medicina Deportiva, Microbiología | Etiquetas: , , |

Imagen: ArchivoLa Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró que Etiopía padece hoy una de las crisis humanitarias más graves de su historia, con millones de vidas en riesgo por hambre, sequía severa y brotes de enfermedades.

Por tales razones la OMS prendió las alarmas y advirtió que ese país africano se enfrenta a una situación que cada día se deteriora, lo que demanda medidas urgentes para impedir más sufrimiento y la pérdida de vidas.

Declaraciones del director general adjunto de esa agencia de la ONU, Mike Ryan, indican que la situación es crítica en regiones como Tigray, Amhara y Afar (norte de Etiopía), que soportaron una guerra desde 2020 hasta 2022, cuando el Gobierno federal etíope y el Frente de Liberación Popular de Tigray firmaron la paz.

Allí, afirmó, el hambre está generalizada, los brotes de enfermedades y la degradación de la infraestructura debido a los conflictos ha dejado a millones de personas sin acceso a servicios esenciales, precisa un comunicado de la OMS.

A ello se suma que esa nación africana es víctima del mayor brote de cólera de su historia, un aumento significativo de los casos de malaria y numerosas infecciones de sarampión, por lo general en zonas con acceso limitado a la atención médica.

Pese a la firma del acuerdo de paz, la escalada de varios enfrentamientos tiene lugar en diferentes regiones, lo que ha obligado a más de 50 000 personas a abandonar sus hogares en lo que va de mes.

La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios estima que en Etiopía hay 21,4 millones de personas necesitadas de asistencia humanitaria, y alrededor de 22,8 millones, el 22,25 % de la población, tiene dificultades para comer lo que necesita.

27 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.Un medicamento oral innovador para tratar la leishmaniasis visceral, más seguro, simple y amigable para el paciente, entró en la fase II de desarrollo clínico en un ensayo realizado en Etiopía, informó hoy la OMS.

Según comunicó la Organización Mundial de la Salud (OMS), el desarrollo del novedoso fármaco es impulsado por la entidad de investigación sin fines de lucro Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas y sus socios.

De acuerdo con los expertos, la nueva molécula -llamada LXE408- tiene el potencial de revolucionar el tratamiento de esta enfermedad profundamente desatendida y difícil de tratar, mientras la región de África Oriental traza el camino hacia su eliminación.

También conocida como kala-azar, la leishmaniasis visceral es una de las enfermedades transmisibles más letales a nivel mundial y provoca fiebre, pérdida de peso, agrandamiento del bazo y del hígado y, si no se trata, la muerte.

Kala-azar se transmite por la picadura de flebótomos infectados y es endémico en 80 países, principalmente en África Oriental (actualmente con el mayor número de casos), Asia Meridional y América Latina.

Al igual que con otras enfermedades transmitidas por vectores, el cambio climático está cambiando la epidemiología de la leishmaniasis y podría llevar a su expansión a nuevas áreas.

Se estima que anualmente se producen entre 50 000 y 90 000 nuevos casos en todo el mundo, y la mitad son niños menores de 15 años, en tanto 1 000 millones de personas están en riesgo en el planeta.

En África, el tratamiento actual para la leishmaniasis visceral incluye inyecciones dolorosas, administradas diariamente en el hospital durante 17 días, un tratamiento que también puede presentar efectos secundarios raros, pero potencialmente mortales, incluso en el corazón, el hígado y el páncreas.

Por el contrario, la nueva molécula LXE408 que se estudia en Etiopía se administra en forma de píldoras orales y se espera que sea más segura que el tratamiento actual.

«Nuestra esperanza es que este nuevo tratamiento oral sea eficaz y menos tóxico y pueda administrarse a los pacientes en el nivel de atención primaria de salud, cerca de sus hogares», dijo la doctora Eleni Ayele, coinvestigadora principal del ensayo clínico en el Centro de Investigación y Tratamiento de la Leishmaniasis de la Universidad de Gondar.

Si el ensayo tiene éxito, podría contribuir en gran medida a permitir la eliminación sostenible de esta terrible enfermedad, aseveró la experta.

23 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.La Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó un espacio digital con experiencias innovadoras sobre los Programas Nacionales de Inmunización en las Américas, informó hoy.

De acuerdo con una nota de la entidad sanitaria, la página web muestra las innovaciones, creatividad e inversión de los Programas Nacionales de Inmunización en actividades de movilización a la vacunación, cadena de frío, vigilancia epidemiológica, campañas de sensibilización, entre otros.

En vísperas de la 22 Semana de Vacunación en las Américas, que este año se celebra del 20 al 27 de abril, «creamos ese espacio con el fin de reconocer la labor y el esfuerzo incansable que los países han hecho por recuperar las coberturas de vacunación en los últimos años y garantizar un futuro saludable para todos,» indica el doctor Daniel Salas, Gerente Ejecutivo del Programa Especial de Inmunización Integral de la Oficina Regional de la OPS.

Algunos de los ejemplos contemplados en la propuesta web son: los vacunatorios móviles en Uruguay que se trasladan a diversos puntos en Montevideo para facilitar el acceso de la población a la vacunación.

Además de la vacunación transfronteriza entre México y Guatemala para brindar la inmunización en zonas con alto flujo de personas en situación de movilidad y el enfoque emocional en vacunación para combatir la reticencia a ese proceo en Argentina donde se estimula a las personas a expresar lo que sienten a través de muñecos de felpa.

Otro de los apartados que muestra son las campañas de sensibilización sobre la importancia de vacunación en Bahamas con mensajes de niños y pediatras influyentes en la comunidad.

Bajo el lema «Actúa ahora para proteger tu futuro», la Organización Panamericana de la Salud comparte en ese espacio más de 15 experiencias innovadoras que han llevado a cabo los países de la región para promover la vacunación en sus comunidades.

Con esta iniciativa «esperamos fomentar la importancia que tiene compartir lecciones aprendidas de los países en su trabajo diario por proteger a las comunidades de las enfermedades prevenibles por la vacunación», puntualizó Salas.

16 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

abril 17, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina Tropical, Microbiología, Organización Panamericana de la Salud(OPS), Vacuna, vacunación | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.Un grupo de científicos del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) ha descubierto características del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que son compatibles con su curación, según ha informado este martes el CSIC.

El estudio, que se ha llevado a cabo conjuntamente desde el IBiS, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Junta de Andalucía y la Universidad de Sevilla en colaboración con el Ragon Institute of Massachusetts General Hospital, MIT and Harvard de Boston, ha consistido en la investigación a un grupo de personas con VIH cuyo organismo es capaz de controlar el virus sin encontrar su presencia en sangre.

Los llamados «controladores de élite del VIH» -pequeño conjunto de personas con VIH que puede mantener cargas virales reducidas durante varios años sin medicamentos antirretrovirales- se pueden dividir a su vez en dos subgrupos: los que pierden el control de la carga viral y los que, por el contrario, mantienen el control de manera indefinida.

El equipo investigador ha descubierto, gracias a las técnicas ultrasensibles de caracterización del virus que permiten estudiar el reservorio viral o escondite en el que el VIH permanece latente en el conjunto de cromosomas de la célula, que aquellos «controladores de élite» que pierden el control, pese a tener poca cantidad de virus enteros o completos, los tienen integrados en zonas del conjunto de los cromosomas de la célula accesibles a la maquinaria celular.

Sin embargo, en aquellos que mantienen de forma indefinida el control del virus se comprobó que en el 70 por ciento de los casos no se detectaron virus completos en las células analizadas, lo que significa que no tenía un virus con capacidad infectiva.

Estos nuevos descubrimientos manifiestan que algunos de los «controladores persistentes» podrían estar curados del VIH, ya que no se encuentran virus completos o si se detectan están en niveles muy bajos y no tienen capacidad de replicarse.

El objetivo de esta investigación es encontrar dianas sobre las que desarrollar inmunoterapias para conseguir que la mayoría de personas con VIH logren controlar el virus como lo hacen los «controladores persistentes» y, por tanto, llegar a la cura de la infección, según ha explicado el investigador principal de este estudio, Ezequiel Ruiz-Mateos.

El proyecto, que ha contado con la financiación del ISCIII, con una aportación de más de 200 000 euros, y de la empresa biotecnológica Gilead, con 35 000 euros, ha sido publicado en la revista The Journal of Clinical Investigation.

16 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

abril 17, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades transmisibles, Hematología, Microbiología, VIH/sida | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    noviembre 2024
    L M X J V S D
    « oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración