jun
13
Japón continúa experimentando un pronunciado aumento de infecciones bacterianas estreptocócicas invasivas graves (TSLS, por sus siglas en inglés) y sólo en los primeros cinco meses de 2024 ha alcanzando una cifra récord para el territorio cercana al millar.
Hasta el 2 de junio se habían confirmado en el archipiélago nipón 977 de estas infecciones, según datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (NIID), causadas por una variante poco común de estreptococo que en el peor escenario puede causar una enfermedad con una tasa de mortalidad del 30 %.
La cifra supone casi el triple que los 349 casos contabilizados en el mismo período de 2023 y supera ya el número anual del año pasado, cuando se detectaron un número récord de 941 de estas infecciones.
Las infecciones por bacterias del grupo estreptococo pueden causar raramente síndrome de choque tóxico estreptocócico (STSS, por sus siglas en inglés), provocado principalmente por estreptococo del grupo A (más común en niños) y con una tasa de mortalidad del 30 %.
La tendencia está generando inquietud entre las autoridades sanitarias porque la mayoría de los pacientes actuales se sitúa en la treintena, un grupo más vulnerable.
Los profesionales sanitarios están instando a la población a buscar atención médica de inmediato si presentan síntomas como dolor en las extremidades o fiebre, dado que el empeoramiento puede ser rápido y algunos casos provocar necrosis en las extremidades, razón por la que se la conoce también como la «bacteria carnívora».
«El hecho de que el número de pacientes haya aumentado hasta este punto nos da una sensación de crisis, porque está sucediendo algo sin precedentes», señaló en declaraciones a la cadena pública NHK Ken Kikuchi, profesor de la Universidad Médica Femenina de Tokio experto en enfermedades infecciosas.
Kikuchi explicó que los casos más graves de estas infecciones suelen estar provocadas por bacterias que entran a través de una herida, aunque hay casos en los que se desconoce la ruta exacta.
El ministro japonés de Salud, Trabajo y Bienestar, Keizo Takemi, aseguró en una rueda de prensa tras la publicación del informe del NIID que el Gobierno «sigue de cerca la tendencia de infecciones» y pidió a la población que mantenga una buena higiene personal.
El ministro quiso, no obstante, restar gravedad a los datos y afirmó que este tipo de infecciones no se limitan a Japón y también están aumentando en otros países.
11 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jun
8
La ministra chilena de Salud, Ximena Aguilera, expresó hoy su preocupación por la presencia en el país de la bacteria Streptococcus pyogenes, que agrava los síntomas de la influenza y ha provocado algunas muertes.
Señaló la funcionaria el reciente fallecimiento de niños en edad escolar «que han sido pocos, pero con gran impacto» y algunos de ellos estuvieron asociados a una sobre infección con ese patógeno.
Aguilera informó que los casos donde la bacteria incidió en un cuadro fulminante están sujetos a una revisión minuciosa.
Esto puede ocurrir, no sólo con la influenza, sino que en otros padecimientos respiratorios porque se trata de un microorganismo particularmente agresivo, señaló la titular.
Desde la semana anterior el ministerio envió una alerta a todos los servicios de salud para prestar especial atención a cualquier sospecha de la presencia de este estreptococo, que por ahora tiene mayor incidencia en las regiones Metropolitana y Biobío.
También pidió a los padres de familia con hijos enfermos que los lleven de inmediato a un centro asistencial en caso de no presentar mejoría con el tratamiento indicado.
A pesar de sus graves efectos, la bacteria tiene una buena respuesta a los antibióticos si se aplican de manera oportuna, aseguró la ministra.
05 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
30
Líderes sanitarios de las regiones de Asia Sudoriental y Pacífico Occidental de la Organización Mundial de la Salud se comprometieron hoy a abordar juntos de forma más eficaz la resistencia a los antimicrobianos (RAM).
Respaldaron así un documento de posición conjunto sobre la RAM en el sector de la salud humana en un evento celebrado al margen de la 77 Asamblea Mundial de la Salud que se desarrolla en Ginebra, Suiza.
Iniciado por el Gobierno de Japón y respaldado por un total de 25 países de estas regiones el texto expresa la determinación de los líderes de acelerar las medidas contra la RAM durante los próximos cinco años.
Para fomentar la colaboración y la asociación con el resto del mundo, el documento se llevará a la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Resistencia a los Antimicrobianos en Nueva York en septiembre de 2024.
El mal uso y el empleo excesivo de antimicrobianos –especialmente antibióticos– en humanos, animales y plantas están impulsando el aumento de infecciones resistentes a los medicamentos.
Esto hace que las infecciones comunes sean más difíciles de tratar y que los procedimientos y tratamientos médicos, como la cirugía y la quimioterapia, sean mucho más riesgosos.
Otros factores que contribuyen a la aparición y propagación de infecciones resistentes a los medicamentos incluyen la falta de agua potable, saneamiento e higiene y una prevención y control inadecuados de las infecciones.
Estos promueven la propagación de microbios resistentes al tratamiento en los centros de salud y las comunidades.
La resistencia a los antimicrobianos es una amenaza creciente para la salud y el desarrollo a nivel mundial y para los países y zonas de las regiones de Asia Sudoriental y Pacífico Occidental de la OMS, donde vive casi la mitad de la población mundial.
En 2019, la RAM fue la causa de unas 700 000 muertes en las dos regiones, lo que representa más de la mitad de las muertes mundiales por esta causa.
28 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
20
Una investigación halló un vínculo entre la dieta, un género de bacteria intestinal y el cáncer de mama, según publicó la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
El estudio encontró que una dieta rica en grasas aumentaba el número de bacterias Desulfovibrio en el intestino de los ratones, suprimiendo su sistema inmunológico y acelerando el crecimiento de tumores.
Una dieta rica en grasas podría promover la progresión de los tumores o inducir su recurrencia, destacó Erwei Song, cirujano especialista en cáncer de mama del Hospital SunYat-Sen Memorial de Guangzhou, China.
Los especialistas tomaron muestras de tejido y heces de 61 personas con cáncer de mama en el centro hospitalario, antes de que los participantes comenzaran el tratamiento.
Luego recurrieron a ratones para explorar más a fondo este vínculo, y descubrieron que los que consumían una dieta rica en grasas tenían más bacterias Desulfovibrio y niveles elevados de un tipo de célula que suprime el sistema inmunológico, las derivadas de mieloides, que se originan en la médula ósea.
Los ratones con una dieta alta en grasas también tenían niveles más elevados del aminoácido leucina circulando en la sangre que los alimentados de manera normal, determinaron.
De acuerdo con los expertos, el hallazgo podría generar nuevas ideas para terapias dirigidas a tratar el cáncer de mama, el tipo de cáncer más común que afecta a las mujeres en todo el mundo.
18 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
18
Una nueva lista de patógenos bacterianos prioritarios con una relación de orientaciones y tratamientos necesarios para frenar la propagación de resistencias a los antimicrobianos, fue presentada hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En la nómina figuran 15 familias de bacterias resistentes a los antibióticos clasificadas en tres categorías (crítica, alta y media) para facilitar el establecimiento de prioridades.
Las resistencias a los antimicrobianos ocurren cuando estos fármacos pierden su actividad contra las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos; y como consecuencia, las enfermedades que ocasionan son más graves y aumenta el riesgo de propagación y transmisión a más personas, causando más morbimortalidad.
Entre las causas de esta reacción está el uso excesivo e indebido de antimicrobianos, por lo que en la lista actualizada fueron incorporadas nuevas pruebas e información, proporcionadas por expertos que serán de utilidad para llevar a cabo la investigación y el desarrollo de nuevos antibióticos, fomentar la coordinación internacional e impulsar la innovación.
La subdirectora general interina de la OMS para la Resistencia a los Antimicrobianos, Yukiko Nakatani, señaló que para elaborar la lista de patógenos bacterianos prioritarios se determinó la carga mundial de infecciones por bacterias farmacorresistentes y también se analizó su repercusión en la salud pública.
En su opinión, se trata de una relación fundamental para orientar la inversión y superar los obstáculos que dificultan la obtención de nuevos antibióticos y el acceso a ellos.
La amenaza de la resistencia a los antimicrobianos ha aumentado desde la publicación de la primera lista en 2017, lo cual mina la eficacia de numerosos antibióticos y puede echar por tierra muchos logros de la medicina moderna, agregó.
En la lista de 2024 se hace hincapié en la necesidad de adoptar un enfoque integral de la salud pública para hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos, que incluya el acceso universal a medidas de calidad y asequibles para prevenir, diagnosticar y tratar correctamente las infecciones.
17 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
11
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó hoy las primeras directrices mundiales para prevenir la aparición de infecciones del torrente sanguíneo y otras causadas por el uso de catéteres colocados en vasos sanguíneos menores durante procedimientos médicos.
Desarrollar e implementar orientaciones para prevenir la propagación de tales infecciones ha sido una prioridad clave para la OMS.
Las nuevas directrices incluyen 14 declaraciones de buenas prácticas y 23 recomendaciones sobre áreas clave para los trabajadores de la salud, que incluyen aspectos como: educación y capacitación, técnicas de asepsia y prácticas de higiene de manos, e inserción, mantenimiento, acceso, selección y retirada de catéteres.
Según los expertos, las malas prácticas en la inserción, mantenimiento y extracción de estos catéteres conllevan un alto riesgo de introducir gérmenes directamente al torrente sanguíneo, lo que puede provocar afecciones graves como sepsis y complicaciones difíciles de tratar en órganos importantes como el cerebro y los riñones.
También pueden ocurrir infecciones de tejidos blandos en el sitio de inserción del catéter.
Hasta el 70 % de todos los pacientes hospitalizados requieren el uso de un catéter insertado en una vena o arteria periférica, también conocido como catéteres de inserción periférica, en algún momento durante su estancia hospitalaria.
Las personas que reciben tratamientos a través de catéteres suelen ser particularmente vulnerables a las infecciones, ya que pueden estar gravemente enfermas o tener baja inmunidad.
De acuerdo con estimaciones de la OMS, entre los años 2000 y 2018 la mortalidad promedio entre los pacientes afectados por sepsis asociada a la atención médica fue del 24,4 %, cifra que aumentó al 52,3 % entre los pacientes tratados en unidades de cuidados intensivos.
Muchas infecciones del torrente sanguíneo son causadas por infecciones bacterianas resistentes a los antibióticos.
Se estima que la resistencia bacteriana a los antimicrobianos fue directamente responsable de al menos 1,27 millones de muertes y contribuyó a 4,95 millones de decesos adicionales en 2019.
09 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia