dic
3
La OMS/Europa afirmó hoy que en la región existe disparidad en el control del tabaco y que, de seguir así, va camino a tener la tasa de consumo más alta del mundo para 2030.
«Si continuamos con nuestras actividades como hasta ahora, nuestra región tendrá la tasa de consumo de tabaco más alta del mundo en 2030, por lo que necesitamos mejores políticas y medidas eficaces y de impacto para detener y revertir esta preocupante tendencia», advirtió Gauden Galea, jefe de la Iniciativa Especial sobre Enfermedades No Transmisibles (ENT) e Innovación en la Organización Mundial de la Salud (OMS)/Europa.
El también asesor estratégico del director regional subrayó que a pesar del reconocimiento generalizado de que el tabaquismo es una de las principales causas de muerte y discapacidad por ENT, las políticas en muchos países no son lo suficientemente sólidas para proteger la salud de las personas frente al consumo de tabaco.
Según estimados de la OMS, 179 millones de adultos y cuatro millones de adolescentes de entre 13 y 15 años consumen tabaco en la actualidad en el área, en tanto un 18 % de todas las muertes por ENT son atribuibles a esta causa.
Galea señaló que la alta prevalencia del consumo se ve impulsada por la poderosa influencia de la industria, las tácticas de marketing agresivas y las lagunas en las políticas que socavan los esfuerzos de salud pública.
Datos del organismo sanitario muestran que la región tiene buen desempeño en dos áreas clave: vigilar el consumo de tabaco y advertir a las personas sobre los peligros que acarrea.
El 81 % de los países cuenta con sistemas sólidos para vigilar el consumo de tabaco y evaluar la eficacia de sus políticas, mientras que el 77 % advierte eficazmente a sus poblaciones sobre los riesgos asociados al mismo.
A pesar de que más de la mitad de los países mantienen altos impuestos al tabaco, los cigarrillos se han vuelto menos asequibles en solo seis países desde 2020.
Además, solo 11 naciones brindan apoyo suficiente para ayudar a las personas a dejar de fumar, mientras que 39 países ofrecen algún tipo de asistencia.
Apenas 18 de los 53 Estados Miembros de la Región Europea de la OMS han adoptado leyes integrales para ambientes libres de humo, mientras solamente 13 han prohibido completamente la publicidad y la promoción de productos de tabaco, apuntan los expertos.
02 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
dic
3
El vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP), el neuropediatra José Luis Peña Segura, ha destacado que este tipo de profesionales sanitarios son los encargados de «abrir la puerta de la discapacidad» a los niños y sus familias.
«Los neuropediatras somos, con mucha frecuencia, los responsables de ‘abrir la puerta de la discapacidad’ a muchos niños y sus familias. Somos expertos en trasmitir ‘la primera mala noticia'», ha afirmado Peña de cara al Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra este martes.
En ese sentido, ha recordado que se encuentran implicados tanto en el diagnóstico como en el tratamiento, el cuidado y acompañamiento de estos niños desde edades muy tempranas, lo que implica «tranquilidad y seguridad», un mejor conocimiento del pronóstico o manejo y un mayor seguimiento de las comorbilidades asociadas.
«Los neuropediatras cuidamos a la población más sensible y vulnerable de nuestra sociedad, que son los niños y niñas con discapacidad», ha añadido.
El doctor también ha señalado que, como la discapacidad puede ser motora, intelectual, de la comunicación, de las relaciones sociales, de las emocionales o sensorial, se necesita en muchos casos un «abordaje disciplinar», resaltando que los neuropediatras son «especialistas» en trabajar en equipo.
LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN TEMPRANA EN LA DISCAPACIDAD
Por otro lado, Peña ha subrayado que los avances en el campo del desarrollo cerebral muestran la importancia de la influencia de las experiencias tempranas en el establecimiento y en el desarrollo de las conexiones neuronales, un campo donde la Atención Temprana se hace esencial para el colectivo.
«La evolución desde la concepción hasta los primeros años de vida no se puede comparar con ningún otro estadio de la vida. Sin embargo, el desarrollo puede verse claramente limitado por discapacidades sociales o emocionales. Aquí es donde se hace necesaria la Atención Temprana», ha manifestado.
Estas intervenciones, dirigidas a niños de entre cero y seis años, así como a sus familiares y entorno, tienen como objetivo dar una respuesta «lo más pronto posible» a las necesidades de estos niños, que deben ser consideradas en la «globalidad» del menor y planificadas por un equipo de profesionales.
Además, ha explicado que las experiencias positivas durante la primera etapa de la infancia pueden llegar a tener efectos positivos en el desarrollo cerebral, lo que les puede ayudar en la adquisición del lenguaje, en el desarrollo de destrezas de resolución de problemas, en la formación de relaciones saludables con iguales y adultos, y en la adquisición de capacidades que le serán de utilidad a lo largo de su vida.
Por último, ha resaltado el papel de los neuropediatras en el diagnóstico y cuidado de la discapacidad cuando está asociada a una enfermedad rara, lo que supone un «reto diagnóstico» o se asocia a problemas prevalentes como los trastornos del neurodesarrollo, la epilepsia o la parálisis cerebral.
02 diciembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
dic
3
El otorrinolaringólogo de la Clínica Universidad de Navarra, el doctor Jorge de Abajo, lidera en España una terapia que permite en la mayoría de los casos de apnea del sueño prescindir de la presión continua positiva (CPAP) y las incomodidades asociadas a su uso, gracias a la implantación de un dispositivo electrónico debajo de la barbilla mediante una técnica quirúrgica mínimamente invasiva.
El dispositivo, que estimula bilateralmente el nervio hipogloso, ya se ha implantado en siete pacientes en España, y cuatro de ellos han sido atendidos por el Departamento de Otorrinolaringología de la Clínica Universidad de Navarra, tanto en Madrid como en Pamplona.
Este dispositivo se ubica sobre las ramas del nervio hipogloso de manera bilateral. Una vez activado, la estimulación eléctrica permite mantener la vía aérea superior convenientemente abierta, evitando la aparición de la apnea obstructiva del sueño.
«Durante el sueño, la musculatura de la lengua y la faringe se relaja. En algunos pacientes, eso produce un colapso de la vía aérea y, secundariamente, la apnea obstructiva. La estimulación del nervio hipogloso permite mantener un tono muscular constante que impide el colapso de la musculatura mediante la estimulación eléctrica modulada», señalan.
El implante se realiza a través de una cirugía delicada, pero «muy bien tolerada por el paciente en términos de riesgos, dolor o molestias». El procedimiento requiere anestesia general e implica una noche de ingreso hospitalario.
Tras su colocación «hay que esperar dos meses para que los tejidos circundantes cicatricen bien, de tal manera que el implante se asiente adecuadamente. Después de este periodo se ejecuta la primera activación tras la que el paciente se va adaptando al estimulo y el equipo técnico optimiza la programación para cada caso. «Desde la intervención hasta que el equipo se encuentra totalmente operativo transcurren, aproximadamente, seis meses. Una vez superado ese periodo, la mayor parte de los pacientes disfrutan de un sueño de calidad sin necesidad de utilizar la CPAP», explican.
El dispositivo cuenta con un componente externo, donde se encuentran la batería y los sistemas electrónicos de control del estímulo. «Con este diseño, los pacientes pueden beneficiarse de las actualizaciones de software y de hardware, así como de la resolución de muchos problemas técnicos sin necesidad de someterse a una nueva intervención quirúrgica, a diferencia de lo que ocurre con otros dispositivos totalmente implantables», señala el doctor Carlos Prieto.
La apnea obstructiva del sueño es una alteración respiratoria que se produce por la obstrucción intermitente y repetitiva de la vía aérea superior durante el sueño. Dicho bloqueo origina una interrupción completa (apnea) o parcial (hipopnea) del flujo aéreo.
02 diciembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
dic
2
La alerta se activó en Brasil, donde datos del Boletín Epidemiológico sobre VIH/Sida del Ministerio de Salud revelan hoy que entre 2011 y 2021, el número de ancianos que dieron positivo para el virus se cuadruplicó.
Este domingo, 1 de diciembre, en el Día Mundial de Lucha contra el Sida, la campaña Diciembre Rojo llama la atención sobre las medidas de prevención, asistencia y protección de los derechos de las personas con el virus VIH y otras infecciones sexualmente transmisibles.
Según estadísticas oficiales, en 2011, 360 brasileños de más de 60 años dieron positivo para el VIH, pero en 2021 esa cifra saltó a 1 517. La participación relativa de las personas mayores en el porcentaje total de nuevos casos también creció, pasando del 2,6 % en 2011 al 3,7 actualmente.
El presidente de la Sociedad Brasileña de Geriatría y Gerontología, Marco Túlio Cintra, afirmó que son varios los factores ligados a esta subida, entre ellos la falta de campañas dirigidas a este público.
Precisó que los números pueden ser aún mayores, pues resulta grande la subnotificación por falta de pruebas. Durante una entrevista con la estatal Agencia Brasil, Cintra alertó sobre síntomas del paciente anciano cuando tiene un marcado adelgazamiento y, aunque los médicos necesitan investigar si es cáncer, no pueden descartar la posible presencia del VIH.
Para el especialista es fundamental que los profesionales de la salud soliciten la prueba, pues el diagnóstico temprano es fundamental para el éxito del tratamiento.
«Hay un aumento progresivo que el número de exámenes no justifica. Ahí va a una tercera pregunta que la gente se sorprende por el número de casos porque en la imaginación de las personas la vida sexual del anciano se ha enterrado. Es un aumento progresivo en un grupo de edad preocupante», refirió.
Explicó que, en el anciano, generalmente, hay múltiples causas. «Nuestros profesionales no piensan en la posibilidad del virus VIH, pero entonces se descubre con enfermedad ya manifiesta con síntomas de SIDA en una fase más avanzada», expresó.
Otra cuestión importante que no se comenta: no se dirigen campañas de prevención a la persona anciana. «Entonces la información no está llegando», certificó.
Detalló que, cuando se habla de personas mayores, no todos obviamente, pero hay un perfil de más enfermedades. Hay un cambio en el sistema inmune. No pocos toman un exceso de medicamentos. Es una cuestión que cuando entra el virus VIH complica, refirió.
«Entre los ancianos, la preocupación es menor. Muchos no se dan cuenta de que están expuestos. Eventualmente las campañas están dirigidas a grupos y no por comportamiento de riesgo. El comportamiento de riesgo puede estar en cualquier grupo de edad, incluyendo a los longevos que son sexualmente activos», subrayó.
01 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
dic
2
Al celebrarse este domingo el Día Mundial del Sida, la Organización Mundial de la Salud (OMS) exhortó a mandatarios y ciudadanos a defender el derecho a la salud subsanando las desigualdades que entorpecen los progresos hacia el fin de esta enfermedad.
Este año la jornada se desarrolla bajo el lema «Emprendamos la senda de los derechos: Mi salud, mi derecho», con el objetivo de poner fin al sida como amenaza sanitaria para el 2030, informó la OMS.
«A pesar de los enormes progresos realizados en la respuesta al VIH, las violaciones de los derechos humanos siguen impidiendo que el mundo acabe con el sida», afirmó la directora ejecutiva del Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida), Winnie Byanyima.
Entre los aspectos que impiden a las personas acceder a los servicios relacionados con el VIH, esenciales para salvar sus vidas y acabar con la pandemia, mencionó la falta de acceso de las niñas a la educación, la impunidad para la violencia de género, y el hecho de que pueden ser detenidas por lo que son o por lo que aman.
Según un nuevo informe de Onusida, de los 39,9 millones de personas que viven con el VIH, 9,3 millones aún no tienen acceso a un tratamiento que podría salvarles la vida.
El año pasado, 630 000 individuos murieron de enfermedades relacionadas con el sida, y 1,3 millones en todo el mundo contrajeron el VIH.
Mostró que en al menos 28 países, el número de nuevas infecciones por VIH va en aumento.
Cada día de 2023, 570 mujeres jóvenes y niñas de entre 15 y 24 años contrajeron el VIH, mientras en unos 22 países de África oriental y meridional, las comprendidas en este grupo de edad tienen tres veces más probabilidades de vivir con esta enfermedad que sus compañeros varones.
El documento resaltó que la criminalización y estigmatización de las comunidades marginadas continúa obstruyendo el acceso a servicios adecuados, y evidenció que en el pasado año 63 países siguen penalizando las relaciones entre personas del mismo sexo.
Onusida subrayó que, aún cuando la ciencia ha avanzado, no llega a todas partes.
Los medicamentos de acción prolongada que sólo necesitan inyectarse un par de veces al año podrían inclinar la balanza, pero sólo si se comparte la tecnología que permita bajar los precios y posibilitar la producción en todas las partes del mundo, precisaron los expertos.
En este contexto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó la campaña «Mejor con PrEP», dirigida a ampliar el acceso a la Profilaxis Preexposición (PrEP) en América Latina y el Caribe para prevenir el VIH.
También busca aumentar la conciencia sobre este medicamento altamente eficaz para prevenir el VIH cuando se toma de forma consistente.
Aunque esta intervención preventiva está demostrando ser crucial para el control del VIH en la región, su adopción sigue siendo limitada.
A finales del año en curso, 24 de 33 países en América Latina y el Caribe habían adoptado la PrEP como política de salud pública, y aunque más de 160 000 personas ya se benefician de su uso, continúan los esfuerzos para acercarse a la meta de 2,3 millones en la región.
«Hacemos un llamado a todos los países de la región a transformar la realidad del VIH con políticas inclusivas y ampliadas de PrEP. La eliminación del VIH es posible, pero solo si actuamos con valentía y compromiso», afirmó el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS.
El VIH/Sida es una de las más de 30 enfermedades transmisibles y condiciones relacionadas que la OPS busca eliminar para 2030.
01 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
dic
2
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, advirtió hoy un resurgimiento de las armas químicas, lo que supone una amenaza en el avance hacia el fin de su uso en el planeta.
A propósito del Día Mundial de Recuerdo de Todas las Víctimas de la Guerra Química, el titular del organismo urgió a la comunidad mundial a «hablar con una sola voz y reafirmar su compromiso con la Convención sobre Armas Químicas».
A juicio del veterano diplomático, a pesar de los avances al respecto, en el último decenio se percibe un resurgimiento de dicha amenaza.
Esto, unido a los rápidos avances de la ciencia y la tecnología, ha hecho que el riesgo sea aún mayor, dijo en su mensaje por la fecha.
Guterres urgió a cumplir la promesa del Pacto para el Futuro, aprobado en septiembre último, que instó a lograr un mundo libre de armamento químico.
«Las Naciones Unidas seguirán haciendo su parte para mantener viva la memoria de las víctimas y apoyar todos los esfuerzos para garantizar que estas armas nunca se utilicen, en ningún lugar ni en ningún momento», concluyó.
El Día Internacional fue establecido en coincidencia con el primer día del período ordinario de sesiones de la Conferencia de los Estados Partes en la Convención.
La fecha quedó aprobada como ocasión solemne para honrar a las víctimas así como un duro recordatorio del devastador costo humano de estas armas y de la responsabilidad colectiva de garantizar que nunca más se utilicen.
De acuerdo con estimaciones del organismo, el armamento químico causó una destrucción catastrófica durante la Primera Guerra Mundial, con un saldo de más de 100 000 muertos y un millón de heridos.
Aunque no se utilizaron en los campos de batalla europeos durante la Segunda Guerra Mundial, la creciente conciencia de sus efectos devastadores condujo a pedidos de un desarme integral.
La Convención sobre las Armas Químicas prohíbe el desarrollo, la producción, el almacenamiento y el uso esa amenaza y ordena la destrucción de las reservas y las instalaciones de producción existentes.
Ese instrumento propició además la creación de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas para supervisar el cumplimiento, proporcionar verificación y facilitar la cooperación internacional entre los estados miembros.
30 noviembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia