dinero inversionistas negocioLa Asociación de Médicos de Cabecera de Baviera, en el sur de Alemania, consideró que la entrada de inversores en consultorios para ponerlos bajo su control son una amenaza para la asistencia sanitaria.

«Lamentablemente, hace tiempo que en nuestro sistema sanitario se han instalado consultorios médicos controlados por inversionistas, que realizan operaciones con fines puramente lucrativos que serían completamente innecesarias», dijo el director de la asociación, Wolfgang Ritter, en declaraciones que publica hoy el diario Augsburger Allgemeine.

Ritter denunció que, en Múnich, grandes cadenas de laboratorios ya están adquiriendo consultas de médicos de cabecera, mientras que las compañías farmacéuticas se están haciendo cargo de consultas de oncología.

«Esto es el final para todos nosotros, porque se está extendiendo una atención médica que ya no busca acompañar y apoyar a los enfermos crónicos, sino que los trata exclusivamente con el objetivo de maximizar las ganancias», advirtió Ritter.

La asociación acogió favorablemente el «modelo de médico de cabecera» previsto por el futuro Gobierno alemán, en el que el médico de familia será el primer punto de contacto antes de una cita con un especialista.

Sin embargo, advirtió de que es necesario aclarar que algunas consultas preventivas están excluidas del modelo propuesto y se podrá seguir acudiendo al dentista, al oftalmólogo y al ginecólogo de forma directa.

Ritter explicó que los médicos de cabecera pueden resolver aproximadamente el 80 % de los casos. «Solo alrededor del 20 % de los pacientes que acude a nosotros necesitan realmente un especialista», añadió.

Para alentar a más futuros médicos a dedicarse a la medicina general, Ritter pidió mejores salarios.

Es «absurdo que, por ejemplo, los radiólogos se encuentren entre los médicos mejor pagados debido a sus exámenes basados ​​en dispositivos», mientras que los médicos generales, que brindan atención integral a los pacientes, «teniendo en cuenta, por ejemplo, el entorno social y el acompañamiento a alguien durante años», están en el tercio inferior en términos de remuneración, criticó.

16 abril 2025 | Fuente: DPA | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

abril 23, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Economía, finanzas y costos en salud, Medicina familiar y comunitaria, Salud Pública, Servicios de Salud | Etiquetas: , |

Imagen: Archivo.Funcionarios de salud de Texas confirmaron el martes 20 casos más de sarampión en el brote que comenzó hace casi 3 meses, junto con cinco nuevos casos en Nuevo México y seis en el centro de Ohio. La semana pasada, el número de casos de sarampión en Estados Unidos superó los 700, e Indiana se sumó a otros cinco estados con brotes activos.

Aun cuando el virus continuaba propagándose y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) reenviaron un equipo al oeste de Texas, el secretario de Salud federal, Robert F. Kennedy Jr., afirmó en una reunión televisada del gabinete el jueves que los casos de sarampión se estaban estabilizando a nivel nacional. Estados Unidos tiene en lo que va del año más del doble de casos de sarampión que en todo 2024.

Texas reporta la mayoría de los casos de sarampión. Dos niños de edad escolar que no estaban vacunados murieron por enfermedades relacionadas con el sarampión cerca del epicentro del brote en el oeste de Texas. Un adulto en Nuevo México que no estaba vacunado también murió de enfermedad relacionada con el sarampión .

Otros estados con brotes activos —definidos como tres o más casos— son Indiana, Kansas, Oklahoma y Ohio.

El brote multiestatal confirma los temores de los expertos en salud de que el virus se afianzará en otras comunidades de Estados Unidos con bajas tasas de vacunación, y que la propagación podría extenderse durante un año. La Organización Mundial de la Salud ha dicho que hay casos en México vinculados al brote de Texas.

El sarampión es causado por un virus altamente contagioso que se transmite por el aire y se propaga fácilmente cuando una persona infectada respira, estornuda o tose. Es prevenible mediante vacunación y se había considerado eliminado de Estados Unidos desde el año 2000.

Esto es lo que hay que saber sobre el sarampión en Estados Unidos:

¿Cuántos casos de sarampión hay en Texas y Nuevo México?

El brote en Texas comenzó a finales de enero. Funcionarios de salud estatales dijeron el martes que hubo 20 nuevos casos de sarampión desde el viernes, elevando el total a 561 en 23 condados, la mayoría de ellos en el oeste del estado. Dos texanos más fueron hospitalizados, para un total de 58 durante el brote, y el condado de Reeves registró su primer caso.

Los funcionarios de salud estatales estimaron el martes que alrededor del 4% de los casos —menos de 25— son activamente infecciosos.

El 65% de los casos en Texas están en el condado de Gaines, con una población de 22 892 personas, donde el virus comenzó a propagarse en una comunidad menonita con baja tasa de vacunación. El condado ha registrado 364 casos desde finales de enero, un poco más del 1% de los residentes del condado.

La muerte del 3 de abril en Texas fue de un niño de 8 años, según Kennedy. Funcionarios de salud en Texas dijeron que el niño no tenía problemas de salud subyacentes y murió de «lo que el médico del niño describió como insuficiencia pulmonar por sarampión». Un niño no vacunado sin males subyacentes murió de sarampión en Texas a finales de febrero; Kennedy indicó que tenía 6 años.

Nuevo México anunció cinco nuevos casos el martes, elevando el total del estado a 63. Tres personas más están en el hospital, para un total de cinco desde que comenzó el brote. El condado de Doña Ana reportó su primer caso. La mayoría de los casos del estado están en el condado de Lea. Dos están en el condado de Eddy y uno en el condado de Chaves.

Los funcionarios de salud estatales dicen que los casos están vinculados al brote de Texas según pruebas genéticas. Nuevo México reportó su primera muerte relacionada con el sarampión en un adulto el 6 de marzo.

¿Cuántos casos hay en Kansas?

Kansas tiene 32 casos en ocho condados en la parte suroeste del estado, anunciaron funcionarios de salud el miércoles. Dos de los condados, Finney y Ford, son nuevos en la lista y son centros de población importantes en esa parte del estado. Haskell tiene la mayoría con ocho casos, el condado de Stevens tiene siete, el condado de Kiowa tiene seis, y el resto tiene cinco o menos.

El primer caso reportado en el estado, identificado en el condado de Stevens el 13 de marzo, está vinculado a los brotes de Texas y Nuevo México según pruebas genéticas, dijo un portavoz del departamento de salud estatal. Pero los funcionarios de salud no han determinado cómo se expuso la persona.

¿Cuántos casos hay en Oklahoma?

Los casos en Oklahoma se mantenían en 12 hasta el martes: nueve confirmados y tres probables. Los dos primeros casos probables estaban «asociados» con los brotes del oeste de Texas y Nuevo México, dijo el departamento de salud estatal.

Un portavoz del departamento de salud estatal indicó que se confirmaron exposiciones al sarampión en Oklahoma City y en los condados de Tulsa, Rogers y Custer, pero no quiso decir qué condados tenían casos.

¿Cuántos casos hay en Ohio?

El brote en el condado de Knox, en el centro-este de Ohio, ha infectado a un total de 20 personas hasta el martes, según un boletín de prensa del departamento de salud del condado, pero siete de ellas no viven en Ohio. Un brote de sarampión en el centro de Ohio enfermó a 85 personas en 2022.

El Departamento de Salud de Ohio confirmó 20 casos de sarampión en el estado la semana pasada: 11 en el condado de Ashtabula cerca de Cleveland, siete en el condado de Knox y sendos casos en los condados de Allen y Holmes. El estado actualiza su conteo los jueves, y sólo incluye a residentes de Ohio.

El brote en el condado de Ashtabula comenzó con un adulto no vacunado que había interactuado con alguien que había viajado internacionalmente.

¿Cuántos casos hay en Indiana?

Indiana confirmó seis casos conectados de sarampión en el condado de Allen, en la parte noreste del estado: cuatro son menores no vacunados y dos son adultos cuyo estado de vacunación es desconocido.

Los casos no tienen un vínculo conocido con otros brotes, dijo el miércoles el Departamento de Salud del condado Allen. El primer caso fue confirmado el lunes.

¿Dónde más está apareciendo el sarampión en EE.UU.?

También se han reportado casos de sarampión en Alaska, Arkansas, California, Colorado, Florida, Georgia, Hawai, Kentucky, Maryland, Michigan, Minnesota, Nueva Jersey, Nueva York, Pensilvania, Rhode Island, Tennessee, Vermont y Washington.

Los CDC definen un brote como tres o más casos relacionados. La agencia ha registrado siete grupos que calificaron como brotes en 2025 hasta el viernes.

En Estados Unidos, los casos y brotes generalmente se rastrean hasta alguien que contrajo la enfermedad en el extranjero. Luego puede propagarse, especialmente en comunidades con bajas tasas de vacunación. En 2019, Estados Unidos registró 1 274 casos y casi perdió su estatus de haber eliminado el sarampión. En lo que va de 2025, el conteo de los CDC es de 712.

¿Necesito un refuerzo de vacuna triple?

La mejor manera de evitar el sarampión es recibir la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (conocida como triple o SRP*). Se recomienda la primera dosis para niños entre 12 y 15 meses de edad y la segunda entre los 4 y los 6 años.

Las personas con alto riesgo de infección que recibieron las vacunas hace muchos años pueden considerar recibir un refuerzo si viven en un área con un brote, dijo Scott Weaver, de la Red Global de Virus, una coalición internacional. Estos pueden incluir a miembros de la familia que viven con alguien que tiene sarampión o aquellos especialmente vulnerables a enfermedades respiratorias debido a condiciones médicas subyacentes.

Los adultos con «evidencia presuntiva de inmunidad» generalmente no necesitan vacunas contra el sarampión ahora, señalan los CDC. Los criterios incluyen documentación escrita de vacunación adecuada en el pasado, confirmación de laboratorio de infección pasada o haber nacido antes de 1957, cuando la mayoría de las personas probablemente se infectaron de forma natural.

Un médico puede ordenar una prueba de laboratorio para verificar los niveles de anticuerpos contra el sarampión, pero los expertos en salud no siempre recomiendan esta ruta y la cobertura del seguro de gastos médicos puede variar.

Recibir otra vacuna triple viral es inofensivo si hay preocupaciones sobre la disminución de la inmunidad, señalan los CDC.

Las personas que tienen documentación de haber recibido una vacuna viva contra el sarampión en la década de 1960 no necesitan ser revacunadas, pero las personas que fueron inmunizadas antes de 1968 con una vacuna ineficaz contra el sarampión hecha de virus «muerto» deben ser revacunadas con al menos una dosis, indica la agencia. Eso también incluye a las personas que no saben qué tipo de vacuna recibieron.

¿Cuáles son los síntomas del sarampión?

El sarampión primero infecta el tracto respiratorio, luego se propaga por todo el cuerpo y causa fiebre, secreción nasal, tos, ojos rojos y llorosos y un sarpullido.

El sarpullido generalmente aparece de tres a cinco días después de los primeros síntomas, comenzando como manchas rojas planas en la cara y luego extendiéndose hacia el cuello, tronco, brazos, piernas y pies. Cuando aparece el sarpullido, la fiebre puede aumentar a más de 40 °C (104 °F), según los CDC.

La mayoría de los niños se recuperarán del sarampión, pero la infección puede generar complicaciones peligrosas como neumonía, ceguera, inflamación cerebral y muerte.

¿Cómo se puede tratar el sarampión?

No hay un tratamiento específico para el sarampión, por lo que los médicos generalmente intentan aliviar los síntomas, prevenir complicaciones y mantener a los pacientes cómodos.

¿Por qué importan las tasas de vacunación?

En comunidades con altas tasas de vacunación —por encima del 95%—, enfermedades como el sarampión no se propagan fácilmente. Esto se llama «inmunidad de grupo».

Pero las tasas de vacunación infantil han disminuido en Estados Unidos desde la pandemia, y más personas piden exenciones religiosas o de conciencia personal para eximir a sus hijos de las vacunas requeridas.

Estados Unidos tuvo un aumento en los casos de sarampión en 2024, que incluyó un brote en Chicago que enfermó a más de 60.

*N. del E.: En Cuba se conoce esa misma vacuna como PRS.

11 abril 2025 | Fuente: AP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

abril 17, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades transmisibles, Higiene y epidemiología, Infecciones virales, Medicina familiar y comunitaria, Microbiología, Pediatría, Sarampión | Etiquetas: |

Imagen: Prensa Latina.Autoridades de Salud exhortaron a la población a implementar acciones preventivas para protegerse de infecciones respiratorias y otros padecimientos ante las bajas temperaturas predominantes hoy en México.

A través de un comunicado, la Secretaría de Salud enfatizó que, a lo largo del año, se han promovido campañas para reforzar medidas de higiene esenciales, como el lavado frecuente de manos, el estornudo de etiqueta y evitar cambios bruscos de temperatura.

Según resaltó, se trata de elementos fundamentales para prevenir enfermedades como las ya mencionadas y reducir los riesgos asociados a la temporada invernal.

La jefa del servicio de Neumología Pediátrica del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas, Claudia Garrido, subrayó la importancia de utilizar cubrebocas en caso de presentar síntomas de enfermedad.

También instó a estas personas a evitar lugares concurridos para interrumpir las cadenas de transmisión de infecciones respiratorias.

«En esta temporada invernal, es crucial que la población se abrigue adecuadamente para protegerse del frío», agregó.

La especialista también destacó la relevancia de mantener completos los esquemas de vacunación, pues estas medidas resultan clave para prevenir padecimientos o disminuir la gravedad de los síntomas en caso de presentar alguno.

Asimismo, hizo un llamado a proteger a los grupos más vulnerables, incluyendo a niños menores de cinco años, personas adultas mayores de 65 y aquellas que padecen enfermedades pulmonares o crónicas, como diabetes e hipertensión.

Para este viernes, el Servicio Meteorológico Nacional pronosticó ambiente gélido, con temperaturas mínimas de -15 a -10 °C y heladas en montañas de Chihuahua y Durango y ambiente muy frío y mínimas de -10 a -5 grados con heladas en sierras de Baja California y Sonora.

Asimismo, se prevé que los termómetros marcaran de -5 a cero grados en regiones de Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

También se esperaba de cero a cinco grados en zonas de esta capital, Morelos, Nuevo León y Tamaulipas.

27 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

diciembre 30, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Alergología, Higiene y epidemiología, Medicina familiar y comunitaria, Medicina intensiva y emergencia, Medio ambiente, Neumología | Etiquetas: , , |

Imagen: OMSA.La Organización Colegial Veterinaria (OCV) de España ha resaltado la importancia de aumentar la conciencia sobre los riesgos que suponen las enfermedades infecciosas y las pandemias para la salud humana, animal y ambiental.

«La preparación, la colaboración entre diferentes profesiones y los planes preventivos son factores decisivos para agilizar el tiempo de respuesta a la hora de enfrentar cualquier amenaza epidémica», ha destacado la OCV en el marco del Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias.

Para prevenir brotes y minimizar las consecuencias de futuras epidemias y pandemias, la OCV subraya la importancia de contar con equipos multidisciplinares y de trabajar desde un enfoque integrado One Health-Una Sola Salud. «La interconexión entre la salud de las personas, los animales y el medio ambiente es incuestionable, y los veterinarios tenemos un rol clave en esta estrategia global», apuntan desde la Organización.

En este sentido, la OCV lamenta que «solo el 1 % del gasto sanitario en España se destina a prevención, lo que limita la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias». «Es crucial destinar más recursos a planes de vigilancia y contingencia, así como a la investigación en zoonosis y enfermedades emergentes», añade la OCV.

El cambio climático, la globalización y el aumento de la movilidad de personas y animales incrementan el riesgo de aparición de nuevas enfermedades. «El 60 % de las enfermedades infecciosas en humanos son de origen animal, por lo que proteger la salud animal es una acción directa para proteger la salud humana», recalca la OCV.

Asimismo, los veterinarios también instan a fortalecer la colaboración entre sectores, promover el intercambio de información y concienciar a la población sobre la importancia de las medidas preventivas. «Los veterinarios, por nuestra experiencia en zoonosis y microbiología, somos actores indispensables en esta estrategia», concluyen.

27 diciembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

diciembre 30, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Higiene y epidemiología, Medicina del trabajo, Medicina familiar y comunitaria, Microbiología | Etiquetas: , , , , |

Imagen: Prensa Latina. La Organización de las Naciones unidas (ONU) celebró este jueves el Día Internacional de Preparación ante Epidemias con un llamamiento a los países a tener en cuenta las enseñanzas de las emergencias sanitarias del pasado para ayudar a preparar al mundo para las siguientes.

Un mensaje del secretario general de la ONU, António Guterres, señaló que la pandemia de covid-19 fue un llamado de atención para el mundo, pues cobró millones de vidas, destrozó las economías, llevó a los sistemas de salud al borde del abismo y perturbó la vida cotidiana de toda la humanidad.

Puede que la crisis haya pasado, pero ha dejado dolorosas enseñanzas: el mundo está muy mal preparado para la próxima pandemia, alertó.

Los brotes de viruela símica, cólera, poliomielitis y la enfermedad por el virus de Marburgo son alarmantes recordatorios de que las enfermedades infecciosas son, aún hoy, un peligro real para todos los países, enfatizó.

Para ello, dijo, hay que construir sistemas de salud pública y atención primaria de salud que sean resilientes y cumplir la promesa de la cobertura sanitaria universal.

Hay que invertir con audacia en la vigilancia y la detección de las pandemias y la respuesta a ellas, y hay que garantizar el acceso equitativo a los recursos que salvan vidas como las vacunas, los tratamientos y los medios de diagnóstico, agregó.

En especial, indicó, hay que promover la solidaridad mundial y cumplir el histórico Acuerdo sobre Pandemias a fin de velar por que todo el mundo mejore la colaboración para prevenir y contener las pandemias futuras.

La propuesta de la efeméride fue iniciativa de la delegación de Vietnam ante la ONU, en virtud de las repercusiones devastadoras que tienen las enfermedades infecciosas, epidemias y pandemias en la vida humana, impactando el desarrollo económico y social de las naciones en el corto, mediano y largo plazo, especialmente en países con economías vulnerables.

Igualmente, la fecha rinde homenaje al químico y microbiólogo francés Louis Pasteur, como precursor de la microbiología moderna.

Otras enfermedades epidémicas más conocidas de la historia son la peste bubónica, la gripe española, el cólera, la gripe aviar, el ébola y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

27 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Archivo.Los investigadores estudiaron la relación entre el sistema inmunitario y el ritmo circadiano del organismo, conocido como reloj corporal. Los macrófagos, células inmunitarias que detectan y responden a sustancias nocivas, son capaces de desencadenar la inflamación como mecanismo de defensa mediante el ensamblaje de grandes complejos conocidos como inflamasomas. Los inflamasomas podrían compararse con detectores de humo que alertan al sistema inmunitario del peligro.

Se descubrió que la activación de un inflamasoma llamado NLRP3 no era constante a lo largo del día, sino que estaba regulada por el reloj circadiano de 24 horas del organismo. Este ritmo diario determina cuándo los macrófagos son más eficientes a la hora de detectar amenazas y cuándo alcanzan sus niveles máximos de energía para organizar una respuesta. La investigación también destaca el papel clave de las mitocondrias, productoras de energía de la célula, en la conducción de estos cambios diarios en la actividad inmunitaria.

«Cuando los macrófagos creen que es por la mañana, su activación del inflamasoma es más rápida y potente», ha explicado la profesora Annie Curtis, investigadora principal del estudio en la Facultad de Farmacia y Ciencias Biomoleculares del Royal College of Surgeons in Ireland (RCSI).

«Esto significa que la respuesta inmunitaria se intensifica durante las primeras horas del día, un momento en el que estamos despiertos y es más probable que nos encontremos con desafíos ambientales, como lesiones o infecciones», ha añadido.

El estudio tiene importantes implicaciones para la comprensión y el tratamiento de enfermedades inflamatorias, como la artritis, en las que los inflamasomas hiperactivos desempeñan un papel clave. Los síntomas de estas enfermedades suelen empeorar por la mañana, algo que esta investigación podría ayudar a explicar.

Estos hallazgos pueden ayudar a perfeccionar los tratamientos de las enfermedades inflamatorias. Por ejemplo, las nuevas terapias dirigidas a los inflamasomas podrían ser más eficaces si se administraran en momentos específicos del día, cuando la actividad de los macrófagos alcanza su punto máximo», ha finalizado James O’Siorain, autor principal del estudio.

26 diciembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

diciembre 30, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Bioquímica, Farmacología, Inmunología, Medicina familiar y comunitaria, Reumatología | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave