may
15
La Federación Médica Ecuatoriana pidió hoy al Gobierno Nacional que declare la alerta sanitaria epidemiológica por el aumento de contagios por dengue en el país andino.
El gremio advirtió que este año el país ya se acerca al total de casos de dengue contabilizados en 2023, cuando hubo 27 838 enfermos por el virus transmitido por el mosquito Aedes Aegipty. El presidente de la Federación Médica aquí, Wilson Tenorio, reiteró al canal Ecuavisa que el hecho de registrar más de 1 000 pacientes a la semana es un motivo suficiente para tomar la decisión, señaló.
Según cifras del Ministerio de Salud Pública (MSP), unas 27 064 personas han sido diagnosticadas con la enfermedad en lo que va de año y 31 de ellas han fallecido.
Este año, la incidencia del fenómeno El Niño provocó altas temperaturas y severas inundaciones en esta nación sudamericana, lo que favoreció la expansión del dengue y las provincias de Manabí, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas, El Oro y Guayas son las más afectadas.
El pasado 27 de marzo, el organismo sanitario detectó la presencia de un nuevo serotipo de dengue en el territorio nacional, lo que encendió las alarmas por el aumento de contagios en el territorio nacional.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi) el serotipo DENV-3 no se había detectado antes en esta nación sudamericana.
El subsecretario de vigilancia, prevención y control de la salud, Ricardo Vizueta, explicó recientemente en declaraciones al canal Teleamazonas que el virus ha mutado y ha llegado desde Colombia y Perú.
El especialista advirtió que la inadecuada recolección de desechos y el almacenamiento de agua en recipientes sin tapa, también en llantas, botellas y otros elementos que suelen encontrarse en los patios ha generado el ambiente para la proliferación del mosquito transmisor de la enfermedad.
14 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
13
A la presencia de vectores ya conocidos como el mosquito Aedes aegypti, que transmiten las enfermedades del dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla, en Colombia se suma hoy la detección del virus Oropouche (OROV).
De acuerdo con un reporte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), además de en esta nación sudamericana, en lo que va del 2024 otros tres países de la región de las Américas notificaron casos de OROV: Bolivia, Brasil y Perú.
Esa misma entidad informó que el pasado 12 de marzo, Colombia reportó dos diagnósticos positivos para la enfermedad causada por el mentado virus, identificado en muestras de los departamentos de Amazonas (sur) y Meta (centro).
No obstante, hace pocos días, la Fundación IO refirió que del 1.° de enero al 4 de mayo se detectaron 38 casos confirmados de Oropouche en tres departamentos del país, el más afectado de ellos Amazonas, con 35.
En Meta y Caquetá reportaron un caso en cada uno, mientras que se identificó un portador de la infección procedente de Tabatinga, Brasil, según comunicó la organización científica sin ánimos de lucro.
Los casos fueron descubiertos mediante una estrategia retrospectiva de búsqueda por laboratorio implementada por el Instituto Nacional de Salud de Colombia a partir de la vigilancia de dengue, añadió la fuente.
En las Américas, los brotes por el virus Oropouche registrados en los últimos diez años han tenido lugar principalmente en la región amazónica, según informa la OPS.
Se transmite al ser humano sobre todo a través de la picadura del jején Culicoides paraensis, pero también puede ser transmitido por el mosquito Culex quinquefasciatus.
Posterior a un periodo de incubación de cinco a siete días los pacientes experimentan fiebre alta, cefalea con fotofobia, mialgias, artralgias y, en algunos casos, exantemas.
En ciertos aquejados, los síntomas pueden ser más severos e incluir vómitos y hemorragias, manifestándose en forma de petequias, epistaxis y sangrado gingival. Generalmente, la infección se resuelve en un lapso de dos a tres semanas.
Actualmente, detalla la OPS, no se disponen de vacunas ni medicamentos antivirales específicos para prevenir o tratar la infección por OROV.
El enfoque del tratamiento es paliativo, centrado en aliviar el dolor, rehidratar al paciente y controlar cualquier vómito que pueda presentarse.
12 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
13
Los países del hemisferio sur deben prepararse para un posible aumento simultáneo de dengue, influenza y otros virus respiratorios, comunicó hoy la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Ante el inicio de la temporada de mayor circulación de las enfermedades respiratorias y la presencia del dengue en varios países, el ente sanitario recomendó tomar medidas para fortalecer los servicios de salud.
El objetivo, dijo, es garantizar una atención médica adecuada a los pacientes, prevenir complicaciones y evitar la saturación de los servicios de salud.
En una alerta epidemiológica emitida esta semana, la OPS enfatizó la importancia de planificar el uso efectivo de los recursos disponibles, incluyendo personal, equipos y suministros médicos, para enfrentar un eventual aumento simultáneo de casos de enfermedades respiratorias y dengue.
Añadió que la identificación temprana y el manejo adecuado de los casos de dengue son cruciales para reducir las hospitalizaciones por gravedad y aliviar la carga sobre los niveles de atención más complejos, que se enfocarán en atender casos graves de infecciones por virus respiratorios.
En lo que va de 2024, el Cono Sur ha reportado más de 6,1 millones de casos sospechosos de dengue (la mayoría en Brasil), lo que representa un aumento del 333 por ciento en comparación con igual período de 2023.
En tanto, la región Andina notificó más de 334 000 casos sospechosos, un 42 por ciento más que en el mismo plazo del año anterior.
De acuerdo con la alerta, la circulación de virus respiratorios en el Cono Sur ha variado, con un ascenso de la influenza en las últimas cuatro semanas.
En la subregión Andina, aunque los casos graves de infecciones respiratorias agudas se han mantenido estables y bajos, subió la proporción de casos positivos para el virus sincitial respiratorio.
En este contexto, la OPS también resaltó la importancia de brindar orientación a los profesionales de la salud sobre el manejo clínico adecuado de casos de dengue e influenza en grupos de mayor riesgo.
10 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
11
Un conjunto de modelos ambientales e hidrológicos sugiere que las áreas en riesgo de transmisión de paludismo o malaria en África podrían disminuir más de lo esperado debido al cambio climático en el siglo XXI.
Los modelos combinados predicen que el área total de transmisión adecuada de paludismo comenzará a disminuir en África después de 2025 hasta el 2100, incluyendo en África Occidental y hasta el este, llegando a Sudán del Sur.
El enfoque del nuevo estudio publicado hoy en la revista Science captura características hidrológicas que generalmente se pasan por alto con los modelos predictivos estándar de transmisión de malaria, ofreciendo una visión más matizada que podría informar los esfuerzos de control de la enfermedad en un mundo en calentamiento.
La mayor parte de la carga de la malaria recae en las personas que viven en países de ingresos bajos y medianos en África, donde la infraestructura de salud está incompleta y los programas de control se han estancado en los últimos años.
Debido a que se transmite por mosquitos, la malaria también es una de las enfermedades más prominentes sensibles al clima.
Por ejemplo, los cambios en las precipitaciones podrían expandir o restringir el rango geográfico de los mosquitos y la disponibilidad de agua estancada que necesitan para reproducirse, especialmente en África, donde el clima ya está cambiando rápidamente.
Sin embargo, la mayoría de los intentos de predecir el impacto del cambio climático en el paludismo solo han representado el agua superficial utilizando la precipitación, ignorando otras características hidrológicas importantes como el flujo de los ríos, consideró el artículo.
En lugar de depender de un solo modelo, el doctor Mark Smith, profesor asociado de investigación del agua en la Escuela de Geografía de la Universidad de Leeds y autor principal del estudio y sus colaboradores, aplican un conjunto de modelos hidrológicos y climáticos globales para predecir la transmisión de paludismo en África a escala continental.
Incorporaron métricas hidrológicas como el escurrimiento superficial y la evaporación, prestando especial atención a áreas densamente pobladas cerca de redes fluviales a gran escala como el Nilo.
En comparación con los modelos basados en precipitaciones, el método del conjunto predijo que estos cambios en el área serán más generalizados y más sensibles a los diferentes escenarios futuros de emisiones de gases de efecto invernadero.
«Conforme nuevas fuentes de datos estén cada vez más disponibles, nos beneficiaremos de su incorporación explícita en las proyecciones de procesos hidrológicos para explicar el riesgo de transmisión de paludismo físicamente realista a escalas que puedan informar estrategias operativas nacionales de control del paludismo», concluyó Smith.
La malaria es una enfermedad transmitida por vectores sensible al clima que causó 608 000 muertes entre 249 millones de casos en 2022, el 95 % de ellos reportado en África.
10 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
10
Personal especializado de la Organizaciòn Mundial de la Salud (OMS) y voluntarios nativos trabajan unidos y a toda máquina para contener la epidemia de meningitis que solo en esta capital causó la muerte a 143 infectados.
La meningitis es una infección caracterizada por la inflamación de las meninges que en el 80 % de los casos es causada por virus, entre el 15 y el 20 por bacterias y en el resto de los enfermos debido a intoxicaciones, hongos, medicamentos y otras enfermedades.
Además del esfuerzo de la OMS, que incluye la extensión de la campaña de vacunación al resto del país, los nigerinos esperan con ansias la llegada de la temporada lluviosa que por lo general marca el fin de la aparición de la letal dolencia, que es estacional.
En tanto, medios de prensa reportaron que cientos de nigerinos del resto del país acuden a los centros de vacunación para recibir el suero, indicado para la población de entre uno y 19 años de edad.
Aunque esta capital es el escenario más complejo por el número de contagiados, reportes de fuentes sanitarias comunican que la epidemia ya se hace sentir en los distritos de Agadez (centro), comuna urbana situada en el Sahara, y Dosso, en el sureste del país.
La prontitud en la respuesta de las autoridades y de la agencia de la ONU es comprensible dado el recuerdo del brote de la enfermedad registrado entre 1996 y 1997, durante el cual 250 000 personas contrajeron la dolencia de las cuales 25 000 murieron.
08 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
9
Autoridades médicas muestran hoy preocupación ante los temporales que azotan el estado brasileño Rio Grande do Sul, pues causan víctimas humanas y daños materiales, pero también la propagación de enfermedades transmitidas por el agua contaminada.
Con el líquido de las inundaciones mezclándose al alcantarillado, los especialistas advierten del aumento del riesgo de contraer varias enfermedades.
El agua embalsada favorece la reproducción del Aedes aegypti (transmisor del dengue) y, además, puede provocar leptospirosis, hepatitis A, gastroenteritis viral y bacteriana y parasitosis intestinales.
La infectóloga Stephanie Scalco, gestora médica del Servicio de Control de Infección del Hospital Ernesto Dornelles, en Porto Alegre, capital estadual, alertó que las aguas contaminadas representan un peligro significativo para la salud pública.
«El agua tiene excrementos humanos, residuos de heces humanas y no humanas. Por lo tanto, todo lo que puede transmitirse a través de aguas residuales estará presente en el agua», señaló al portal G1.
Por ejemplo, la leptospirosis, transmitida a través del contacto humano con agua mezclada a la orina de ratas, puede ser fatal.
El agua embalsada, además, crea un ambiente propicio para la aparición de brotes de dengue, apuntó Scalco.
Los síntomas de las enfermedades pueden variar, pero incluyen desde diarrea, vómitos y hasta casos más graves de fiebre y malestar general.
En particular, la leptospirosis puede presentar un período de incubación que varía de tres a 20 días, pudiendo llevar a la muerte en casos más severos, especialmente en personas vulnerables, como ancianos y niños.
Ante tal escenario, medidas preventivas son esenciales. Scalco recomienda evitar el contacto con las aguas de los desbordamientos siempre que sea posible.
Si el contacto es inevitable, resulta importante cubrir heridas abiertas, no permanecer sumergido en el agua durante más de 15 minutos, usar ropa que cubra toda la piel y, si es ineludible, hervir el agua antes de consumirla.
La Sociedad Brasileña de Infectología, la Sociedad Gaucha de Infectología y la Secretaría Estadual de Salud recomendaron en nota conjunta el uso de doxiciclina o azitromicina para ciertos grupos enfrentados a las aguas de las inundaciones, como equipos de rescate y personas expuestas durante largos períodos.
El último boletín de la Defensa Civil indicó que, por el mal tiempo en Rio Grande do Sul, se reportan hasta la fecha 95 muertes, 131 personas desaparecidas y 372 heridas.
Además, hay 207 800 residentes fuera de casa. De ese total, 48 800 en refugios y 159 000 desplazados (en moradas de familiares o amigos).
08 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia