may
20
Autoridades sanitarias de Panamá confirmaron hoy el registro esta semana de tres nuevos decesos por dengue, para un acumulado de 12 defunciones en lo que va de año.
De acuerdo con el informe epidemiológico del Ministerio de Salud (Minsa), los casos corresponden a un adulto de la occidental región de Chiriquí y dos menores provenientes de la provincia caribeña de Colón, quienes fallecieron en el Hospital del Niño, en la capital.
Ante ese escenario y la actual temporada de lluvias, el Minsa recomendó a la población mantener limpias las casas y el entorno laboral, revisar las mallas protectoras de las puertas, ventanas y debajo de los fregaderos, pues son sitios donde pueden haber criaderos del mosquito transmisor.
Los casos de dengue, una enfermedad transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, ascienden en Panamá a un total de 4 297.
El estudio detalla que entre las regiones con mayor brote de la dolencia sobresalen Panamá Metro, Panamá Oeste, Colón, Chiriquí, Bocas del Toro, Panamá Este y Panamá Norte, en ese orden.
18 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
20
Autoridades de salud pública de Ontario confirmaron hoy la muerte de un menor de cinco años por sarampión, su fallecimiento es el primero a causa del virus que registra la provincia canadiense desde 1989.
El pequeño no estaba inmunizado contra el virus, según un informe publicado por Public Health Ontario.
La institución señaló que se han reportado 22 casos confirmados de sarampión en la provincia en 2024. De esas personas, 13 eran niños y nueve eran adultos.
Se cree que la fuente de transmisión en la mayoría fueron viajes, destaca el informe.
Cinco casos requirieron hospitalización y todos fueron niños menores de nueve años sin vacunar. El fallecido estaba entre los menores que fueron ingresados.
Las autoridades advirtieron que el virus respiratorio altamente infeccioso se propaga fácilmente a quienes no están inmunizados o no han tenido sarampión previamente.
Los bebés, las personas embarazadas no vacunadas y las personas con sistemas inmunitarios debilitados corren un riesgo especial.
«Es importante reconocer que el sarampión es una infección extremadamente transmisible», dijo el doctor Isaac Bogoch, especialista en enfermedades infecciosas.
Los síntomas incluyen fiebre, sarpullido con manchas rojas, ojos enrojecidos y llorosos y tos.
Entre 2013 y 2023, se notificaron 101 casos confirmados de sarampión en Ontario.
La última vez que la provincia registró más de 20 contagios fue en 2014, cuando se confirmaron 22 casos.
Un informe de julio de Public Health Ontario mostró anteriormente que las tasas de vacunación contra el sarampión también han disminuido en los últimos años.
Por ejemplo, en Toronto, el porcentaje de niños de siete años completamente vacunados contra el sarampión cayó del 80,2 por ciento en el año escolar 2019-2020 al 38,9 por ciento en el año escolar 2021-2022.
18 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
17
El ministro de Salud de El Salvador, Francisco Alabi, destacó hoy que el país es el primero en la región en contar con un escudo epidemiológico.
De esa forma pueden detectar enfermedades con pruebas especializadas y generar información científica oportuna para abordar situaciones sanitarias para garantizar la atención integral en salud pública.
Precisó Alabi que la estrategia permite realizar pruebas de tamizajes para identificar enfermedades e ir generando «nuestro propio escudo epidemiológico».
Somos el primer país en la región que esta tratando de consolidar una estrategia de protección, incluso, antes de que se desencadene una situación de enfermedades en el país. La estrategia de escudo epidemiológico radica en poder detectar, incluso, previo a desarrollar la enfermedad, a través de los mecanismos identificadores, subrayó el titular.
Entre las pesquisas que se ejecutan en el país hay pruebas aleatorizadas para detectar enfermedades respiratorias, diarreicas, zoonóticas; pruebas medioambientales que se van captando en diferentes puntos perimetrales geográficamente en el territorio que dan un contexto de cómo está el país, indicó Alabi.
El ministro abordó el control existente sobre enfermedades diarreicas y dijo que las respiratorias se encuentran en la zona de seguridad.
Asimismo aseveró que se mantiene la vigilancia sobre el dengue, se mantiene bajo control y las acciones antivectoriales prosiguen a escala nacional para prevenir afectaciones por esta y otras arbovirosis.
16 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
17
Del 1.° de enero al 13 de mayo de 2024 se registraron en Italia 197 casos de dengue relacionados con viajes al extranjero, seis veces más que los reportados en igual período del pasado año, indica hoy un informe
De acuerdo con el último parte sobre la presencia de esta enfermedad en el país, publicado por el Instituto Superior de Sanidad (ISS) y divulgado este jueves en el sitio digital del medio especializado Quotidiano Sanitá, durante el período analizado no se lamentó en esta nación europea ninguna muerte debido a ese padecimiento.
La edad media de los afectados es de 43 años y el 52,0 por ciento de los mismos son hombres, quienes en su mayoría contrajeron la infección en Brasil, uno de los países más golpeados por la epidemia de dengue que se propaga en Centro y Sudamérica desde principios de año.
Sobre el significativo incremento en el número de casos, el documento señala que «este aumento es coherente con el aumento generalizado de la transmisión del virus del dengue en últimos años a nivel mundial».
Anna Teresa Palamara, directora del Servicio de Enfermedades Infecciosas del ISS, apuntó al dar a conocer esos datos que «la transmisión local del dengue en Italia, así como en otros países europeos, es un hecho poco común, pues la mayoría de los casos contraen ese mal en el extranjero».
Sin embargo, alertó que «las condiciones climáticas y la presencia de un mosquito capaz de transmitir el virus, hacen posible la transmisión en algunos meses del año, en el contexto de una elevada circulación en muchos países alrededor del mundo».
De hecho, a fines de marzo de este año, el Ministerio de Salud de Italia emitió una circular dirigida a las autoridades regionales, en la que establece medidas para tratar de frenar el avance del dengue en esta nación europea.
Francesco Vaia, director de Prevención de dicho ministerio, precisó en declaraciones ala prensa que entre esas disposiciones se encuentra la realización de pruebas voluntarias y gratuitas en aeropuertos a los pasajeros que provengan de zonas de riesgo y presenten síntomas.
Vaia señaló que la nueva directiva responde al aumento global de los casos de dengue, que actualmente afecta especialmente a países del continente americano, y entre las acciones que se orientan se encuentra reforzar la vigilancia, elevar la capacitación del personal e informar adecuadamente a la ciudadanía.
Se fortaleció además el sistema de detección para impedir la introducción de nuevas especies de mosquitos invasores, en particular el Aedes aegypti, principal agente transmisor de esta enfermedad, la cual es propagada actualmente en este país por el Aedes albopictus, un vector menos peligroso.
El 22 de febrero el ministro de Salud italiano, Orazio Schillaci, señaló en el Parlamento que en relación con el dengue, «estamos atentos y haciendo todo lo necesario», para evitar un aumento de los infectados, que en 2023 sumaron 362, con una muerte.
16 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
16
La Dirección Meteorológica de Chile emitió hoy una alerta por el arribo de un sistema frontal muy frío que impactará a siete regiones del país, desde Biobío hasta Coquimbo, incluyendo a la capital.
Las temperaturas gélidas comenzarán a sentirse a partir de mañana jueves y se mantendrán hasta el fin de semana, anunció la entidad y llamó a las personas a tomar todas las medidas para resguardarse y proteger cultivos y animales.
De acuerdo con el aviso, las zonas de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío tendrán mínimas por las madrugadas de entre -3 y -4 grados Celsius.
Por otra parte, autoridades de las carteras de Salud y Educación advirtieron de un incremento de virus respiratorios debido al frío y llamaron a acelerar la vacunación de niños y personas vulnerables.
No obstante, Nicolás Cataldo, ministro de Educación, descartó por el momento adelantar las vacaciones de invierno, programadas en todo el país a partir del 24 de junio, aunque afirmó que no están cerrados a ninguna opción para evitar contagios en las escuelas.
El doctor Ignacio de la Torre, antiguo presidente del Colegio Médico de Valparaíso, dijo a la televisión nacional que existe una mayor circulación de virus respiratorios en comparación con 2023.
Ante tales circunstancias advirtió de una eventual tormenta perfecta de cara al invierno, por la baja tasa de vacunación contra la influenza y la covid-19.
15 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
15
El Ministerio de Salud Pública de Uruguay investiga la muerte de un paciente relacionada con el dengue, que hoy acumula más de 1000 casos en el país.
De resultar positiva la indagación sería el cuarto deceso vinculado con dicha enfermedad en Uruguay.
El último parte epidemiológico del MSP sobre enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aeypti da cuenta de 37 nuevos casos autóctonos y uno importado, para un total acumulado de 1 002 contagios.
Hay cuatro pacientes internados en cuidados moderados y 55 casos sospechosos de dengue, apuntó el informe.
14 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia