Imagen: Clínica Universidad de Navara / EP.La Federación Española de Padres de Niños con Cáncer (FEPNC) ha subrayado la importancia de utilizar un lenguaje «adecuado» al abordar el cáncer infantil, ya que «con frecuencia», se emplean términos «que pueden generar malestar, estrés o tristeza en menores y adolescentes con cáncer y sus familias», como el concepto de «superhéroe».

En lugar de superhéroe, guerrero o luchador, instan a nombrarlo como «menor (niño, niña o adolescente) con cáncer», o simplemente como paciente pediátrico. Asimismo, en lugar de «batalla contra el cáncer infantil», abogan por mencionar «el tratamiento, camino o proceso del cáncer». También piden hablar directamente del cáncer y no referirse a él como «el bicho, bichito o el monstruo».

En lugar de «armas del cáncer infantil» es mejor emplear términos como «medicinas o tratamientos del cáncer infantil». En este sentido, también es preferible decir «el niño está recibiendo el tratamiento», en vez de «está peleando contra el cáncer». Además, en lugar de «larga enfermedad», es mejor emplear el propio nombre de la enfermedad, cáncer.

En este sentido, en vez de «perder la batalla» es mejor expresar «fallecer a causa del cáncer». Además, tampoco es recomendable utilizar la expresión «superar la batalla» o «vencer al cáncer», sino «lograr la remisión de la enfermedad».

Tampoco se recomienda decir «personas aliadas en la batalla», sino «familiares y amistades de apoyo». Por otro lado, en lugar de enfrentarse al enemigo, es mejor hablar de «enfrentarse a la enfermedad». Asimismo, no es recomendable el uso del concepto «cáncer devastador», sino simplemente de «cáncer agresivo».

En lo que respecta a los tratamientos, la asociación ha advertido de la extensión entre la sociedad de la expresión de «la quimio es veneno». «La quimio es un tratamiento duro, pero es una de las formas de curarse», indican desde la organización.

También destacan la importancia del uso de expresiones que denotan empatía, tales como «Te entiendo», «Entiendo que tengas miedo» o «¿Cómo te puedo ayudar?». En lugar de transmitir que es «una situación triste» es mejor expresar que «es un proceso difícil, en el que hay tristeza, pero también hay alegría».

MEJORAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Y MEDIÁTICO

Así, abogan por mejorar el uso del lenguaje en el cáncer infantil en ámbitos como el educativo o el mediático, entre otros, para acabar con estigmas o imágenes estereotipadas como las que se generan cuando se vinculan a menores con superhéroes o luchadores.

Para superar este desafío, la Federación y su movimiento asociativo publicarán el próximo 18 de septiembre el cuento ‘Cáncer infantil sin cuentos’, que propone términos «alternativos y asertivos» para hablar de la enfermedad.

En un comunicado, la FEPNC ha recordado que este es uno de los retos que presentará este septiembre, mes de sensibilización del cáncer infantil, y en el que se llevan a cabo distintas acciones destinadas a visibilizar la realidad de la enfermedad y a concienciar sobre la necesidad de implementar determinadas medidas que mejoren la calidad de vida de pacientes oncohematológicos, supervivientes y la de sus familias.

Un año más, la Federación y sus 23 asociaciones se han sumado a la campaña internacional de Childhood Cancer International, formada por unas 190 organizaciones y que está presente en 94 países, que este año ha lanzado una iniciativa para visibilizar los desafíos que enfrentan pacientes, cuidadores, supervivientes o profesionales de la salud relacionados con el cáncer infantil en todo el mundo.

Simultáneamente, centros educativos de todo el país se unirán a la actividad que se ha diseñado con el objetivo de animar al alumnado a lanzar mensajes de apoyo a pacientes oncohematológicos hospitalizados. A través de recomendaciones, el alumnado reflexionará sobre por qué es tan importante promover un lenguaje empático y sobre el impacto negativo que tienen ciertas expresiones arraigadas en la sociedad.

Este mes también tendrá lugar el Encuentro Nacional de Supervivientes en Madrid, donde jóvenes del movimiento asociativo que han superado un cáncer en la infancia o adolescencia se reunirán para abordar las necesidades prioritarias de este colectivo que deben implementarse en toda España. El objetivo de estas jornadas es concretar medidas para seguir avanzando en la igualdad de derechos y oportunidades.

La campaña del mes de sensibilización culminará con la promoción del lazo dorado, que se iluminará y se reflejará en edificios y monumentos emblemáticos de todo el país. Además, se difundirán marcos dorados en redes sociales que inviten al conjunto de la sociedad a mostrar su compromiso con las familias de menores con cáncer.

01 septiembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

septiembre 3, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Neoplasias, Oncología, Pediatría, Psicología | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ha dado luz verde a una terapia avanzada CAR-T del Hospital Clínic de Barcelona con buenos resultados y que da esperanza a pacientes con mieloma múltiple que recaen de la enfermedad y se quedan sin opciones terapéuticas.

Así lo han anunciado este viernes los investigadores del Hospital Clínic que han liderado el proyecto en una rueda de prensa en la que ha participado también el conseller de Salud en funciones de la Generalitat, Manel Balcells.

El Comité de Evaluación de Medicamentos de Uso Humano de la AEMPS ha dado el visto bueno al ARI0002h para su aprobación como medicamento de terapia avanzada de fabricación no industrial en pacientes con mieloma múltiple resistentes a tratamientos convencionales.

El visto bueno del comité de la AEMPS es el paso previo a la notificación de aprobación de la exención hospitalaria que recibirá el Clínic la próxima semana, lo que significa que a partir de entonces este hospital lo podrá administrar a los pacientes que los facultativos determinen que son candidatos.

El Clínic se convierte en el primer hospital de España autorizado para la administración del ARI0002h, el segundo tratamiento del proyecto ARI tras el ARI0001 para leucemia linfoblástica aguda para adultos de más de 25 años.

El proyecto ARI lleva el nombre de Ariana Benedé, una joven paciente que impulsó los CAR-T en el Clínic aunque no llegó a tiempo para beneficiarse de estos tratamientos porque falleció de leucemia en 2016.

Los ensayos clínicos previos liderados por el Clínic-IDIBAPS han demostrado que el 95 % de los pacientes tratados con este CAR-T mostraron respuesta al tratamiento, sin toxicidades significativas (efectos secundarios).

En el desarrollo de este CAR-T, que ha contado con el apoyo de la Fundación «la Caixa», han participado siete hospitales españoles: Hospital Clínic de Barcelona, Clínica Universidad de Navarra, Hospital Universitario de Salamanca, Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, 12 de Octubre de Madrid, Virgen de Rocío de Sevilla y Clínico Universitario de Santiago.

Por ahora, la AEMPS solo ha autorizado el Clínic para poder administrar esta terapia, además de producirla, y se estima que se beneficiarán del tratamiento en la fase más inmediata medio centenar de pacientes, ha detallado el jefe del grupo de mieloma del IDIBAPS, Carlos Fernández de Larrea.

El mieloma múltiple es un tipo de cáncer que afecta a las células plasmáticas de la médula ósea y representa un 10 % de los cánceres de sangre.

Aunque existen diversos tratamientos, muchos pacientes desarrollan resistencia, lo que lleva a recaídas y a una necesidad de disponer de nuevas terapias para tratarlos.

Para este perfil de paciente que ya ha pasado por los tratamientos convencionales y ha recaído, el CAR-T es la última esperanza para sobrevivir.

19 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 22, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Farmacología, Neoplasias, Oncología | Etiquetas: , , , |

Imagen: EFE.¿Qué material hay en la Tierra que sea capaz de emplearse en alta cocina, arte contemporáneo, en tratamientos contra el cáncer o en reconstruir o regenerar piel, córneas, tendones, ligamentos, tejido óseo o nervioso? La respuesta la tienen en un instituto científico murciano.

Lo que hace un siglo era una estación dedicada a la cría del gusano de seda surgida tras la prebina, una enfermedad epidémica que casi elimina esta especie en Europa, es hoy un centro de referencia en «ingeniería de tejidos» obtenidos de ese insecto.

Los investigadores Antonio Abel Lozano, Ana Pagán y Salvador Aznar explican, en una entrevista a EFE, cómo su trabajo en el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA) pasa por obtener un material conocido como fibroína que se extrae del capullo de seda, lograda tras años de investigación y del que han desarrollado últimamente varias formas a la hora de su aplicación práctica, que van desde una película transparente, a mallas, pasando por estructuras tubulares y esponja.

El paso de Salvador Aznar en el Instituto de Nanotecnología del Ejército Americano durante una estancia en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) «con infinitud de equipos de última generación» le llevó a experimentar con otra forma más de esa fibroína, la de nanopartículas para lo que se conoce como nanomedicina.

El doctor Antonio Abel Lozano ha logrado producir nanopartículas biodegradables que transportan y liberan moléculas terapéuticas, y ha demostrado que las partículas de seda tienen efecto antiinflamatorio y cicatrizante. Una de los proyectos está dirigido a mejorar los tratamientos de quimioterapia para tratar el cáncer de mama, en colaboración con la Universidad Nacional de Irlanda.

Este material de origen biológico, la fibroína, está destacando en la investigación médica porque en contacto directo con tejidos humanos no es tóxico ni genera rechazo, como es el caso de la sutura de una herida con seda.

A diferencia de otros materiales empleados en este campo, este material extraído del capullo del gusano de seda tiene grandes propiedades mecánicas.

Los doctores Aznar y Pagán han conseguido avances en el campo de la medicina regenerativa y, en concreto, llegaron a experimentar su potencial aplicación con unas estructuras de fibroína y grafeno que podrían ser empleadas en lesiones de tejido nervioso.

Asimismo, con fibroína y grafeno estos investigadores murcianos trabajan con el doctor Francisco Rodríguez Lozano para regenerar tejido dental en el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB), explica Pagán.

Han logrado incluso regenerar el radio de un conejo y la mandíbula de una oveja en estudios experimentales de fibroína en forma de esponja muy porosa.

En los últimos años han colaborado con el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega de Oviedo ensayando con fibroína en formato de film transparente que permitió la regeneración de córneas dañadas en conejos, y con la universidad Politécnica de Madrid colaboran sembrando células de epitelio pigmentario para intentar hacer un sustituto de la retina, comenta Salvador Aznar.

Además, trabajan con el doctor del IMIB José Nicolás Villaescusa en un proyecto de regeneración de grandes úlceras empleando un material muy parecido estructuralmente al colágeno humano, «generando unas mallas de nanofibras mediante una técnica denominada electrohilatura» explica.

Otro proyecto de colaboración con las universidades UCAM y UPM obtuvo resultados prometedores tras crear un armazón tridimensional trenzado que se siembra con células madre de médula ósea en un intento de reparar tendones y ligamentos.

Con el Instituto de Microelectrónica de Barcelona han diseñado biosensores de lactato o glucosa, cuya vida útil es prolongada por la fibroína, hasta un año a temperatura ambiente, mucho mas tiempo de lo que duran actualmente los sensores comerciales que emplean las personas con diabetes.

En colaboración con el Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU) y el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) lograron un avance en el tratamiento de cáncer de tracto urinario superior.

Se trata de un trenzado en forma de ‘stent’ provisto de una cobertura de fibroína de seda que contiene quimioterapia que favorece la actuación localizada del fármaco, de otro modo sería de difícil aplicación puesto que sería lavado rápidamente hacia la vejiga por el continuo flujo de orina, pero al llevar esa cobertura de ‘fibroína’ se sortea ese problema. Por primera vez se ha implantado exitosamente en modelo animal porcino.

Además trabajan en colaboración con la farmacéutica Inves Biofarm en la producción de proteínas humanas en gusanos para reparar úlceras de piel.

La gastronomía y el arte

En el campo de la gastronomía destaca la colaboración con el chef Pablo González, poseedor de dos estrellas Michelín con quien presentaron en Madrid Fusión los primeros crujientes elaborados con film de fibroína de seda con distintos sabores, así como estructuras fibrilares que contenían callos a la madrileña.

En el arte también la fibroína está comenzando a aplicarse como es el caso de la artista alicantina Maloles Antignac para una serie artística que estaba diseñando y el murciano Eduardo Balanza, que se interesó también por la tradición sedera y sus implicaciones en la arquitectura industrial.

El investigador responsable del Equipo de Biotecnología del IMIDA Salvador Aznar confiesa a EFE que no paran de establecer lazos y colaboraciones «maravillosas» con un abanico «brutal» de gran potencial.

Por desgracia, hay vías de investigación que se quedan en ‘stand-by’ por falta de financiación, pero de lo que se trata es de compartir conocimiento con su trabajo plasmado en decenas de artículos constantemente citados por otros colegas de varios campos científicos.

12 abril 2024|Fuente: EFE|Tomado de|Noticia

abril 15, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Cirugía, Neoplasias, Oncología | Etiquetas: , , , |

neoplasia de mamajpgInvestigadores de la Universidad de Cambridge han creado el mayor catálogo de células mamarias humanas, que ha revelado cambios celulares tempranos en portadoras sanas de mutaciones de los genes BRCA1 y BRCA2.

Todo el mundo tiene los genes BRCA1 y BRCA2, pero las mutaciones en estos -que pueden ser hereditarias aumentan el riesgo de cáncer de mama y ovario.

El estudio descubrió que las células inmunitarias del tejido mamario de mujeres sanas, portadoras de mutaciones de los genes BRCA1 o BRCA2, muestran signos de mal funcionamiento conocidos como ‘agotamiento’.

Esto sugiere que las células inmunitarias no pueden eliminar las células mamarias dañadas, que a la larga pueden convertirse en cáncer de mama, explica un comunicado de la Universidad de Cambridge.

Los resultados, que se publican en Nature Genetics, plantean la posibilidad de utilizar los fármacos de inmunoterapia existentes como intervención temprana para prevenir el desarrollo del cáncer de mama en portadoras de estas mutaciones. Los investigadores van a ensayar este enfoque preventivo en ratones.

Si resulta eficaz, allanará el camino hacia un ensayo clínico piloto en mujeres. ‘Nuestros resultados sugieren que, en las portadoras de mutaciones BRCA, el sistema inmunitario no consigue eliminar las células mamarias dañadas, que a su vez parecen estar trabajando para mantener a raya a estas células inmunitarias’, afirma Walid Khaled, autor principal del informe.

El descubrimiento abre la posibilidad de un tratamiento preventivo distinto de la cirugía para las portadoras de estas mutaciones en cáncer de mama (ya existen fármacos capaces de superar este bloqueo de la función de las células inmunitarias, pero hasta ahora sólo se han aprobado para la fase avanzada de la enfermedad).

La cirugía de reducción del riesgo, en la que se extirpan las mamas, se ofrece a las personas con mayor riesgo de cáncer de mama. Esta puede ser una decisión difícil para las mujeres jóvenes y puede tener un efecto significativo en la imagen corporal y las relaciones sexuales.

La mejor manera de prevenir el cáncer de mama es comprender realmente cómo se desarrolla. Así podremos identificar estos cambios tempranos e intervenir’, apunta Khaled. A partir de muestras de tejido mamario sano recogidas de 55 mujeres de distintas edades, los investigadores catalogaron más de 800.000 células, incluidos todos los tipos de células mamarias.

El atlas de células mamarias humanas resultante está ahora disponible como recurso para que otros investigadores puedan utilizarlo y ampliarlo. Contiene enormes cantidades de información sobre otros factores de riesgo del cáncer de mama, como el índice de masa corporal, el estado menopáusico, el uso de anticonceptivos y el consumo de alcohol.

Según Austin Reed, coautor del informe, han descubierto que hay ‘múltiples tipos de células mamarias que cambian con el embarazo y la edad, y que es la combinación de estos efectos y otros lo que determina el riesgo global de cáncer de mama’.

El cáncer de mama, muchas enfermedades Uno de los mayores retos del tratamiento del cáncer de mama es que no se trata de una sola enfermedad, sino de muchas.

Muchas variaciones genéticas diferentes pueden provocarlo, y el riesgo genético interactúa con otros factores de riesgo de forma complicada. Por ejemplo, se sabe que la probabilidad de padecer cáncer de mama aumenta con la edad, pero este riesgo se reduce en gran medida con un embarazo a una edad temprana. Y el riesgo asociado a la edad aumenta considerablemente en las portadoras de los genes BRCA1 y BRCA2.

El nuevo estudio pretendía entender cómo interactúan algunos de estos factores de riesgo, caracterizando los distintos tipos celulares de la mama en muchos estados fisiológicos diferentes.

Ver artículo: Reed AD, Pensa S, Steif A, Stenning J, Kunz DJ, Porter LJ, et al. A single-cell atlas enables mapping of homeostatic cellular shifts in the adult human breast. Nat Genet[Internet].2024[citado 29 mar 2024]. https://doi.org/10.1038/s41588-024-01688-9

Redacción Ciencia, 28 marzo 2024|Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

seomLa Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha destacado los avances que se han dado en los últimos años en la estrategia terapéutica frente al cáncer colorrectal, gracias a la incorporación de la medicina de precisión, la mayor caracterización de subgrupos de este tipo de cáncer y la inmunoterapia.

Asimismo, para la SEOM los programas de cribado que vienen implantando las comunidades autónomas de forma progresiva son básicos para disminuir la mortalidad, estimándose que podrían evitar un tercio de las muertes por cáncer colorrectal y salvar más de 3.600 vidas al año en España.

Coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer de Colon que se conmemora el próximo domingo 31 de marzo, dentro de la campaña de comunicación ‘En Oncología, cada avance se escribe en mayúsculas’, la SEOM ha repasado los avances más importantes en cáncer colorrectal que han supuesto que la supervivencia por este tipo de tumor se haya duplicado en los últimos 20 años.

En este sentido, la sociedad señala que el cáncer colorrectal será el tumor más frecuentemente diagnosticado en España en 2024 de forma global con 44.294 nuevos casos -27.009 en varones y 17.285 en mujeres-.

Cuando se desglosa por sexos, es superado por el de próstata en varones -30.316 nuevos casos- y el de mama en mujeres -36.395 nuevos casos. Además, asegura que es una causa muy importante de muerte, ya que, en el año 2022, en varones fue la segunda causa de muerte por tumores por detrás del cáncer de pulmón.  En las mujeres supuso la tercera causa de mortalidad por cáncer, por detrás del cáncer de mama y el de pulmón.

La importancia de la detección precoz

El factor pronóstico más relevante en la supervivencia del cáncer colorrectal es el estadio, por lo que la SEOM afirma que los programas de detección precoz son esenciales para detectar y tratar las lesiones premalignas antes de que se desarrolle el tumor, y también para que el diagnóstico del tumor se realice en estadios precoces.

La supervivencia a los cinco años de los pacientes con cáncer de colon en estadios precoces supera el 90 por ciento, mientras que en estadios más avanzados se sitúa en torno al 50-70 por ciento. Para la SEOM, pese al incremento constante de las perspectivas de supervivencia de los pacientes con cáncer colorrectal avanzado, los resultados están lejos de ser plenamente satisfactorios.

Por ello, apunta que es preciso tener en cuenta que un porcentaje de pacientes no despreciable con metástasis puede curarse, ya que un 20 por ciento de los pacientes a los que se le somete a cirugía de metástasis no muestran signos de enfermedad a los cinco años.

Además, señala que los análisis retrospectivos han mostrado tasas de supervivencia a los cinco años tras la cirugía de las metástasis de hasta un 70 por ciento, ‘lo cual constituye un hito y un gran avance en nuestros días. La sociedad reclama que es necesario que todos estos progresos se incorporen al sistema de una manera equitativa en tiempo oportuno y que el acceso al mejor tratamiento sea universal, ‘porque cada pequeño avance cuenta.

Madrid, 27 marzo 2024|Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Un estudio describe cómo la proteína C3G de plaquetas regula la secreción de proteínas necesarias para poder interaccionar con otras células

El grupo de investigación dirigido por Carmen Guerrero, catedrática de la Universidad de Salamanca (USAL) e investigadora del Centro de Investigación del Cáncer (CSIC-USAL), está especializado en el funcionamiento de las plaquetas, como el proceso de coagulación, y su impacto en la metástasis. En su última publicación, han profundizado en cómo las plaquetas, presentes en la sangre, interaccionan con otras células. En concreto, han descrito cómo la proteína C3G de plaquetas regula la secreción de unas proteínas para poder interaccionar con otras células.

Estas proteínas identificadas en el trabajo son conocidas como gránulos a plaquetarios. En este sentido, C3G interacciona con las proteínas que participan en la remodelación del citoesqueleto de actina durante la exocitosis y con los complejos que regulan la fusión de la membrana del gránulo con la membrana plasmática. Además, se ha constatado que C3G promueve la formación de lamelipodios. Cuando se produce la coagulación las plaquetas aumentan mucho su tamaño extendiéndose, por esta razón es importante haber constatado que la proteína G3C favorezca la formación de los lamelipodios, porque son estructuras que favorecen esta extensión plaquetaria y la formación del coágulo. Finalmente, C3G es esencial en la hemostasia secundaria o coagulación de la sangre y la posterior retracción del coágulo.

El grupo dirigido por la Dra. Guerrero previamente había demostrado que la proteína C3G de plaquetas está implicada en la formación de vasos sanguíneos nuevos, en concreto, demostraron que la proteína C3G induce que un conjunto de proteínas sea secretado al espacio extracelular y que favorecen la formación de vasos sanguíneos nuevos, de angiogénesis. La formación de vasos sanguíneos nuevos es crucial en la evolución del cáncer.

Se conoce, puntualiza la Dra. Guerrero, desde hace tiempo el papel que tienen las plaquetas en el desarrollo tumoral y la metástasis. Los factores angiogénicos secretados por las plaquetas favorecen la vascularización y, por tanto, el crecimiento del tumor. Además, las plaquetas interaccionan con las células tumorales en circulación protegiéndolas del ataque del sistema inmunitario y favoreciendo su implantación en el nicho metastásico. Por tanto, los niveles altos de C3G en plaquetas favorecen todos estos procesos, por lo que la expresión de C3G en plaquetas podría ser un indicador de malignidad”.

Dado que el aislamiento de plaquetas es un método muy sencillo y no invasivo por lo que constituyen un material ideal para el diagnóstico. Una posible aplicación práctica de nuestro trabajo sería utilizar la expresión de C3G en plaquetas como marcador diagnóstico/pronóstico de enfermedad trombótica, isquemia o cáncer.

Los experimentos se han realizado en modelos murinos con sobrexpresión o deleción de C3G exclusivamente en megacariocitos y plaquetas. Hemos empleado microscopía confocal, citometría y métodos bioquímicos en plaquetas purificadas. También hemos demostrado la implicación de C3G en secreción en la línea celular de feocromocitoma de rata PC12, donde hemos modificado la expresión de C3G mediante vectores lentivirales. En estas células hemos aplicado la novedosa tecnología de Microscopía de Fluorescencia de Reflexión Interna Total (TIRFM) para estudiar exocitosis. Por otra parte, la generación de trombina por parte de las plaquetas se determinó mediante Trombinografía Calibrada Automatizada (CAT).

26 marzo 2024| Fuente: Dicyt| Tomado de | Noticias| Salud

marzo 28, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Neoplasias | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave