Apec1El Ministerio de Salud de Perú (Minsa) establece que los temas de salud mental comunitaria, inmunizaciones, cambio climático y género serán los cuatro puntos prioritarios para el Grupo de Trabajo en Salud de Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2024.

El Minsa informó este martes de que, en el marco de la presidencia peruana del APEC de este año, conducirá el Grupo de Trabajo de Salud ‘con el fin de impulsar una mayor cooperación para la mejora de la salud y del bienestar de las poblaciones de las 21 economías miembro’ del foro. Indicó que, en relación a la salud mental comunitaria, se espera continuar el trabajo realizado en elmarco de la ‘Hoja de Ruta de APEC 2021-2023 para promover el bienestar mental y una región Asia-Pacífico saludable’.

La intención será ‘garantizar que todo el mundo tenga las mismas oportunidades para cuidar de su salud mental’ y contribuir a que la región Asia-Pacífico promueva la digitalización de los datos sanitarios y refuerce el proceso de implantación de módulos especializados en salud mental.

Sobre las inmunizaciones, precisó que los puntos prioritarios se basan en reforzar el trabajo emprendido desde 2021 mediante el Plan de Acción de APEC sobre vacunación a través del Curso de Vida, en coordinación con el Grupo de Trabajo sobre vacunas. Además, potenciar el trabajo conjunto para frenar el resurgimiento de enfermedades y promover la prevención cerrando las brechas en el acceso a los esquemas de vacunación y reforzando la cadena de suministro, con especial énfasis en la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH).

El ministerio agregó que en el tema de cambio climático y salud ‘la proyección se basa en articular esfuerzos para reducir los riesgos del cambio climático sobre la salud de las personas’. En ese sentido, se buscará poner en marcha acciones para hacer frente a nuevas amenazas pandémicas y promover una respuesta integrada a los brotes de enfermedades emergentes y reemergentes debido al cambio climático, con un enfoque en la vigilancia epidemiológica. Con respecto al género en la salud, los objetivos se centrarán en dar prioridad al cierre de las brechas de acceso a la atención médica para las mujeres, mediante un trabajo que dará mayor énfasis a las brechas de género y su impacto en las economías, así como un mayor protagonismo del enfoque intercultural. El Minsa destaca que Perú volverá a ser este año sede del APEC, tras haber sido anfitrión del foro en 2008 y 2016, y que esto ‘representa una valiosa oportunidad’ para que el país ‘lidere temas de interés común’ y se pueda abordar la cooperación económica y técnica y el fortalecimiento de capacidades institucionales para impulsar un crecimiento económico inclusivo y sostenible.

20 febrero 2024 | Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

contaminantes1Los contaminantes atmosféricos dañan la salud humana, y una nueva investigación acaba de confirmar que también ponen en riesgo la llegada de los alimentos a la mesa, debido a que estos agentes están dificultando la polinización a nivel global.  Un estudio, en la revista de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés), basa sus conclusiones en una serie de minuciosos experimentos llevados a cabo desde 2017 por parte de investigadores de la Universidad del estado de Washington con las polillas halcón que polinizan las flores de onagra pálida, ‘Oenothera pallida’.

Los investigadores han demostrado que la alteración del aroma floral que producen dos de los contaminantes atmosféricos más comunes, el ozono troposférico (O₃) y el dióxido de nitrógeno (NO₂), disuade a los polinizadores de acercarse a las flores en busca de alimento. Origen de los contaminantes.

Ambos contaminantes provienen de los gases que se emiten en los procesos de combustión relacionados con el tráfico (sobre todo vehículos automóviles, y en especial de motores diésel) y con el transporte en general, así como en instalaciones industriales de alta temperatura y de generación eléctrica de origen fósil.

Su afectación negativa a la vegetación, además de a la salud humana, ha sido probada ya previamente en numerosos estudios: concentraciones no muy altas pero persistentes pueden actuar como un agente debilitador o que predispone a la vegetación a ciertas enfermedades, mientras que en acumulaciones importantes provoca la muerte prematura de las hojas.

Mediante observaciones de campo en el este del estado de Washington y experimentos de laboratorio, los autores de este estudio descubrieron que el NO₂ degrada rápidamente compuestos específicos del aroma floral, haciendo que las flores sean indetectables para los polinizadores nocturnos. El deterioro del aroma debido a estos contaminantes hace que la visita de los polinizadores se reduzca en más de un 70 %, lo que debilita el proceso de fructificación de la planta.

El más dañino Según los resultados, el dióxido de nitrógeno es aún más reactivo que el ozono troposférico a la hora de alterar los componentes del olor floral que hace que las polillas reconozcan la flor y acudan a ella a alimentarse. Es más, los científicos han visto cómo las altas concentraciones de NO₂ eliminan directamente la llegada de polinizadores a la flor.

Los modelos atmosféricos globales de oxidación del aroma floral debido a estos contaminantes que han desarrollado los científicos revelan que la mayoría de las zonas urbanas cuentan con unos niveles de O₃ y NO₂ lo suficientemente elevados como para reducir significativamente las distancias a las que los polinizadores pueden percibir las flores. ‘Estos resultados ilustran el impacto de los contaminantes antropogénicos, causados por la acción humana, en la capacidad olfativa de un animal e indican que tales contaminantes pueden ser reguladores críticos de la polinización global’, advierten los autores.

8 de febrero 2024| Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

cambio climaticoLas infecciones por Campylobacter son comunes y suelen estar relacionadas con alimentos o agua contaminados

Una nueva investigación muestra que estas enfermedades diarreicas son más comunes en los días calurosos y húmedos

Esto podría significar que se avecinan más casos de la enfermedad debido al cambio climático

Las personas son más propensas a contraer una infección gastrointestinal común en los días calurosos y húmedos, muestra una investigación reciente.

El estudio británico sugiere que el cambio climático y el calentamiento global podrían aumentar los casos de enfermedades diarreicas causadas por infecciones bacterianas por Campylobacter.

«Esta información tiene un valor incalculable, ya que enfermedades como la campilobacteriosis no solo causan molestias a los individuos, sino que tienen enormes impactos sociales, ya que las personas tienen que llamar al trabajo para reportarse enfermas, y ejercen una presión adicional sobre los servicios de salud de todo el mundo», señaló el autor principal del estudio, el Dr. Gianni Lo Iacono.

Es profesor titular de bioestadística y epidemiología en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Surrey.

La campilobacteriosis suele ser causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados, y puede causar dolores de estómago y diarrea que duran días.

Si bien la mayoría de estas enfermedades son leves, las infecciones pueden resultar fatales para los niños pequeños, los ancianos frágiles y las personas con sistemas inmunológicos comprometidos.

En el nuevo estudio, el equipo de Surrey analizó datos de más de 1 millón de casos de campilobacteriosis que ocurrieron en Inglaterra y Gales durante un periodo de 20 años.

Encontraron que cuando las temperaturas estaban por debajo de los 46 grados Fahrenheit, las tasas de la enfermedad de campilobacteriosis se mantenían estables.

Pero los casos de infección comenzaron a aumentar con cada aumento de 9 grados Fahrenheit en la temperatura por encima de los 46 grados, mostró la investigación. Además, los casos comenzaron a aumentar cuando la humedad alcanzó niveles entre el 75 y el 80 por ciento.

A medida que los días de verano se alargaban hasta superar las 10 horas, los casos de campilobacteriosis también aumentaron, mostró el estudio.

El estudio aparece en la edición del 18 de enero de la revista PLOS Computational Biology.

«Lo que hemos encontrado es que el aumento de las temperaturas, la humedad y el aumento de la duración del día se asocian con la propagación de la campilobacteriosis», señaló Lo Iacono en un comunicado de prensa de la universidad. «No entendemos del todo por qué puede ser esto. Podría ser que el clima cálido aumente la supervivencia y la propagación de bacterias patógenas [por lo que el clima causa la enfermedad] o, alternativamente, podría ser el comportamiento de las personas y la forma en que socializan durante esos períodos».

Lo que está claro, sin embargo, es que «el cambio climático no solo tiene un impacto ambiental, sino que tiene el potencial de afectar negativamente nuestra salud al ayudar a la propagación de enfermedades infecciosas», dijo.

Referencia: Lo Iacono G, Cook AJ, Derks G, Fleming LE, French N, Gillingham EL, et al. A mathematical, classical stratification modeling approach to disentangling the impact of weather on infectious diseases: A case study using spatio-temporally disaggregated Campylobacter surveillance data for England and Wales. PLOS Comp Biol[Internet].2024[citado 23 ene 2024]. https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1011714

19 enero 2024│Fuente: HealthDay│ Tomado de │ Noticias de Salud

OMSEl Consejo Ejecutivo de la OMS comienza hoy a debatir temas prioritarios, como las emergencias sanitarias, la resistencia a los antimicrobianos, el cambio climático y la salud universal

La 154.ª reunión del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzó hoy en Ginebra, Suiza. Durante la semana, los miembros del Consejo debatirán más de 40 temas de salud, entre ellos el 14º Programa General de Trabajo (PGT14) de la OMS; la prevención, preparación y respuesta ante emergencias sanitarias; la aceleración de las respuestas nacionales y mundiales a la resistencia a los antimicrobianos (RAM); y el impacto del cambio climático en la salud, entre otras cuestiones prioritarias.

En su discurso de apertura, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, destacó los logros de la Organización en 2023, entre ellos el fin de la COVID-19 y del Mpox como emergencias de salud mundiales. También subrayó los retos del último año, como las enfermedades y muertes evitables, y el aumento de los conflictos y las catástrofes.

El doctor Tedros también declaró que «2024 será un año decisivo para la salud mundial», con oportunidades para que los Estados Miembros «den forma a la estrategia mundial de salud para los próximos cuatro años en el PGT14″ y «den forma al futuro de las emergencias sanitarias, a través del acuerdo sobre pandemias y las enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional (RSI)».

Durante el primer día del Consejo Ejecutivo se celebró una sesión informativa informal sobre los procesos relacionados con el Órgano Intergubernamental de Negociación para redactar y negociar un convenio, acuerdo u otro instrumento internacional de la OMS sobre prevención, preparación y respuesta ante pandemias y del Grupo de Trabajo sobre Enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional. Esta sesión informativa ofreció a los miembros del Consejo Ejecutivo información actualizada sobre esta labor, así como la oportunidad de formular preguntas y respuestas.

Durante la semana, el Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Director Regional de la OMS para las Américas, doctor Jarbas Barbosa, participará en sesiones sobre una serie de temas prioritarios para la región, entre ellos el cambio climático y la salud, y la resistencia a los antimicrobianos.

El doctor Barbosa también presentará el informe del Comité Regional de la OMS para las Américas, que se celebró del 25 al 29 de septiembre pasado en Washington D.C.

Las políticas aprobadas durante el Comité incluyeron una para reforzar el personal de salud; otra sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles entre los niños, los adolescentes y los jóvenes; y otra para mejorar la salud mental.

El Consejo Ejecutivo se celebra del 22 al 27 de enero en la sede de la OMS en Ginebra. Las sesiones pueden seguirse en directo aquí.

El Consejo Ejecutivo de la OMS está compuesto por 34 miembros técnicamente cualificados elegidos por mandatos de tres años. Las principales funciones del Consejo son aplicar las decisiones y políticas de la Asamblea de la Salud, y asesorar y facilitar su labor. El Consejo actual está compuesto por seis Estados Miembros de las Américas: Barbados, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Paraguay y Perú.

22 de enero de 2023|Fuente: OPS| Tomado de | Noticias 

cambio climatico y asmaDescubre la asociación entre el cambio climático y su impacto directo en el asma que afecta a miles de personas.

Cambio climático y asma

¿Qué es el cambio climático?

El cambio climático está en el camino de alterar casi todos los aspectos de nuestra forma de vida y es el problema ambiental más importante y urgente al que se enfrenta el ser humano. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que al año mueren 300.000 personas directamente a consecuencia de este cambio (1). Read more

diciembre 11, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Alergología, Clima y cambio climático, Enfermedades respiratorias, Medio ambiente, Riesgo a la Salud | Etiquetas: , , |

OMS-OPSLa Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través de su subdirectora, la doctora Rhonda Sealey-Thomas, calificó este lunes como ‘día histórico’ la jornada que la COP28 de Dubái dedicó ayer a los problemas relacionados entre clima y salud, así como la iniciativa que sitúa esta materia en el centro de la acción climática. Un total de 123 países, entre los que se encuentran potencias como Estados Unidos, la Unión Europea o Japón pero no las dos naciones más pobladas del mundo, China e India, firmaron la Declaración de Clima y Salud de la COP28, por la cual reconocen que hay que reducir emisiones y contaminación para mitigar los efectos del cambio climático en la salud de las personas.

De esta forma, Sealy-Thomas urgió a apoyar a los gobiernos a adaptar sus sistemas de salud a las nuevas enfermedades o al incremento de las mismas, en un camino en el que considera que se debe trabajar bajo ‘principios de solidaridad’ en los que todos los países se ayuden entre ellos para lograr los avances.

En un panel organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo, la viceministra de Salud de Panamá, Ivette Berrío, advirtió que en su país están sufriendo un aumento de casos de dengue y malaria, derivados del incremento de la población de mosquitos por el calentamiento global. ‘Por décadas hemos sido referentes en el control de esta plaga, pero en el último año se ha disparado en tres regiones del país. Así que hemos tenido que reactivar esos programas que habíamos descuidado por el enfoque del COVID-19′, reconoció Berrío.

Además, consideró necesario que, para atajar estos problemas, deben tener el apoyo financiero de entidades internacionales que conozcan las particularidades de la región; sumado a un enfoque multisectorial que tenga en cuenta diversos aspectos como políticas sociales, económicas, medioambientales y, por supuesto, sanitarias. Por último, la investigadora de la revista especializada The Lancet, Stella Hartinger, reveló que los efectos del cambio climático están acelerando ‘desproporcionadamente’ las consecuencias en ‘poblaciones vulnerables de Suramérica’, donde se espera que el incremento de enfermedades derivadas del clima sean un 35 % más en la próxima década.

6 diciembre 2023|Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

diciembre 6, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Clima y cambio climático | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave