ansiedadUn equipo de investigación liderado por la Universidad lusa de Coimbra (UC) ha identificado una molécula implicada en la eliminación del miedo, un descubrimiento que tiene potencial para desarrollar nuevas terapias para la ansiedad.

El estudio revela que la molécula en cuestión, la proteína TrkC, juega un papel importante en la ‘modulación de las memorias de la extinción del miedo’ en la amígdala cerebral, es decir, en la respuesta neuronal necesaria para superar un temor.

Este descubrimiento es significativo porque abre la posibilidad de desarrollar nuevas terapias para trastornos relacionados con el miedo, como el trastorno de ansiedad y el trastorno de estrés postraumático. El siguiente paso será encontrar un medicamento que active la TrkC y que pueda ser utilizado en tratamientos para humanos. Este nuevo tratamiento farmacológico debería ir acompañado de terapias de exposición para reeducar la respuesta al miedo.

El estudio fue financiado por la Fundación Bial y contó con la participación de investigadores de la Universidad de Coimbra y de la Universidad del País Vasco. Fue publicado en la revista ‘Molecular Psychiatry’ del grupo Nature.

Para más detalle, consulte el artículo completo: Masella G, Silva F, Corti E, Azkona G, Madeira MF, Tomé AR, et al. The amygdala NT3-TrkC pathway underlies inter-individual differences in fear extinction and related synaptic plasticity. Mol Psychiatry[Internet].2024[citado 12 feb 2024]. https://doi.org/10.1038/s41380-024-02412-z

12 de febrero 2024| Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

cancer-terapia-con-neutronesCientíficos rusos de las universidades de Novosibirsk y de Tomsk revelaron hoy que realizan ensayos preclínicos de terapia contra el cáncer basada en la medicina nuclear, ante todo en la absorción de neutrones. ‘Los especialistas del centro de estudios de Novosibirsk primero probaron con éxito este enfoque en roedores de laboratorio, y luego, en colaboración con sus colegas de la Universidad Politécnica de Tomsk, pasaron a las pruebas en animales grandes, señaló la información divulgada por la agencia de noticias Sputnik.

La nota precisa que los tipos de cáncer que padecen esos mamíferos tienen un gran parecido a los que afectan al ser humano, y el principal problema consiste en la investigación de la dinámica del estado de los animales después de un curso de terapia de absorción de neutrones.

En la ciudad rusa de Novosibirsk, el tomógrafo necesario para llevar a cabo la investigación existía solo en una clínica veterinaria, y el examen de los animales resultaba muy costoso. Según el director del laboratorio de medicina nuclear de la Facultad de Física de la Universidad de Moscú, Vladímir Kaniguin, el proceso de investigación de Novosibirsk debería acelerarse tras la llegada al centro docente de un tomógrafo de nueva generación.

El científico recordó que las pruebas preclínicas en animales grandes son clave para probar una tecnología antes de pasar a los ensayos en seres humanos. ‘Sobre la base de los resultados de las pruebas anteriores y las nuevas capacidades en términos de equipos, la Universidad de Novosibirsk espera dar este paso en un futuro muy cercano.

12 de febrero 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

ataque al corazónUn estudio del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III(ISCIII) publicado en ‘Journal of Psyquiatric Research’, evalúa la asociación entre el distrés psicológico y la mortalidad en la población adulta española que el distrés psicológico está asociado a un mayor riesgo de mortalidad, especialmente por enfermedades cardiovasculares y tumores.

Las personas con distrés psicológico que están en tratamiento tienen un riesgo de mortalidad menor.

El estudio, que analizó a 21.003 individuos durante 9 años, concluye que las personas con distrés psicológico que están en tratamiento tienen un riesgo de mortalidad menor.

El estudio está enmarcado en el grupo de trabajo MESES ‘Mortality to Spanish Health Surveys (MESES)’, liderado por el investigador del ISCIII Iñaki Galán, del que forman parte las investigadoras Teresa López-Cuadrado, Cristina Ortiz y Ana Ayuso-Álvarez. Teresa López-Cuadrado e Iñaki Galán señalan que las conclusiones de este trabajo pueden tener importantes implicaciones en salud pública, ya que ‘a pesar de la alta prevalencia de los problemas de salud mental.

Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Salud y registros de defunción hasta diciembre de 2020. La variable principal de análisis es el denominado GHQ-12, un instrumento auto-administrado de cribado que tiene por objetivo detectar la prevalencia de casos probables de morbilidad psiquiátrica o de padecimiento psicológico en la población.

Para más detalle, consulte el artículo completo: López Cuadrado T, Ortiz C, Ayuso Álvarez A, Galán I. Impact of psychological distress on mortality in Spain. The importance of early detection and treatment of mental disorders. J Psychiatric Research[Internet]. 2024[citado 13 feb 2024]; 169. https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2023.11.045

12 de febrero 2024| Fuente: Europa Press| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

Diabetes-tipo-2La Universidad de Barcelona (UB) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) han identificado un nuevo mecanismo que podría mejorar la eficiencia de los tratamientos disponibles contra la diabetes.

Este estudio, publicado en la revista científica ‘Metabolism’, ha revelado nuevas estrategias para inhibir la síntesis de glucosa en el hígado y reducir sus niveles en pacientes con patologías metabólicas, lo que podría posibilitar nuevas vías de abordaje de esta tipología de enfermedades como: la insuficiencia cardíaca, el cáncer o el hígado graso. La investigación estudia cómo la proteína GDF15 podría ayudar a combatir la diabetes tipo 2 y problemas en el hígado, y concluye que podría ser útil para este fin, ya que puede detener la producción excesiva de azúcar en el hígado y prevenir que el hígado se dañe. Los científicos observaron que los ratones que no tenían un nivel suficiente de esta proteína tenían problemas con el azúcar en sangre y como consecuencia, sufrían daños hepáticos.

Por contra, cuando los niveles de GDF15 aumentaron, el hígado funcionaba mejor, con lo cual, se concluyó que aumentar la cantidad de GDF15 podría ayudar a tratar la diabetes tipo 2 y mantener el hígado en buen estado. ‘La modulación de los niveles de la proteína GDF15 podría ser útil para mejorar la efectividad de los tratamientos antidiabéticos actuales, puesto que la gluconeogénesis hepática es clave en la hiperglucemia en pacientes con diabetes mellitus de tipo 2, y los niveles séricos de TGF- ß1 también están aumentados en estos pacientes’, explica técnicamente el catedrático Manuel Vázquez-Carrera.

Este catedrático de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la UB, el Instituto de Biomedicina de la UB (IBUB), del Instituto de Investigación San Juan de Dios (IRSJD) y el CIBERDEM ha dirigido este estudio, y con la participación de las investigadoras Patricia Rada y Ángela M. Valverde (CIBERDEM/CSIC/UAM) y del profesor Walter Wahli, de la Universidad de Lausana (Suiza), entre otros expertos.

Para más detalle, consulte el artículo completo: Jurado Aguilar J, Barroso E, Bernard M, Zhang M, Peyman M, Rada P, Vet al.  GDF15 activates AMPK and inhibits gluconeogenesis and fibrosis in the liver by attenuating the TGF-β1/SMAD3 pathway. Metabolism[Internet].2024[citado 12 feb 2024]; 152. https://doi.org/10.1016/j.metabol.2023.155772

12 de febrero 2024| Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

diabetes-mellitus-tipo-2-1-638Un equipo de investigación liderado por miembros de la Unidad de Nutrición Humana de la Universidad Rovira i Virgili (URV) de Tarragona ha descubierto el proceso por el que las legumbres ayudan a reducir el riesgo de sufrir diabetes tipo 2. El estudio consistió en analizar muestras de sangre de 1.833 individuos mayores con alto riesgo cardiovascular procedentes de un ensayo clínico sobre la dieta mediterránea Predimed, sobre los que se evaluó el consumo de alimentos al inicio del estudio y después de un año de seguimiento, ha informado la URV.

A partir de datos obtenidos, gracias al aprendizaje automático, se identificó un patrón molecular en el consumo de legumbres y se obtuvo una huella metabolómica en sangre formada por 40 metabolitos, entre los que destacaban varias clases de lípidos, lo que se relacionó con un 23 % menos de riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Según el equipo investigador, los resultados ‘muestran la importancia que tiene el consumo de legumbres para la salud y, en especial, en la prevención de la enfermedad’.

También señalan que los metabolitos identificados ‘nos ayudan a comprender mejor las vías metabólicas relacionadas con el consumo de legumbres y su posible implicación en la fisiopatología de la diabetes y las enfermedades cardiovasculares’. Además, según el estudio los individuos que comían más legumbres presentaban un patrón más alto de adherencia a la dieta mediterránea, con mayor consumo de lácteos, verduras y frutas y una menor ingesta de carne y cereales.

La URV ha señalado que los métodos utilizados ‘no sólo permiten identificar vías metabólicas relacionadas con la diabetes y enfermedades metabólicas, sino que confirman la importancia de la alimentación en patologías de larga duración y abre nuevas vías de investigación para desarrollar posibles fármacos y tratamientos preventivos’. Publicada en la revista científica ‘Cardiovascular Diabetology’, en la investigación también han participado científicos de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard University y de la Universidad de Navarra.

Para más detalle, consulte el artículo completo: Margara Escudero HJ, Paz Graniel I, García Gavilán J, Ruiz Canela M, Sun Q, Clish CB, et al. Plasma metabolite profile of legume consumption and future risk of type 2 diabetes and cardiovascular disease

12 de febrero 2024| Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

covid-19-516x288El COVID-19 persistente, también conocido como COVID de larga duración, es un tema de gran interés en la comunidad científica y médica.

Un estudio publicado en la revista Science mostró diferencias significativas en las proteínas de la sangre en más de 110 personas que habían tenido covid, las cuales 40 presentaban síntomas seis meses después del contagio.  El covid persistente es el nombre que se da a una gran variedad de síntomas presentes generalmente en los tres meses después de la infección y que continúan al menos dos meses después del contagio del virus SARS-CoV-2.

Los síntomas más frecuentes del COVID son el cansancio, la dificultad para respirar, el dolor muscular Y problemas para concentrarse, también conocidos como “neblina mental».

Aunque el número de personas afectadas por este fenómeno sigue siendo difícil de evaluar, representarían de 10 a 20% de las personas que contrajeron el covid, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Varios trabajos científicos recientes han avanzado en los mecanismos, el diagnóstico y el tratamiento de esta afección. Según el suizo Onur Boyman, principal autor del estudio, una parte del sistema inmunitario del organismo, el sistema del complemento, que lucha normalmente contra las infecciones matando a las células infectadas, sigue al parecer activa y continúa atacando partes sanas, lo que provoca lesiones en los tejidos.

Otro estudio reciente en los enfermos de covid largo, publicado en Nature, detectó anomalías en los tejidos musculares y una disfuncionalidad de las mitocondrias, la fuente de energía de las células, lo que podría explicar el cansancio extremo.

Un estudio publicado en el British Medical Journal hace hincapié en la importancia del apoyo a los enfermos y señala que la reeducación en grupo mejora la calidad de vida de los pacientes que sufren el síndrome poscovid, varios estudios recientes han confirmado la protección de las vacunas contra el SARS-CoV-2 frente al riesgo del covid persistente, en adultos y niños.

Sin embargo, el covid de larga duración es difícil de delimitar porque es «multisistémico». Y se suele pensar «en enfermedades en función de los sistemas de órganos», explica Ziyad Al-Aly, epidemiólogo clínico de la Universidad de Washington en San Luis.

Entender los mecanismos del covid largo podría ayudar a comprender «por qué y cómo las infecciones agudas provocan enfermedades crónicas», según este investigador. También podría reforzar la lucha contra otras dolencias, como el síndrome de la fatiga crónica o los síntomas persistentes de después de la gripe.

Para más detalle, consulte el artículo completo: Cervia Hasler C, Bruningk S, Hoch T, Fan B, Muzio G, Thompson RC, et al. Persistent complement dysregulation with signs of thromboinflammation in active Long Covid. Science[Internet]. 2024[ citado 12 feb 2024]; 383(6680). DOI: 10.1126/science.adg7942

12 de febrero 2024| Fuente: Europa Press| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

  • Noticias por fecha

    febrero 2024
    L M X J V S D
    « ene   mar »
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    26272829  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración